Artículos recientes

Movimiento Indígena: Originarios del Pueblo Omaguaca limpiaron el Antigal ubicado en el barrio Santa Bárbara de la ciudad de Humahuaca

Originarios del Pueblo Omaguaca limpiaron el Antigal ubicado en el barrio Santa Bárbara de la ciudad de Humahuaca (Jujuy, Argentina).


MOVIMIENTO INDÍGENA… VILTIPOCO10000: AGOSTO 14 DE 2011…


La actividad se realizó durante toda la jornada del día sábado veintitrés de julio de dos mil once, con la presencia de originarios y autoridades de las Comunidades de Valiazo el Sr. Gustavo Ontiveros, de la Comunidad de Mocote-Hornaditas la Sra. Yolanda Lamas, de las Comunidades de Vicuñayoc, Cueva Colorada, Vizcarra, El Portillo, Casa Grande y La Poma,  las  Sras. Julia Salas y Claudia Estela Guanuco y el Sr. Sergio Laguna, de Chaupi Rodeo el Sr. Agustin Gutiérrez, de la Comunidad de Esquinas Blancas y Chijra la Sra. Judith Escobar, el C.P.I. Nacional del Pueblo Omaguaca Sr. Antonio Yurquina y el Sr. Waldo Darío Gutiérrez Burgos del Movimiento Indígena de ‘Argos Is-Internacional’ y el Proyecto Mancomunidad Uquiomaguaca.


Se recolectaron entre ocho y diez bolsas de consorcio extra grandes de basura de diversos tipos, entre ellas y lo que más abundaban eran cajas de vino y botellas de plástico de todas las marcas conocidas en el mercado, asimismo papeles higiénicos por doquier, preservativos, bolsas plásticas, calzados viejos, chapas, neumáticos de diversos tamaños, inmensa cantidad de vidrio y otro tipo de basura de uso doméstico, papeles, etc.

Lo que ha llamado nuestra atención este año a diferencia de los últimos cinco años anteriores, es que los Cardones que hay en el Antigal están muriendo de a poco y de manera intencional, porque los mismos muestran signos de apuñalamiento, quema y corte de sus brazos; asimismo en un sector del Sitio se encuentran otro tipo de árboles nativos como el Molle que también está sufriendo su destrucción. Esta es la realidad en la que se encuentra un Sitio Arqueológico perteneciente a la Cultura Humahuaca, ubicado a escasos metros y minutos del centro turístico de la ciudad histórica de Humahuaca.


La convocatoria que había sido realizada a través de medios gráficos, radiales y digitales, a hecho posible la participación de algunas autoridades de comunidades indígenas del Pueblo Omaguaca que se encontraban en la ciudad de Humahuaca reunidos ocasionalmente y los que enterados de esta actividad se hicieron presentes en el Antigal del barrio Santa Bárbara para sumarse a esta actividad a favor de la protección y preservación de nuestro patrimonio arqueológico y aun más por un sentido de respeto, memoria e identidad ante estos lugares sagrados y especiales para la causa indígena. Es necesario destacar la presencia del CPI Sr. Antonio Yurquina representante del Pueblo Omaguaca.




Al finalizar la jornada y casi entrada la noche, se realizó un Acta en la que se apuntan todas las actividades que se realizan en esta Waka, Antigal o Sitio Arqueológico perteneciente al Pueblo y Territorio Omaguaca.

Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo de Uquía, Omaguacas
Director de ‘Viltipoco10000’, ‘Obnu’ y ‘Argos Is-Internacional’
Telef.: (+54388) 4 800 934


Ecología: El legado biológico de la guerra


Ecología: El legado biológico de la guerra

ECOLOGÍA… VILTIPOCO10000: AGOSTO 05 DE 2011…

Middle East Monitor
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Se ha demostrado que la población de Faluya, incluidos los recién nacidos, presenta una alta contaminación de metales pesados de al menos 10 metales carcinógenos y feto-tóxicos.

El personal médico de la mayoría de los países atacados por ejércitos que utilizaron munición química y moderna ha informado de aumentos en la cifra de defectos congénitos estructurales, así como de bebés que nacen con tumores o que los desarrollan posteriormente. Estos efectos se hacen más evidentes con el tiempo y representan las consecuencias a largo plazo del uso de un tipo determinado de balas y proyectiles. Los doctores que han observado, informado e intentado documentar esos efectos, a menudo en situaciones plagadas de dificultades, han chocado casi siempre contra un muro. Por no mencionar la intimidación directa que han sufrido ellos mismos o los investigadores, ni las circunstancias que están dificultando demasiado que pueda ponerse cuanto antes a las poblaciones en riesgo bajo la protección adecuada.

Aunque a menudo se intenta ocultar gradualmente el legado físico a largo plazo de la guerra –ya sean mutilaciones, embarazos no deseados como consecuencia de violaciones o problemas mentales- y trata de reducirse al dolor revelado a duras penas por las víctimas y quizá ignorado por las instituciones, en los tiempos modernos las víctimas se muestran más abiertas a hablar sobre lo vivido. Esto es posiblemente debido a los medios específicos que están utilizándose para hacer la guerra y a que la gente se enfrenta con la incertidumbre e inseguridad no sólo respecto a su propia salud sino también a la salud de su progenie. También deben afrontar complicaciones que penetran más profundamente que en tiempos anteriores en las vidas personales y en el tejido social.

Ese legado no puede olvidarse y aún desconocemos, en términos de cifras, la extensión de los potenciales daños de quienes finalmente se verán afectados ni el período o generaciones que sentirán sus efectos.

La carga se multiplica ya que en la mayoría de los casos no se produce en años intervención local ni siquiera una posible evaluación; en países como Iraq, Afganistán, Gaza, Somalia y ahora Libia, las circunstancias, frecuentemente, no lo permiten. Esos países están experimentando continuos ataques, asedios, ocupación, disturbios, inestabilidad institucional, carencia de personal especializado, dependencia de las agencias de ayuda internacional, o bien están en un estado de abyecta pobreza y por tanto carecen de los medios necesarios y adecuados.

La falta o el aplazamiento de las evaluaciones se añaden a las dificultades para “investigar” los hechos y proporcionar a la población una eventual protección o cuidados ante nuevos daños. Al ser prácticamente imposible conseguir en cada una de las fases los conocimientos y datos que podrían garantizar la protección contra los efectos a largo plazo de todo ese armamento y proporcionar justicia a las víctimas, que ya están sufriendo graves traumas tras la angustia de haberse visto atacadas por un arsenal militar moderno, tienen también que soportar una inmensa carga de incertidumbre sobre su salud futura y la de sus niños.

Además, la falta de evaluación se añade al daño potencial causado por los componentes de ese armamento, mientras los efectos de su toxicidad pueden ir aumentando con el tiempo al continuar asimilándose, como se menciona abajo.

Se ha hecho cuanto se ha podido para desalentar o suprimir por parte de doctores y científicos independientes extranjeros la investigación de datos exactos sobre los efectos biológicos a largo plazo del uso de ese armamento, desde la intimidación directa a la negativa de financiación, así como otras numerosas dificultades políticas y prácticas entre una y otra.

Hay un consenso internacional entre los gobiernos, y dentro del complejo industrial militar, en que a pesar de que ese armamento se ha venido utilizando “sobre el terreno” sobre los civiles a lo largo de más de una década, este armamento escape a cualquier clasificación de las diversas convenciones sobre el uso de armamentos, incluido el Convenio de Ginebra. En virtud de lo cual, permanecen en un limbo tanto en lo que se refiere a la evaluación legal de los daños de guerra como en cuanto a la definición de malas conductas por parte del ejército, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, aunque éstos aparecían prefigurados en los informes de varias comisiones de investigación de las Naciones Unidas, misiones de determinación de hechos y relatores.

Esto ha devenido en el statu quo sobre el que belicosos estados modernos basan su capacidad para actuar con aparente impunidad.

Las preguntas acerca de los efectos a largo plazo del armamento aumentaron ante el extenso uso en Vietnam del Agente Naranja contaminado con dioxina, un agente químico que se sabe interfiere en el desarrollo normal de los embriones (1). Por otra parte, hasta este mismo momento, se está documentando la persistencia de anomalías congénitas en Vietnam. Y en relación a accidentes sobrevenidos en plantas industriales está documentado, y confirmado experimentalmente, la responsabilidad de la dioxina en la génesis del cáncer y como teratógeno (un agente que produce anomalías durante el desarrollo fetal provocando abortos tardíos y defectos de nacimiento).

El uso de armamento con uranio empobrecido (DU, por sus siglas en inglés) plantea la misma pregunta (2), y hay todo un conjunto acumulado de información que describe la coincidencia de contaminación de DU y de graves enfermedades, cáncer y defectos de nacimiento. En sí mismo, el DU tiene las características de actuar tanto mutágeno radioactivo, carcinógeno químico y agente teratógeno. Tiene la peculiaridad, como con otros metales, de persistir en el medioambiente y de presentar resistencia a su eliminación en el cuerpo en el que se acumula.

Lamentablemente, el DU es sólo uno de los muchos componentes del armamento moderno que provoca problemas de salud. La extensa literatura militar e industrial ilustra el hecho de que gran parte del armamento moderno, desde la munición para armas ligeras hasta las bombas y los misiles, se enriquecen con diversos metales, incluido el uranio. Esos metales tienen un legado tóxico; son carcinógenos y teratógenos, contaminan el medio ambiente y se acumulan en el cuerpo.

La munición “reforzada con metales” se ha utilizado y se sigue utilizando en Afganistán, Iraq, Gaza, Líbano, Libia y posiblemente también en Somalia. Incluye bombas, munición ligera y armas letales y subletales que provocan mutilaciones.

La presencia de metales en la munición moderna ha podido detectarse en los cráteres causados por las bombas en Afganistán, Iraq, Líbano y Gaza (3), así como en los proyectiles de fósforo blanco utilizados en Gaza (3) y Faluya. También se detectaron en las biopsias efectuadas del tejido de las heridas de las víctimas, ofreciendo pruebas fácticas de la presencial del metal en la munición que causó las heridas en Gaza (4)

El cabello de los niños de Gaza (5) y Faluya (6) mostró tener una alta carga de metales, detectándose al menos 10 metales en sumas y combinaciones diversas. Esos metales tienen una acción tóxica, carcinógena y teratógena, como ha demostrado la investigación científica y confirmado la clasificación elaborada por la IARC (siglas en inglés de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer). Contenía V (vanadio), Cr (cromo), Co (cobalto), As (arsénico), Mo (molibdeno), Cd (cadmio), W (wolframio), U (uranio), Hg (mercurio), Pb (plomo).

El hecho de que esos metales permanezcan en el medio ambiente y se acumulen en el cuerpo humano hace que sus efectos sean potencialmente más peligrosos para la población con el paso del tiempo, especialmente dado su actual consumo y absorción por el medio ambiente y la atmósfera, así como por los alimentos y el agua contaminados por dichos metales.

Por tanto, son muchas las ocasiones en que se han presentado pruebas de la presencia de metales en el armamento y de su difusión por el medio ambiente.

Para disminuir la importancia de las pruebas que muestran que hay metales tóxicos, carcinógenos y teratógenos en las armas, se argumenta que los informes sobre la incrementada frecuencia de los defectos de nacimiento y cáncer responden sólo a observaciones y que no aportan comparaciones con datos de los que dispusiera con anterioridad. Sin embargo, la narrativa del personal médico local se basa en los resultados de investigaciones.

La frecuencia de los defectos de nacimiento en Faluya en 2010 fue entre cuatro y cinco veces superior a cualquier otro país (7). Fue también posible establecer retrospectivamente la frecuencia de los defectos de nacimiento desde 1991, y por tanto tienen puntos de referencia válidos de antes de la invasión y después de la guerra. Se ha demostrado también un aumento continuado en la frecuencia de defectos de nacimientos a partir de 2003, la tasa de los cuales ha aumentado en diez veces la de 1991 (6). Ha habido también un incremento en la cifra de cánceres informados en la misma ciudad después de 2003 (8).

Se ha demostrado también que la población de Faluya, incluidos los recién nacidos, muestran una presencia de gran cantidad de metales (contaminación), al menos 10 metales carcinógenos y feto-tóxicos (6).

La alta frecuencia de tumores y malformaciones congénitas se asocian también con residir cerca de los campos de disparo, como en Quirra, en Italia, donde la OTAN, la UE, EEUU e Israel, entre otros, han probado el armamento a utilizar sobre el terreno en las guerras recientes. El caso está actualmente sometido a procedimientos judiciales y el campo de disparo y sus alrededores está cerrado a nuevos usos.

Las sentencias de los tribunales sancionaron que se habían producido daños retardados en la salud en el personal militar que participó en la guerra y en operaciones militares donde se utilizó ese armamento. Las reglamentos militares se emitieron para proteger la salud de quienes utilizaban armamento “reforzado con metales”, confirmando de forma indirecta su naturaleza peligrosa. Sin embargo, este supuesto no se refiere a la protección del “consumidor” final, que son los civiles.

Por tanto, se acumulan pruebas bien documentadas del aumento en las malformaciones congénitas y cáncer asociadas con la guerra y los escenarios de prueba del armamento.

El intento más común de los gobiernos y ejércitos es minimizar la acumulación de datos y pedir pruebas directas de la causa-efecto preguntando qué pruebas hay de que ese armamento moderno es el que causa directamente daños en la reproducción humana y en la proliferación y aumento de cánceres.

Desde luego, en términos racionales, la regularidad en la presentación de un fenómeno en diferentes poblaciones, por ejemplo el aumento en cánceres infantiles y malformaciones congénitas, en presencia de un único cambio importante en las condiciones ambientales normales, es decir, la guerra emprendida por las mismas entidades y utilizando el mismo armamento, nos llevaría a centrarnos en ese cambio como la causa potencial de la deficiente salud, así como a concentrar los esfuerzos en la investigación.

El camino hacia el establecimiento de una relación directa causa-efecto va haciéndose lentamente accesible y los resultados experimentales basados en el hecho de que los metales en cuestión pueden causar malformaciones genéticas y cánceres, así como el conocimiento de sus mecanismos de actuación, van pavimentando las posibilidades de alcanzar dicha relación. El conjunto de datos científicos en esta dirección es ya importante y consistente (véanse notas 5 y 6).

Además y para poder combatir la situación, es importante que mientras pedimos respuestas a la ciencia, también aprendamos a hacer las preguntas adecuadas a los fabricantes de armamento y a los gobiernos.

Confrontados con el fenómeno, con las pruebas y con las circunstancias, deberían aportar pruebas de que los componentes del armamento no son agentes que puedan ser responsables del incremento de las malformaciones genéticas y de los cánceres; de que no se difunden de forma incontrolada por el medio ambiente; de que no tienen efectos acumulativos que se extienden en el tiempo y afectan indiscriminadamente a la población civil. Si no proporcionan pruebas de todo eso, es necesario que exijamos la aplicación del principio de precaución tan ampliamente reivindicado en otras materias.

Mientras tanto, es obligatorio que se promueva y financie la investigación médica independiente, en vez de tratar de suprimirla, sobre una cuestión que tiene tan potencial importancia para la salud general de poblaciones enteras.

En resumen, lo que aparece como la consecuencia más grave y novedosa del uso de armas reforzadas con metales, es que sus efectos son prácticamente ilimitados en el tiempo y que son aditivos y potencialmente heredables a través de las generaciones, bien sea porque producen cambios genéticos y/o por transmisión epigenética y post-genética.

En esta fase aún no se conocen metodologías eficaces para remediar la contaminación por metales, tanto del medio ambiente como humana. Sin embargo, es bien conocido que la persistencia en la exposición a metales tóxicos puede aumentar con el tiempo los daños en la salud.

Todos los pueblos y por todos los medios deberían promover la documentación adecuada, justa y objetiva de fuentes cualificadas e independientes que apelen a la razón y a ley –dos cosas que el agresor hará cuanto pueda por evitar-.

Deberíamos saber más acerca de cómo reducir las consecuencias y desarrollar la protección y remedios oportunos y no sólo apelar al “destino adverso”. Tampoco deberíamos permitir que esto se convierta en la maldición de las generaciones futuras.

Notas:
1. “Dioxins and their effects on human health”. Fact sheet N°225, Mayo 2010, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs225/en/
2. Durakovic A. “Undiagnosed illnessses and radioactive warfare”, CMJ 44:520, 2003
3. Manduca P, Barbieri Mario, Barbieri Maurizio. Gaza Strip, soil has been contaminated due to bombings: population in danger”. 2010 http://newweapons.org/?q=node/110;
4. Skaik S, Abu-Shaban N, Abu-Shaban N, Barbieri M, Barbieri M, Giani U, Manduca P. “Metals detected by ICP/MS in wound tissue of war injuries without fragments in Gaza”. BMC Int Health Hum Rights. Junio 2010;10:17.
5. Manduca P, Barbieri Mario, Barbieri Maurizio. “Metals detected in Palestinian children's hair suggest environmental contamination”. 2010
6. Manduca P., “Increase of birth defects and miscarriages in Fallujah 2011”, http://newweapons.org/?q=node/120#attachments
7. Alaani S, Savabieasfahani M, Tafash M, Manduca P, “Four polygamous families with congenital birth defects from Fallujah, Iraq”. Int J Environ Res Public Health. 2011, 89-96 8. Busby C, Hamdan M, Ariabi E., “Cancer, infant mortality and birth sex-ratio in Fallujah, Iraq 2005-2009”.Int J Environ Res Public Health. 2010, 2828-37.

*La Profesora Paola Manduca es genetista en la Universidad de Génova, Italia.



Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo de Uquía, Omaguacas
Miembro de ‘Oiocavi’, ‘Gapo’, ‘Obnu’ y ‘Argos Is-Internacional’

Opinión: Fidel y la libre expresión


Opinión: Fidel y la libre expresión

OPINIÓN… VILTIPOCO10000: AGOSTO 05 DE 2011...

La pupila insomne

Uno de los términos más utilizados para agredir a la Revolución Cubana es el de la libre expresión. A lo largo de más de 50 años se ha empleado sin tener en cuenta el contexto y las condiciones en que se ha desarrollado la Revolución. Me pregunto si la Revolución en sí misma no ha significado para jóvenes, niños, ancianos, mujeres, obreros, campesinos, intelectuales y artistas, acceso y posibilidades en todos los órdenes espirituales y también en el orden material, que hubieran sido cercenadas para la inmensa mayoría de ellos bajo el capitalismo subdesarrollado que ha sido el destino de los países que forman el entorno de Cuba.

En medio de un incremento de la lucha ideológica frente al imperialismo norteamericano y sus aliados europeos, y de los debates que se producen a nivel de toda la sociedad cubana, los invito a reflexionar acerca de algunas ideas del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro, sobre la libre expresión.

“Permítanme decirles en primer lugar que la Revolución defiende la libertad; que la Revolución ha traído al país una suma muy grande de libertades; que la Revolución no puede ser por esencia enemiga de las libertades; que si la preocupación de alguno es que la Revolución vaya a asfixiar su espíritu creador, que esa preocupación es innecesaria, que esa preocupación no tiene razón de ser.

“La Revolución tiene que comprender esa realidad y, por lo tanto, debe actuar de manera que todo ese sector de artistas y de intelectuales que no sean genuinamente revolucionarios, encuentre dentro de la Revolución un campo donde trabajar y crear y que su espíritu creador, aún cuando no sean escritores o artistas revolucionarios, tenga oportunidad y libertad para expresarse, dentro de la Revolución.

“La Revolución no puede pretender asfixiar el arte o la cultura cuando una de las metas y uno de los propósitos fundamentales de la Revolución es desarrollar el arte y la cultura, precisamente para que el arte y la cultura lleguen a ser un real patrimonio del pueblo”.

Junio de 1961

“Mi concepto de la prensa libre es que los medios masivos de divulgación, la prensa, la radio, la televisión deben ser propiedad del pueblo, y no propiedad de individuos particulares. Ese es nuestro concepto.

“En nuestro concepto, los periódicos y los medios masivos de divulgación pertenecen al pueblo. Y debe existir la más amplia libertad para que el pueblo utilice esos medios a favor de los intereses de su causa, en la crítica dura de todo lo que está mal hecho. Creo que mientras más crítica y autocrítica exista dentro del socialismo, eso es lo mejor. Esa es mi opinión.

“Usted habla de minoría. Yo no veo ninguna minoría en Cuba, porque la minoría de Cuba se fue para Miami. Ellos tienen allá sus periódicos, sus revistas, sus estaciones de radio y lo tienen todo. La mayoría se quedó en Cuba, y esa mayoría es la que tiene las estaciones de radio, la televisión y los periódicos”.

Octubre de 1977

“¿Por qué no nos atrevemos a decir que no puede haber democracia, libre opción ni libertad real en medio de espantosas desigualdades, ignorancia, analfabetismo total o funcional, ausencia de conocimientos y una falta asombrosa de cultura política, económica, científica y artística a las que solo pueden acceder exiguas minorías, incluso dentro de los países desarrollados, inundado el mundo por un millón de millones de dólares de publicidad comercial y consumista, que envenena a las masas con ansias de sueños y deseos inaccesibles, que conduce al despilfarro, la enajenación, y la destrucción implacable de las condiciones naturales de la vida humana?”.

Enero de 2003

“Si usted llama libertad de prensa al derecho de la contrarrevolución y de los enemigos de Cuba a hablar y a escribir libremente contra el socialismo y contra la Revolución, calumniar, mentir y crear reflejos condicionados, yo le diría que no estamos a favor de esa ‘libertad’. Mientras Cuba sea un país bloqueado por el imperio, víctima de leyes inicuas como la Helms-Burton o la Ley de Ajuste Cubano, un país amenazado por el propio Presidente de Estados Unidos, nosotros no podemos dar esa ‘libertad’ a los aliados de nuestros enemigos cuyo objetivo es luchar contra la razón de ser del socialismo.

“En esos medios “libres”, ¿quién habla? ¿De qué se habla? ¿Quién escribe? Se habla lo que quieren los dueños de los periódicos o de las emisoras de televisión. Y escribe quien ellos deciden. Usted lo sabe bien. Se habla de “libertad de expresión”, pero en realidad lo que se defiende fundamentalmente es el derecho de propiedad privada de los medios de divulgación masiva.

“Nosotros no andamos con hipocresías de ninguna índole al hablar de la “libertad” de la prensa europea. Nosotros soñamos con otra libertad de prensa, en un país educado e informado, en un país que posea una cultura general integral y pueda comunicarse con el mundo. Porque quienes temen el pensamiento libre no educan a los pueblos, no les aportan, no tratan de que adquieran el máximo de cultura, de conocimientos históricos y políticos profundos, y aprecien las cosas por su valor en sí, y porque saquen conclusiones de sus propias cabezas. Para sacar las cosas de sus propias cabezas, deben poseer los elementos de juicio necesarios.

“¿Van a hablar de “libertad de expresión” en países que tienen un 20 o un 30 por ciento de analfabetos totales, y un 50 por ciento de analfabetos funcionales? ¿Con qué criterio, con qué elementos incluso, opinan, y dónde opinan? Si cuando mucha gente culta e inteligente quiere publicar un artículo, no hay manera de que salga a la luz, lo ignoran, lo aplastan, lo desacreditan. Se han convertido esos grandes medios en instrumentos de manipulación.”

Septiembre de 2006

“La OEA debiera saber que hace rato no formamos parte de esa iglesia, ni compartimos su catecismo. Partimos de posiciones diferentes. Si hablamos de libertad de expresión, debemos recordarle que en nuestro país no se reconoce la propiedad privada sobre los medios de comunicación. Fueron siempre los propietarios de estos los que determinaron qué se escribía y quiénes escribían, qué se transmitía o no, qué se exhibía o no. Los analfabetos y semianalfabetos no pueden hacerlo, y durante cientos de años, en tanto reinó el colonialismo y se desarrolló el sistema capitalista desde que fue inventada la imprenta, las cuatro quintas partes de la población no sabían leer ni escribir, ni existía la educación gratuita y pública.

“En este hemisferio los pobres jamás tuvieron libertad de expresión, porque nunca recibieron la educación de calidad y los conocimientos eran reservados únicamente para las élites privilegiadas y burguesas. No culpen ahora a Venezuela, que tanto ha hecho por la educación después de la Revolución Bolivariana, ni a la República de Haití, abatida por la pobreza, las enfermedades y catástrofes naturales, cual si esas fuesen las condiciones ideales para la libertad de expresión que proclama la OEA”.


Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo de Uquía, Omaguacas
Miembro de ‘Oiocavi’, ‘Gapo’, ‘Obnu’ y ‘Argos Is-Internacional’

Opinión: Espejismos, cifras y más de lo mismo


Opinión: Espejismos, cifras y más de lo mismo

OPINON… VILTIPOCO10000: AGOSTO 5 DE 2011

xLuis Sexto*

LA HABANA – Los que aún insisten en que Cuba poseía una de las economías “más envidiables” de América antes de 1959, se exponen  al destino de la mujer de Lot: convertirse en estatuas de sal. Pero la culpa no radicaría en voltear la cabeza, sino en no ver lo que deberían ver. Al mirar atrás, sólo una visión de clase media que habla de la feria según le fue en ella o una voz que resuene como caña hueca al batir del aire, desconocerían que aquella república se asfixiaba entre llamas.

Tal vez volvamos a repetir, acudir a ese “más de lo mismo” del que se quejan quienes nos ofrecen también “más de lo mismo” cuando responden empleando argumentos refritos  en la grasa agridulce de la fábula. Hablar, desde luego, no es escribir. Y a veces se escribe lo que se habla. Y por tanto en ese traslado maquinal de lo dicho a lo escrito, ese dejar correr que decía Luz y Caballero consistía el hablar, se da por supuesto que afirmar algo es suficiente para estar seguro de que se dice la verdad: no necesita demostrarse.

Por mi parte, prescindo del “yo creo”, “me parece”, para asegurar que la economía cubana de los 1950 y antes no era ni envidiable, ni envidiada. Y puedo alegarlo basándome en la experiencia: mi familia no pertenecía a la clase media, ni leía Life, ni Diario de la Marina, ni iba a Varadero, ni comía en un restaurante. Ni siquiera compraba una “media noche surtida”. Y si tuve educación fue gracias a una tía paterna cuya relación con los Padres Salesianos le facilitaron conseguir una beca de la Corporación de Asistencia Pública para su sobrino aficionado a la lectura.

Pero para evitar en mis confesiones los espejismos de la subjetividad, vayamos, pues, a los fundamentos documentales, para que se comprenda por qué aquel tiempo pasado no fue mejor. No seré original. Simplemente recordaré lo que se olvida con mucha premura, porque el enjuiciamiento del pasado también depende de la posición social de ayer, y la ideología y los intereses del presente. Citaré, pues, la encuesta que la Agrupación Católica Universitaria (ACU), titulada Por qué reforma agraria aplicó entre la población rural de Cuba entre 1956 y 1957.

No agobiaré con cifras. Daré zancadas; aprehenderé esencias. Y la primera frase apodíctica que resume la encuesta de la ACU es la siguiente del doctor José Ignacio Lazaga, a quien conocí como psicólogo y en aquellos años sobresaliente laico católico. En una de las reuniones sobre el proyecto de la encuesta, dijo: “En todos mis recorridos por países de Europa, América y África, pocas veces encontré campesinos que vivieran más miserablemente que el trabajador agrícola cubano”.

La presentación de la encuesta –que se realizó para alertar sobre el peligro del comunismo si la situación de pobreza continuaba– describe en otro de sus párrafos: “La ciudad de La Habana está viviendo una época de extraordinaria prosperidad mientras que el campo, y especialmente los trabajadores agrícolas, están viviendo en condiciones de estancamiento, miseria y desesperación difíciles de creer.” Y esa situación se ilustraba con el siguiente dato: “La población trabajadora agrícola que se puede calcular en 350,000 trabajadores y dos millones cien mil personas, solo tiene un ingreso anual de 190 millones de pesos. Es decir, que a pesar de constituir el 34 % de la población, sólo tiene el 10 % de los ingresos nacionales”.

Los organizadores de la encuesta –muchos de los cuales emigraron posteriormente, al triunfo de la revolución, confirmaron sus datos con los del censo de nacional de población y vivienda, de 1953. Por ejemplo el muestreo  de la ACU registró que el 89.84% de los encuestados se alumbraban con luz brillante, es decir kerosene, y en el censo aparecía 85.53%. Y si el 88.52% bebía agua de pozo, el censo rodaba la cifra con 83.59%.

En el aspecto de la alimentación basta estos números: “Solo un 4% menciona la carne como alimento integrante de su ración habitual. En cuanto al pescado es reportado por menos del 1%. Los huevos son consumidos por un 2.12% de los trabajadores agrícolas y solo toma leche un 11.22%. En cuanto a la salud, “presuntamente un 14 % padece o ha padecido de tuberculosis”.

Hasta ahí, el testimonio de la Agrupación Católica Universitaria. Los interesados en confirmarlo o ampliarlo que entren en esta dirección donde aparece, editado por José Álvarez, profesor de la Universidad de la Florida, el folleto de la ACU, que aparte de en mi biblioteca doméstica, estará también en la del Congreso de los Estados Unidos: http://rtvpress.com/Documents/Censo%20agrup%20catolica%20unic-Cuba.pdf

Y hay más. Porque son disímiles los textos que desmienten los  calificativos de envidiable, boyante, asignados a la economía cubana antes de l959. Las Memorias del censo agrícola de 1946, y medios de prensa como Bohemia, acusan la dependencia económica, la concentración de la propiedad y la injerencia extranjera en nuestra economía. El censo agrícola del 46 demuestra que “los propietarios de más de 500 hectáreas sólo representaban el 1,5 % del número de fincas y eran poseedores  del 41.7% de la superficie total”.

La economía cubana de esos años habrá que añadirle el monocultivo que convertía a Cuba en país monoexportador, pues en 1948, según escribió el experto Raúl Cepero Bonilla en el periódico Tiempo en Cuba, el azúcar componía el 80% de las exportaciones cubanas. En suma, supeditación a un producto, con todo lo que ello implicaba de retraso industrial y agrario, y el sometimiento al fundamental mercado de los Estados Unidos, con su secuela de dependencia política y económica.

Automóviles del último año, lujosos hoteles y casinos administrados por la mafia norteamericana – ¿o no lo confirman la residencia permanente de Meyer Lansky, George Raft, y hasta de Lucky Luciano por unos meses en Cuba?–, y 100 000 prostitutas sirviendo en todo el país las apetencias sexuales, no suponen una economía boyante. Más bien, como dije, esa valoración parte de la clase media y alta, compuesta por 550 grandes propietarios, según el diccionario Los propietarios en Cuba en 1958, de Guillermo Jiménez y publicado por la Editorial de Ciencias Sociales en 2008. Ellos, y sus empleados y los empleados de los ingenios azucareros u otras empresas extranjeras, y los  poseedores de laboratorios, talleres, publicitarias, tiendas, pequeñas fábricas, podrían hoy enjuiciar a aquella Cuba con una nostalgia que solo echa de menos el espacio individual y familiar y la inserción más o menos cómoda, en aquella economía distorsionada y controlada en sus resortes básicos por el capital extranjero.

Ahora bien, para hablar de política, como ha dicho el teólogo Leonardo Boff, hay que partir de una perspectiva ética, reconociendo la verdad. De otro modo, el debate no tendrá sentido. La revolución cubana quiso cambiar aquel cuadro. Y en parte lo hizo: al menos, en lo que respecta a la justicia social, enseñó a leer y a escribir a un 30% de analfabetos; trazó el 60% de las carreteras; elevó el promedio de vida a 76 años; eliminó enfermedades endémicas; graduó a más de medio millón de universitarios; diversificó la producción agrícola e industrial; electrificó el 95% del territorio del archipiélago. Mucho se deterioró o se construyó mal. Y no lo niego. Por la parte de acá, el modelo fue errado, un modelo impuesto por una circunstancia ineludible: Si Estados Unidos levantó el pie y alzó la mano amenazando miedo, el Gobierno Revolucionario tuvo que aceptar la mano que le echó  la Unión Soviética.

A mi parecer, el divorcio entre los que se oponen  a la persistencia de los ideales de la revolución y cuantos los apoyan,  se resuelve en esta operación: de aquel lado, exaltan un pasado que para ellos merece la vuelta atrás, y  para nosotros, impedirlo será siempre la gran conquista. Nosotros hablamos de reconstruir una economía próspera en justicia social e independencia. ¿Y los demás?

*Luís Sexto… Reside en Ciudad Habana, Cuba… Periodista… Miembro de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC)… Miembro del staff de la revista Cubanow (http://www.cubanow.net)… Poeta, narrador, profesor, crítico, y columnista… Colaborador en periódico Trabajadores/Cuba, Juventud Rebelde/Cuba, Revista Bohemia/Cuba, Agencia Informativa Prensa Latina (PL)/Cuba, Radio Rebelde/Cuba, COCO/Cuba y Progreso Semanal/We… Premio Nacional de Periodismo José Martí de Cuba… Actualmente Director del Movimiento Estudiantil de la Agencia de Contrainformación ArgosIs-Internacional en la Red (http://espanol.groups.yahoo.com/grupo/ArgosIs-MovEstudiantil) ---


Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo de Uquía, Omaguacas
Miembro de ‘Oiocavi’, ‘Gapo’, ‘Obnu’ y ‘Argos Is-Internacional’

Cuba: Breves aclaraciones sobre la libertad de antes y la dictadura de hoy


Cuba: Breves aclaraciones sobre la libertad de antes y la dictadura de hoy

CUBA… VILTIPOCO10000: AGOSTO 5 DE 2011…

Fragmento tomado de un comentario escrito por Jesús López Martínez*.

Cuando triunfó la Revolución tenía once años. Y recuerdo muy bien las libertades que nos otorgó (antes de 1959) el capital que hoy no disfrutamos:

- Tenías la libertad de no ir a la escuela y quedarte analfabeto.

- Los gobernantes de entonces tenían la libertad de hacer todo lo que le ordenaran en la embajada yanqui.

- Tenías la libertad de ir a la única Casa de Socorros que había en Matanzas donde te atendía un enfermero y si el problema no lo podía resolver él, tenía la libertad de decirte cuanto te cobraría un médico y si no tenías dinero se te ampliaba la libertad de no atenderte el problema.

- Además, Pilar García, Salas Cañizares, Castillo Fornaris y muchos otros tenían la libertad de matar y golpear a quienes quisieran.

- Marzol (el dueño del central Triunfo, en Limonar) tenía la libertad de salir en calzoncillos para el portal de su casa aunque estuvieran pasando mujeres por allí, ¿para qué iba a servir el capital que tenía por ser el dueño del central y del batey?

- Más del 50% de la población matancera tenía la libertad de no ser abrumada por la molesta claridad de la luz eléctrica.

- Ni siquiera los hijos de los ricos eran molestados por la trece vacunas que dictatorialmente reciben los niños cubanos actualmente.

No se llamen a engaños, que no vamos a volver a tener esas libertades, después de conocer este régimen dictatorial que nos ha dado ante todo dignidad, además de educación, salud, empleo y sobre todo: respeto a los seres humanos (los derechos y los izquierdos).

*Jesús López Martínez es jefe del Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Ha sido director de varios centros educacionales de la provincia, y es un analista por cuenta propia de la realidad cubana. Este comentario lo hizo sobre un trabajo en el Blog de la colega Rouslyn Navia Jordán (Desde Cuba te cuento). El comentario es corto, pero muy ilustrativo. ¿Les parece?

*Clara Luz Domínguez Amorín… Residente de La Habana, Cuba… Periodista… Jefa Correctora de Prensa del Periódico ‘Tribuna de La Habana’, Cuba… Graduada de Técnicas narrativas, Redacción, Géneros Periodísticos, Redacción, Talleres de Correctores de Prensa, Computación básica y avanzada e inglés básico intermedio… Colaboradora en el Centro Internacional de Prensa (CIP) y otras publicaciones y medios de información… Hoy es Directora del Grupo de ArgosIs-República de Cuba: http://espanol.groups.yahoo.com/group/ArgosIs-RepCubana


Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo de Uquía, Omaguacas
Miembro de ‘Oiocavi’, ‘Gapo’, ‘Obnu’ y ‘Argos Is-Internacional’