Perú: La educación ciudadana como protección de las especies silvestres

Tráfico de especies silvestres: Millonario negocio
Por Wilfredo Pérez Ruiz (*)
Cada vez que se realiza algún publicitado decomiso de especies silvestres vuelve a las primeras planas de los medios de comunicación el complejo tema del comercio internacional de nuestra flora y fauna, considerado –después del tráfico de armas y drogas- la actividad ilegal más importante a nivel mundial, con incalculables repercusiones para la conservación de los sistemas ecológicos y de la vida animal.
Según estadísticas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) esta ilícita acción moviliza –anualmente- en el mundo aproximadamente 20 mil millones de dólares. Para ello, se ejercen fuertes mecanismos de presión a las autoridades gubernamentales (responsables de autorizar su comercialización) como resultado de su elevada demanda.
Al respecto, Felipe Benavides Barreda quien ejerció, hace unos años, la vicepresidencia del Comité Permanente de la Cites afirmó: “La matanza indiscriminada de animales ocurre generalmente para el beneficio de las naciones altamente industrializadas, que consumen las pieles, lanas, marfil, aceite, etc, en el mercado de lujo. La presión ejercida sobre el cazador furtivo proviene de la demanda de lujo de unos pocos. No podemos, sin embargo, culpar enteramente a los mercaderes y consumidores extranjeros, ya que gran parte de la responsabilidad por la persecución y destrucción de la vida animal, recae sobre las autoridades del Tercer Mundo”.
Lima es considerada uno de los principales “aereopuertos” del tráfico ilegal en esta parte del continente. Habitualmente llegan cargamentos de otros países y, principalmente, de Iquitos y Pucallpa, ciudades conocidas con núcleos de salida de los animales con destino internacional. La mayor demanda de fauna está en Europa, Japón y los Estados Unidos.
Para comprobar la magnitud de su tráfico recorrimos al mercado central, lugar señalado –desde hace décadas- como el punto más numeroso de especies amazónicas. Allí pudimos ver animales que sufren lo indecible. Guacamayos, tortugas, iguanas, loros y pericos, son las principales especies que los traficantes exhiben para su venta.
Apenas percatados de nuestra presencia, se acerca un joven para mostrarnos animales prohibidos de comercializar. Nos lleva a la calle Huanta (aunque también en los jirones Paruro y Ucayali se ofertan estos especímenes) con el propósito de enseñarnos su lote de animales. Luego de algunas preguntas, a través de las cuales pretendemos ganarnos su confianza, nos comenta que desde Belén y Leticia (Iquitos) llegan los cargamentos a nuestro ciudad y el extranjero.
Ante nuestra insistencia y pensando que estamos interesados en alguna compra, nos indica que la vía aérea es la preferida por los comercializadores. “Los animales viajan clandestinamente en los aviones, camuflados en maletines de mano o en pequeñas jaulas. Apiñados, al borde de las asfixias, aves y monos son dormidos e introducidos en tubos o latas de cerveza. La ara macao (papagayo valorizado en los Estados Unidos en tres mil dólares) es dormido y cerrado su pico con una gruesa cinta adhesiva para evitar sus gritos instintivos. Así funciona este negocio”, concluye el guía.
La mayoría de las especies que tienen demanda están prohibidas por la Ley Forestal y de Fauna Silvestres. El Perú ocupa el segundo lugar en variedad de aves, después de Colombia. Nuestra fauna se ha convertido en una de las más cotizadas y los ejemplares por su singular belleza y vistosidad la gente piensa que puede tenerlos en su casa como un “florero”. Mientras haya pobreza, no exista fuentes de trabajo alternativos y una debida orientación a las comunidades nativas -donde se les explique que la extracción ilegal de fauna, lejos de enriquecerlos, los está empobreciendo más- este problema subsistirá. Las comunidades reciban 20 ó 30 nuevos soles por la extracción de una especie ornitológica que, coincidentemente, es cotizada en miles de dólares en los mercados extranjeros.
Desde nuestra perspectiva, el tema involucra más educación ciudadana, mejorar los niveles de coordinación gubernamental, aplicar rigurosamente las leyes peruanas, cumplir con las disposiciones internacionales, dotar de mayores elementos económicos y técnicos a la Policía Ecológica y crear mecanismos para aliviar las necesidades de los ámbitos rurales que incursionan en esta actividad como resultado de su miseria.
Por otra parte, luego de su decomiso las especies son entregadas a zoocriaderos privados en donde son tratados para su cuidado y reproducción. Sin embargo, su tasa de mortandad es elevada por el cambio de hábitat, problemas de alimentación, epidemias, entre otros trastornos. La población no deben adquirir estos animales a fin de no contribuir a su exterminio.
El masivo comercio de estas especies refleja la ignorancia de la sociedad sobre la conservación de estos exponentes del patrimonio natural. La destrucción de su ambiente y la disminución de sus ejemplares, tienen consecuencias ambientales, económicas y sociales aún no percibidas. La vida silvestre puede constituir un recurso ecoturístico, cultural, científico y generador de trabajo a miles de nativos y, consecuentemente, producir un valor económico a nuestra biodiversidad.
(*) Docente, conservacionista, consultor en temas ambientales, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides Barreda.
http://wperezruiz. blogspot. com/

Argentina: 1° Circular Jornadas Culturales en el marco del Bicentenario de la creación del Estado-Nación Argentina

I° JORNADAS CULTURALES
HOMENAJE AL CACIQUE
22 y 23 de mayo de 2010 Ciudad Histórica de Humahuaca Jujuy, Argentina, América
1° Circular
Estimados colegas estudiantes, profesionales y gente del pueblo de Humahuaca, de Jujuy, de Argentina y de América, los invitamos a participar de las I° JORNADAS CULTURALES “HOMENAJE AL CACIQUE VILTIPOCO”, con el objetivo de crear un necesario espacio para la presentación de trabajos, la discusión, el dialogo serio, responsable y comprometido para con nuestra realidad social. Por lo que pueden proponer y presentar sus trabajos y proyectos de investigación, estudios, experiencias de trabajo y todo aquel aporte que esté dirigido a mejorar y ampliar el conocimiento de nuestra realidad local, regional y andina. Mesas Temáticas v Mesa 1. Estudios sociales sobre Humahuaca y la región andina. Convocamos a estudiosos de la arqueología, historia, antropología, economía y filosofía a presentar ponencias que desde el paradigma crítico de la ciencia propongan discutir aspectos contextuales sobre Humahuaca y la región andina. Coordina: Lic. Claudia Cardinale y Lic. Mario Rocabado. v Mesa 2. Estudios culturales, patrimonio y turismo sobre Humahuaca y la región andina. Convocamos a estudiosos de folclore, estudios culturales, turismo, patrimonio, museología, otras disciplinas y actividades afines a presentar ponencias que desde el paradigma crítico propongan discutir aspectos contextuales sobre Humahuaca y la región andina. Coordina: Museólogo Omar Benito Montiel. v Mesa 3. Experiencias educativas regionales en Humahuaca y la región andina Convocamos a estudiosos de ciencias de la educación, ciencias sociales y otras afines a presentar ponencias que desde el paradigma crítico propongan discutir aspectos relacionados a experiencias educativas regionales y locales sobre Humahuaca y la región andina. Coordina: Prof. Cristian Tolaba. v Mesa 4. Presentación de proyectos de investigación científica en ciencias sociales, patrimonio y turismo Convocamos a estudiosos que trabajan sobre problemas sociales, desde el campo de las ciencias sociales, los estudios culturales y de patrimonio y turismo a presentar sus proyectos de investigación. Coordina: Dr. Enrique Normando Cruz
Formato de los trabajos a presentar
o Encabezado con los datos personales y profesionales. o Resumen de 200 palabras como máximo. o Ponencia o proyecto de no más de 15 páginas, en letra Times New Roman 12, espacio 1 1/2 y márgenes de 3cm en todos los lados. o El documento debe enviarse como archivo adjunto en formato Word.
Todos los trabajos deben enviarse a ambos correos electrónicos:
viltipoco10000@hotmail.com - profecruzgil@hotmail.com Plazos para enviar los trabajos 17 de abril de 2010
Sólo los trabajos presentados en tiempo y forma, serán considerados por la Comisión Organizadora para ser publicados en las Actas de las Jornadas
Comisión Organizadora
Sr. Waldo Darío Gutiérrez Burgos Dr. Enrique Normando Cruz Prof. Walter Reinaga Prof. Cristian Javier Tolaba Lic. Claudia Cardinale Lic. Mario Rocabado Sr. Elbio Ariel Salas Prof. Laura Paula Mamaní Tec. Roberto Cabana Prof. Marino Ramos Est. Susana del Carmen Rojas Est. Anna Felicitas Theuerkauf Est. Theresa Graml Destinatarios Pueblo de Humahuaca y regiones aledañas, Comunidades y dirigentes indígenas, Guías de turismo, artistas, artesanos, Investigadores de ciencias sociales y afines. Docentes de primaria, secundaria y terciaria; Estudiantes secundarios, terciarios y universitarios, de la ciudad de Humahuaca, las regiones aledañas, la provincia de Jujuy, Argentina, etc. Informes Waldo Darío Gutiérrez Burgos Coordinador General Telef. (0054) 0388 154 800 934

Argentina: Patrimonio Arquitectónico y Vivienda Social

La función social del patrimonio Por Facundo de Almeida*
Para los que desde una supuesta visión progresista avalan demoliciones y se benefician con los negocios inmobiliarios que ello supone, la defensa del patrimonio arquitectónico es un acto elitista y casi snob, pero su preservación tiene una indiscutible función social y no sólo por el valor simbólico y económico que representa.
En los últimos 50 años no hubo respuesta para quienes no tienen vivienda o, en el mejor de los casos y con algunas excepciones, se expresó en la construcción de viviendas sociales de mala calidad y peor diseño, provocando con frecuencia “daños colaterales” como ocurre en Fuerte Apache. ¿Acaso vivir en una casa bella y de calidad es un privilegio reservado a los que tienen poder adquisitivo? Quienes planearon, diseñaron y construyeron el Barrio Rawson o el Barrio Los Andes en las primeras décadas del siglo XX creían que no.
En Bélgica, por citar un caso actual, piensan distinto. La Municipalidad de Bruselas desarrolla proyectos para revitalizar áreas deprimidas de la ciudad, incluyendo la restauración de edificios patrimoniales para vivienda social, muchos de los cuales tienen sus plantas bajas afectadas al comercio y las altas clausuradas, generando una cantidad enorme de metros cuadrados ociosos. Este problema también existe en Buenos Aires. El barrio de Monserrat, por ejemplo, es uno de los que tiene menor tasa de habitabilidad, y San Telmo, si sigue en las manos desaforadas del mercado y con un gobierno que lo alienta, va por el mismo camino.
En Bruselas muchas familias carecen de recursos para acceder a una vivienda, pero en la monárquica capital europea han implementado un programa para recuperar edificios y posibilitar que sus ocupantes actuales o futuros vivan en edificios de calidad y en condiciones dignas. El procedimiento es sencillo: el gobierno los restaura y luego los alquila o vende a través de subsidios o créditos blandos.
Este programa cumple con otra imprescindible función social, generar fuentes de trabajo poniendo en manos de los ocupantes las tareas de restauración, algo que provoca un doble efecto positivo: se los califica como oficiales restauradores y se promueve el compromiso de cuidar la obra realizada con sus propias manos. El municipio también se dedica a mejorar el espacio público y crear, en algunos de estos edificios, equipamientos colectivos como los Centros de Formación Multidisciplinaria para Adultos o de destinarlos a sedes de organizaciones barriales, mejorando así la infraestructura y la calidad de vida en la zona.
Una experiencia latinoamericana, donde además interviene fuertemente el sector privado, es el de México D.F. Allí una fuerte decisión del Estado local, en manos de los ex comunistas del PRD y un empresariado sensato que hace negocios sin destruir la gallina de los huevos de oro, ha impedido la gentrificació n del Centro Histórico, garantizando que los habitantes originales permanezcan en sus casas y que en los edificios reacondicionados como viviendas se instalen estudiantes, artistas, jóvenes y familias en busca de viviendas accesibles.
En Buenos Aires tenemos un ejemplo. Una las cooperativas de vivienda que integran el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos adquirió hace más de diez años un inmueble ocupado –en pleno Casco Histórico– que era propiedad del gobierno de la ciudad. No lo demolieron ilegalmente para construir una torre, como hubiera sucedido si caía en manos de los depredadores inmobiliarios. Los nuevos propietarios desarrollaron un proyecto de restauración del edificio y del entorno, para tener una vivienda digna y que el barrio recuperara un edificio valioso.
¿Es factible implementar en Buenos Aires un programa similar al de Bruselas? El gobierno de la ciudad posee miles de inmuebles –muchos de ellos ocupados por personas sin vivienda propia– que podrían ser restaurados mediante proyectos de autogestión financiados con el presupuesto del Instituto de la Vivienda.
Este organismo y sus antecesores en la materia no han demostrado capacidad de solucionar el problema habitacional por las vías tradicionales. ¿No es hora de innovar y aplicar una política que garantice dos derechos sociales al mismo tiempo, como son el acceso a una vivienda digna y la preservación de nuestra identidad cultural?
El jefe de gobierno y sus funcionarios, que hasta ahora no han mostrado una política activa en materia de vivienda social, como tampoco sucedió con sus antecesores inmediatos, deberían preguntarse, parafraseando al presidente Obama: “¿Cuál es el momento adecuado? Si no es ahora, ¿cuándo? Si no somos nosotros, ¿quiénes?”.
En Bruselas, en México y en el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos ya encontraron la respuesta: patrimonio arquitectónico y vivienda social pueden ir de la mano.
* Licenciado en Relaciones Internacionales. Magister en Gestión Cultural por la Universidad de Alcalá de Henares.

México: Hacia el III Congreso Mesoaméricano de Áreas Protegidas

Tercer precongreso de pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes de Mesoámerica: sobre Áreas protegidas y Derechos Territoriales Con el permiso del creador y formador, de la madre tierra y de nuestros ancestros, los Pueblos Indígenas, Comunidades locales y Afrodescendientes de los Países de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, reunidos en la Ciudad de Mérida, Yucatán, los días 6, 7 y 8 de marzo 2010, de cara al III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, queremos reafirmar que hemos existido desde tiempos inmemoriales en éste territorio y antes de la conformación de los actuales Estados Nación.
Durante las últimas cuatro décadas nuestros territorios ricos en diversidad cultural, biodiversidad, conocimientos tradicionales, endemismos, centros y lugares sagrados, han sido objeto de reiterados sistemas colonialistas de despojo, expropiación, biopiratería, bioprospección, enajenación, declaración de áreas protegidas y megaproyectos. Y si bien se ha avanzado en algunos instrumentos internacionales que reconocen los derechos específicos de nuestros pueblos, tales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, entre otros, éstos no han sido implementados ni respetados por los Estados.
Considerando que los Estados de Mesoamerica han suscrito diversos compromisos internacionales, entre ellos, la meta clave número 8 del Plan de Acción del V Congreso Mundial de Parques, celebrado en Johannesburgo, Sudáfrica 2002 que dice “todas las áreas protegidas existentes y futuras serán manejadas y establecidas en plena conformidad con los derechos de los pueblos indígenas, pueblos móviles y comunidades locales”, al igual que la meta clave número 10 y que cita “se establecerán y aplicarán, para 2010, mecanismos participativos para la restitución de las tierras y territorios tradicionales de pueblos indígenas que fueron incorporados en áreas protegidas sin su consentimiento libre y conocimiento de causa”.
Así también atender los compromisos del Congreso Mundial de la Naturaleza celebrado en Barcelona, 2008, donde se reconoce el ejercicio de gobernanza y la adopción del espíritu de la declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en lo referente a Áreas Protegidas.
En nuestra concepción ancestral el territorio va más allá del espacio físico pues en él nacemos, crecemos y se reproduce nuestra cultura, y es allí en donde hemos de continuar la vida después de la vida, asimismo representa la seguridad y continuidad de las futuras generaciones.
La territorialidad es donde desarrollamos nuestra condición de sujetos de derechos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales en la autogestión del Buen Vivir y la continuidad histórica de nuestra cosmovisión.
Por lo anterior:
Declaramos:
1) Que la gestión de las Áreas Protegidas entre las partes interesadas (Estados, Investigadores, ONG, etc.) y los Sujetos de Derecho (Pueblos Indígenas), debe pasar primero y como prerrequisito fundamental por el reconocimiento a la libre determinación de nuestros Pueblos, derecho reconocido en la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
2) Debe asegurarse un marco jurídico a nivel de cada uno de los Estados de Mesoamerica en donde se garantice la plena y efectiva participación de los Pueblos Indígenas, comunidades locales y afrodescendientes en el manejo, conservación, protección y administración de las áreas protegidas establecidas dentro de sus territorios.
3) Que los pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes nos reservamos el derecho de establecimiento de áreas de gestión/conservación bajo nuestros propios sistemas normativos e instituciones.
4) Los Estados no declararán áreas protegidas o de conservación de cualquier tipo, en las tierras y territorios que los pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes histórica o tradicionalmente han usado, poseído u ocupado sin el consentimiento libre, previo e informado.
5) Asegurar que los ingresos como resultado del uso y usufructo de las áreas protegidas, debe ser distribuido e invertido para el Buen Vivir de las comunidades que habitan en esos territorios, y el fortalecimiento de sus instituciones y sistemas propios.
6) Exigimos a las Organizaciones no Gubernamentales a respetar las formas de organización y sistemas propios que los pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes tienen con sus tierras, territorios y recursos así como a adoptar e implementar el contenido de los diversos instrumentos internacionales en materia de derechos.
7) Exigimos a la cooperación internacional y nacional a establecer y mantener mecanismos articuladores y de relación directa con los pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes reconociendo la institucionalidad y los sistemas propios en la gestión de las tierras, territorios y recursos.
8) Invitamos a la sociedad civil organizada a respaldar, acompañar y respetar las propuestas de los pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes.
9) Iniciar procesos de restitución de tierras y territorios que fueron declaradas áreas protegidas sin el consentimiento libre, previo e informado. De igual forma exigimos que los fondos destinados para la conservación de la naturaleza le sean entregados bajo el principio compensatorio. Además exigimos el replanteamiento de las políticas de las áreas protegidas dado su fracaso en materia de conservación y uso sostenible.
10) Manifestamos nuestra preocupación por la actitud asumida por los gobiernos/Estados nacionales mesoamericanos en impulsar programas y proyectos de forma irresponsable, que afectan las formas de vida de nuestros pueblos, tales como Corredor Biológico Mesoamericano CBM, Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación REDD, Plan Mérida, Estrategia Mesoamericana de Sostenibilidad Ambiental EMSA, entre otros en los que requerimos se incluye nuestra participación plena y efectiva por la tanto exigimos a que se establezcan los mecanismos adecuados y correspondientes. Finalmente reiteramos nuestra disposición al dialogo constructivo para llegar a acuerdos y mecanismos de seguimiento reflejados en un plan de acción. ¡Por la Libre Determinación de los Pueblos!
Dado en el territorio Maya de Yucatán, México.
Fuente: OFRANEH Teléfono (504) 4420618, (504) 4500058 Av 14 julio, calle 19, Contiguo Vivero Flor Tropical, Barrio Alvarado, La Ceiba, Honduras
garifuna@ofraneh.org, ofraneh@yahoo.com

"Siempre marchas con nosotros, Tío Ho"


Vietnam: Ho Chi Minh, retrato de una celebridad

Publicado en ARGENPRESS.tv

Febrero 24 de 2010

Video realizado por la Embajada de Vietnam en la República Argentina, cedido a ARGENPRESS.tv para su difusión. 

Nació en Annam el 19 de mayo de 1890. Su verdadero nombre era Nguyen Tat Than, pero la clandestinidad de toda la vida le obligó utilizar apodos diferentes para escapar de la persecución policial. El nombre de Ho Chi Minh significaba El que ilumina; otras veces se hizo llamar Nguyen Ai Quoc, El patriota. Era hijo de un médico herborista de Nghe An, enemigo del colonialismo francés, que había invadido Vietnam en 1860. Estudió en Hué y Saigón, hasta que en 1912 emigró como mozo en un paquebote francés. Fue un largo viaje de veinte meses de puerto en puerto hasta que arribó a Londres, donde trabajó en el hotel Carlton durante tres años. De allí fue a París, donde trabajó como retocador de fotografías. Conoció a Chou En Lai, León Blum, Marcel Cachin y Longuet (sobrino de Carlos Marx), entre otros destacados dirigentes del movimiento obrero internacional. Se afilió al Partido Socialista Francés, adherido a la Internacional Comunista. Comenzó a escribir en L’Humanité, y luego fundó el periódico El Paria. De París se trasladó a Moscú, donde participó en varios Congresos de la Internacional Comunista. Más tarde viajó a China como traductor y ayudante de Borodin, consejero del Kuomintang. Se incorporó a la escuela militar de Huangpu, donde aprendió el arte de la guerra revolucionaria. El director era el coronel Chiang Kai Shek y el jefe del departamento político era Chou En Lai. En 1927, cuando Chaing Kai Shek traicionó a la causa revolucionaria con una enorme matanza, Ho consiguió huir y siguió en la clandestinidad organizando la revolución en Birmania, impulsando huelgas, motines y levantamientos armados en China, en Siam, y pasando de cárcel en cárcel y de tortura en tortura. 

En 1930 Ho Chi Minh fundó en Hong Kong el Tanh Nien o Partido Comunista de Vietnam. Durante la segunda guerra mundial Japón ocupó Vietnam. Ho regresó clandestinamente a su país 28 años después de su partida y luchó en la guerrilla durante cinco años. Hacia fines de la guerra mundial funda el Vietnam Doc Lap Dong Minh Hoi (Frente para la liberación de Vietnam), más conocido por Vietminh. También crea un ejército guerrillero dirigido por Vo Nguyen Giap, uno de los generales revolucionarios más brillantes del mundo. Concluida la guerra y derrotados los japoneses, los planes imperialistas para la región no contemplaban la independencia sino un nuevo reparto del mundo, que en el caso de Vietnam suponía que los nacionalistas chinos del Kuomintang ocuparían el norte del país, mientras los ingleses el sur. Pero los franceses querían recuperar sus dominios coloniales y volvieron a invadir el país, mientras los guerrilleros vietnamitas rechazaron a los chinos en el norte y liberaron aquella zona.

El 2 de setiembre de 1945 Ho Chi Minh lanzó su llamamiento: “Desde hace más de ochenta años la banda de colonialistas franceses, bajo los tres colores que simbolizan la libertad, la igualdad y la fraternidad, ha ocupado nuestro territorio y oprimido nuestro pueblo. [...] Los franceses no nos han dado ninguna libertad política, han instituido una legislación bárbara, han creado más prisiones que escuelas, han ahogado en sangre todas nuestras revueltas, han pisoteado la opinión y utilizado la sangre y el alcohol para embrutecer a nuestro pueblo”

El Vietminh organizó la insurrección general, logró la independencia nacional y fundó la República Democrática de Vietnam. Al retornar los colonialistas franceses se desató una nueva y cruenta lucha del pueblo vietnamita que se prolongó nueve años. Francia, cuando comenzó a perder la guerra, pidió y obtuvo el apoyo norteamericano. En 1954 los franceses son derrotados en la batalla decisiva de Dien Bien Phu. Dieciocho millones de compatriotas saludaron a quien había abierto la brecha de la liberación social y nacional. Ya era para todo el pueblo el tío Ho. A la guerra contra Francia sucedió la guerra contra Estados Unidos, por lo que los vietnamitas derrotaron sucesivamente a tres de las potencias imperiales más poderosas: Francia, Japón y Estados Unidos.

Estos no escatimaron medios de destrucción masiva y bombardearon cruelmente Vietnam del Norte: “Derrotados los yanquis -diría Ho- construiremos una patria diez veces más hermosa. Nuestro país tendrá el señalado honor de ser una pequeña nación que, a través de una lucha heroica, ha derrotado a dos grandes imperialismos- el francés y el norteamericano- e hizo una digna contribución al movimiento de liberación nacional”. Nunca mostró inquietud por la desproporción de fuerzas. Como revolucionario sabía que un ejército popular es superior al mejor ejército moderno. Desde el principio de la intervención declaró que los Estados Unidos no serían capaces de soportar una guerra popular prolongada: “En la lucha patriótica contra la agresión norteamericana, en realidad tendremos que soportar más dificultades y sacrificios, pero estamos seguros de que obtendremos la victoria total”. 

Sus palabras se cumplieron, aunque Vietnam soportó años de atrocidades contra su población. El territorio fue convertido en campo de criminales bombardeos contra la población indefensa. Muchas décadas después de la humillante retirada de Estados Unidos de Vietnam el 30 de abril de 1975, el país aún sufre las secuelas de la agresión. Desde 1961 hasta 1973, el Pentágono arrojó sobre Vietnam y el vecino Laos más de siete millones de toneladas de bombas y 100.000 toneladas de sustancias químicas tóxicas. Sobre Vietnam se descargaron más bombas que las arrojadas durante la segunda guerra mundial. En la guerra murieron cinco millones de vietnamitas y 58.000 estadounidenses. Millones de personas padecieron y todavía padecen los efectos del agente naranja, un potente defoliante que tenía como objetivo arrasar por completo la jungla del país para aislar a los guerrilleros. Washington lanzó sobre un cuarto del territorio del país unos 80 millones de litros de defoliante y napalm. Ho Chi Minh murió en Hanoi, el 2 de setiembre de 1969.

En su testamento dejó escrito: “Durante toda mi vida, he servido con todas mis fuerzas y con todo mi corazón a la Patria, a la Revolución y al Pueblo. Ahora, si debo partir de este mundo, no hay nada que sienta más que no poder servirlos más tiempo”.

El proceso liberador continuó. Cuando seis años después de su muerte, los patriotas del Vietcong terminaron de derrotar y expulsar a los invasores norteamericanos, los tanques llevaban una pancarta: “Siempre marchas con nosotros, Tío Ho”.

Ho Chi Minh - Retrato de una celebridad (Parte I)

Ho Chi Minh - Retrato de una celebridad (Parte II)

Ho Chi Minh - Retrato de una celebridad (Parte III - Final)

Fuente: ARGENPRESS.tv