Entrada destacada

El silencio estatal como herramienta de invisibilización

Desde diferentes lugares del país, las comunidades indígenas se movilizan para frenar desalojos, los que se van multiplicando luego de la de...

Buscar este blog

Mostrando las entradas con la etiqueta Indígena. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Indígena. Mostrar todas las entradas

junio 13, 2025

Chubut realizó la primera consulta formal a los pueblos originarios



En un hecho sin precedentes para la provincia, el Gobierno del Chubut dio inicio formal al primer proceso de consulta previa, libre e informada a comunidades originarias, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT. El evento se realizó en la localidad de El Hoyo, con participación de funcionarios provinciales, referentes comunitarios y representantes de la Fundación Vida Silvestre.

xRedacción lu17.com

09/06/2025

El encuentro se desarrolló en el Salón de Usos Múltiples de El Hoyo y marcó el puntapié inicial de una experiencia que busca sentar las bases para establecer un mecanismo participativo, intercultural y respetuoso de los derechos de los pueblos originarios. La jornada giró en torno al proyecto ProClimAr, vinculado a la recuperación de áreas afectadas por incendios forestales.

enero 15, 2025

Impacto del cristianismo en la espiritualidad indígena chepang en Nepal

Se suele responsabilizar a la creciente influencia del cristianismo por la erosión de la espiritualidad indígena

               

Por Biswash Chepang

Traducido por Cecilia Castrilli para Global Voices org

La comunidad indígena chepang de Nepal, grupo étnico tibetano-birmano, ha mantenido tradicionalmente una conexión profunda con los bosques y la naturaleza. A lo largo de generaciones, la comunidad ha desarrollado varios mecanismos de adaptación y prácticas sostenibles. Sin embargo, en las últimas décadas, se están produciendo en su interior significativas y complejas transformaciones sociales y culturales.

Ha habido un incremento acelerado de conversiones al cristianismo entre los chepang y otras comunidades marginadas, a menudo impulsadas por los esfuerzos de las ONG. Como consecuencia, las prácticas chamánicas tradicionales se ven perjudicadas. Un informe reciente titulado «Cambios culturales en la etnia chepang de Chitwan» destaca que esta comunidad indígena está atravesando cambios considerables en su panorama cultural y espiritual. La creciente influencia del cristianismo contribuye a la erosión de la espiritualidad indígena dentro de la comunidad chepang.

noviembre 27, 2024

“Hoy el INAI es un instrumento de los enemigos de la causa indígena”

 

 

Por Pablo Bassi

Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen

Jorge Nawel Purruán es coordinador de Xawvnko, uno de los seis consejos zonales en los que está dividida la Confederación Mapuche de Neuquén. Cuando lo llamamos el viernes por la mañana, se encontraba reunido con autoridades de organizaciones mapuche de Río Negro y Mendoza evaluando la ofensiva política y judicial contra comunidades originarias frente a la que dice no piensan quedar de brazos cruzados.

El poder judicial no ve a los árabes en Río Negro

 

 

Una empresa emiratí cuenta lo que calla el Estado de Río Negro. Construcciones VIP en tierras rurales en conflicto con el pueblo mapuche-tehuelche.

Por Susana Lara

Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen

Una firma de capitales árabes con sede en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), realizó el proyecto y obras de infraestructura del coto de caza mayor en la zona del río Alto Chubut, provincia de Río Negro. Uno de los directivos de esa empresa, de nacionalidad emiratí, es titular del fideicomiso propietario de la tierra rural donde se emplazó ese coto, que se superpone con el territorio tradicional mapuche-tehuelche reivindicado por comunidades de la zona.

En consonancia con el voto en la ONU, cae el presupuesto del Instituto de Asuntos Indígenas


El voto contra la protección de los derechos de las comunidades indígenas ante Naciones Unidas va en línea con una política que se aplica desde hace meses a nivel interno, afirman instituciones que defienden los derechos de estas colectividades. El presupuesto del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas para 2025 refleja esta situación, ya que crecerá cuatro puntos por debajo del 18,3% de inflación previsto por el Gobierno para ese año. Como parte del ajuste, también se dispuso el traspaso de funciones a las provincias.

Ferraro intimó por carta documento a Javier Milei a que revea sus últimas decisiones en la ONU

 

El presidente de la CC y diputado nacional le advirtió al jefe de Estado que si persiste en sus manifestaciones estará “obligado a promover una denuncia penal” en su contra. También intimó al canciller Gerardo Werthein.

Por parlamentario

25 noviembre, 2024

El diputado nacional de la Coalición Cívica-ARI y presidente del partido, Maximiliano Ferraro, le envió una carta documento al presidente Javier Milei en la que lo intimó “a cesar” con la toma de una serie de “decisiones en materia de relaciones exteriores y derechos humanos que son violatorias de la Constitución Nacional”, respecto de los últimos votos de la Argentina en la ONU relacionados con la lucha contra la violencia contra las mujeres y niñas y con los derechos de los pueblos indígenas.

noviembre 10, 2024

Carola Rackete y Bojana Novakovic visitaron Jujuy

 


A principio del mes de noviembre, Carola Rackete, activista ambiental miembro del parlamento de la Union Europea, y Bojana Novakovic, activista ambiental y actriz de Hollywood, recorrieron la provincia de Jujuy para conocer las problemáticas ambientales de comunidades indígenas y de familias indígenas ante diversas situaciones, llevaron denuncias de varios sectores, uno de los principales temas fueron los despojos, el no cumplimiento de la Consulta Previa, Libre, Informada y Culturalmente Adecuada y la Reforma Constitucional que se realizó el año pasado con muchas irregularidades y a las apuradas.

 

En su paso por la Quebrada de Humahuaca, visitaron la Comunidad Indígena de Chucalezna, donde los vecinos y miembros de la comunidad estan sufriendo atropellos por parte de un terrateniente y la construcción y venta de terrenos para la actividad turística sin realizar la consulta previa ni autorización para derribar la flora del lugar, poniendo en peligro toda la forma de vida de la comunidad, parte de la región inscrita en la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial.

 

En el video que compartimos Hnas. y vecinas del lugar hacen escuchar sus reclamos.

 

Luego de toda la estadía que tuvieron en la provincia realizaron una conferencia de prensa en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy.



octubre 01, 2024

Historia: Aborígenes en Jujuy en el Siglo XVI

 


Población prehispánica y probable ubicación en la Provincia

ABORÍGENES EN JUJUY EN EL SIGLO XVI

Por PASQUINI, Alberto Rafael *

A la llegada del español en el siglo XVI, la actual provincia de Jujuy se encontraba poblada por numerosas parcialidades aborígenes.

Una hipótesis de su posible ubicación en el territorio provincial fue estructurada por el ingeniero Alberto Rafael Pasquini, sin precisar con exactitud su delimitación geográfica, que de acuerdo con su “Mapa Etnográfico de Jujuy” podría ser la siguiente manera por "Departamentos":

Yavi: Charcas, Socabacochas, Orandicones, Caquichuras, Etocolacas,

Santa Catalina: Titicondes,

Rinconada: Cachuyes,  

Humahuaca: Ochiomas, Serchicas, Gaites, Chalinas, Yosujas, Quilatas, Catabamba, Ichimes, Chuyes, Quispiras, Ymarras, Charomatas, Demetimas, Omaguacas, Uquías, Ticalayos, Toctacas, Osas,

Cochinoca: Cochinocas, Ichicas, Quitas, Casabindo, Chalcas

Susques: Chilches

Ledesma: Toba, Chiriguanos, Mocovíes, Mataguayos, Taños,  

Tilcara: Tilcaras, Paypayas, Estoybalos,  

Tumbaya: Estoybsalos,

Valle Grande: Ocayacxus,

San Pedro: Sopras,

Santa Bárbara: Chacogualambas, Ojotaes, Pelichocos,

Tumbaya: Tumbaya, Tilianes,

Manuel Belgrano: Ocloyas, Azafatas, Jujuyes

San Pedro: Apatamas,

El Carmen: Churumatas,

Palpalá: Palpalas

Sin lugar a dudas las mencionadas no son la totalidad de las parcialidades aborígenes que poblaban el territorio de la provincia. La mayoría de sus dialectos y rastros de sus culturas han desaparecido y al transcurrir del tiempo dificulta aún más las investigaciones al respecto.

* Referencias bibliográficas:

-- PASQUINI, Alberto Rafael: Mapa Etnográfico de Jujuy.

-- BIDONDO, Emilio: Historia de Jujuy.

-- A.P. Diccionario General de Jujuy.

 


enero 26, 2024

Declaración del Parlamento Indígena “Narciso López”, Jujuy, Argentina

 

Las diferentes Naciones, pueblos y comunidades indígenas que conformaron el tercer malón de la paz aglutinadas ahora en este parlamento, espacio político y de lucha en defensa, gestión y administración del territorio, declaramos:

En primer lugar, denunciar una vez más al Estado Colonial de Jujuy, quien llevó adelante una reforma (in) constitucional violatoria de forma y contenido a la prelación de leyes en el actual Estado Argentino. Visto que atenta contra la Constitución Nacional (art. 75 inc. 17, 19 y 22) y tratados internacionales con rango constitucional (Convenio N* 169 de la OIT). Sostenemos su ilegitimidad en razón de la violencia estatal ejercida:

  • La mutilación de ojos como método represivo para el cual estuvo entrenada la policía.
  • Persecución y armado de causas, detenciones ilegales. Cuyas denuncias constan en el informe realizado a partir de la implementación del decreto 435/ 23 y otros informes que se realizaron por la vía internacional y que concluyen que para esta reforma en la provincia de Jujuy se cometieron Delitos de Lesa Humanidad en donde existe complicidad entre los tres Poderes del Estado Provincial.

En segundo lugar, a nivel nacional, exigimos la derogación del DNU 7023 también inconstitucional donde nuevamente no se respeta el Convenio 169 que establece como mecanismo de participación de los pueblos indígenas la consulta libre, previa, informada y culturalmente adecuada. Con este decreto el Poder Ejecutivo Nacional actúa de forma ilegal atentando contra la vida en los territorios cuya posesión es preexistente al mismo estado. Lo más grave es la derogación de la Ley de Tierras Rurales ya que habilita la extranjerización del territorio con su consecuente depredación-saqueo de la Pachamama.

En tercer lugar, rechazamos el proyecto de la Ley ómnibus que pretende consolidar y ampliar el DNU, afectando nuestros derechos colectivos como naciones, pueblos y comunidades indígenas: Ley de bosques, Ley general de ambiente, Ley sobre el régimen de libre acceso a la información pública ambiental, Ley de fiscalización de fertilizantes, Ley de preservación de glaciares y del ambiente periglaciar, Ley de manejo de fuego, habilitación a fuerzas armadas extranjeras a ingresar al país para prácticas de ejercitación, instrucción o protocolares cediendo control de suelos y bienes comunes, eliminación del INADI. Entre otros.

Finalmente exhortamos al Poder Legislativo (diputados y senadores) a cumplir con el articulo n* 29 de la Constitución Nacional que dice: “El congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable, y sujetaran a los que los formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria”. Por lo tanto, el DNU, la denominada ley ómnibus no pueden ser aprobadas nunca. El pueblo argentino espera que quienes ocupan responsabilidades en el congreso de la Nación Argentina realmente cumplan para lo que han sido elegidos: defender la soberanía nacional, defender la división de poderes y actuar como contralor del Gobierno, defender la democracia, defender los derechos consagrados, el territorio, los bienes naturales y la vida.

Las naciones, pueblos y comunidades indígenas somos preexistentes a los Estados y sabemos de otras formas de buscar el bienestar para la sociedad toda sin poner en riesgo la vida. Mantendremos y nos sumamos a la lucha del Pueblo argentino en ejercicio y en defensa de los derechos consagrados de jerarquía constitucional.

 

Jujuy, 24 de enero de 2024.

 

El protocolo de Bullrich, AFUERA!!! El DNU 7023, AFUERA!!! Ley ómnibus, AFUERA!!!

 

ARRIBA LOS DERECHOS. ABAJO LA REFORMA INCONSTITUCIONAL.

ARRIBA LAS WIPHALAS. BASTA DE PERSECUCION Y CAUSAS ARMADAS A LOS HERMANOS QUE LUCHAN POR SUS DERECHOS.

 

JALLALLA NACIONES, PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS. — JALLALLA JUJUY, JALLALLA ARGENTINA!!.


enero 18, 2024

Declaración Ayllu Azul Pampa, Jujuy, Argentina

--Reunida la 60° Asamblea de Comunidades de Jujuy en el territorio del Ayllu de Azul Pampa (Nación Omaguaca) en 13 de enero de 2024, luego de un intercambio de opiniones, dice:

Considerando que el Estado Provincial de Jujuy ha llevado adelante una Reforma Constitucional, cuya formalidad y contenido quebrantan la Constitución Argentina (Art. 75 inc. 17, 19 y 22) y Tratados Internacionales (Convenio N° 169 de la OIT). Asimismo, dicha Reforma se impone y consolida mediante la violencia estatal ilegal -desde el armado de causas, pasando por injustos despojos hasta la mutilación de ojos-. Siendo todo ello, coordinado por los tres poderes del Estado Provincial y, solo contemplado e ignorado por el Estado Argentino,
Considerando que el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) ha Reformado la Constitución Argentina -Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23- y pretende consolidar/ampliar dicha Reforma a través del Congreso,
Considerando que la “Reforma” del PEN, igualmente –por su forma y contenido- viola la Constitución Argentina y Tratados Internacionales,
Considerando que los Pueblos Indígenas no tenemos legítimos representantes en el Congreso Nacional ni en ninguna institución estatal. Pues, el sistema colonial así lo ha determinado,
Considerando que se avizoran ciertos acuerdos entre legisladores –los cuales en ningún caso representan derechos, deseos e intereses de los Pueblos Indígenas- para, una vez más, transgredir nuestros derechos inscriptos en la Constitución Argentina y en Tratados/Declaraciones Internacionales,
Considerando que ambas -Reforma Constitucional de Jujuy y “Reforma” del PEN- establecen “nuevas” (o antiguas) reglas de convivencia, residencia y relación en este país. Que dichas “nuevas reglas” retrotraen la relación entre Estado Argentino y Pueblos Indígenas a momento anteriores a la Reforma del año 1994 e incluso a tiempos de la naciente República y la Corona Española,
Considerando que dichas nuevas reglas ni siquiera favorecen a todos los ciudadanos, sino más bien a intereses de las potencias extranjeras coloniales, sus protegidos y a las fuerzas del cielo.
Considerando que tras 500 años de doble colonialismo (interno y externo) en nuestros territorios, el Estado Argentino se encamina hacia nuevos genocidios e intentos de acabar con nuestras culturas,
Considerando que decisiones externas a nuestros Pueblos Indígenas -sin nuestra participación efectiva- ponen en peligro nuestra supervivenciacultural y biológica, el bien y el buen vivir, como también la de toda la naturaleza viva, la Pachamama, que nos ha acompañado por miles de años en nuestros territorios,
Por todo ello, expresamos lo siguiente:
1.- Una vez más, rechazamos la Reforma Constitucional de Jujuy.
2.- Rechazamos el DNU N°70/23 y el Proyecto de ley del PEN que pretende consolidarlo y ampliarlo.
3.- Exigimos al Congreso Argentino el rechazo unánime del DNU N° 70 y su proyecto de ley.
4.- Cumpla el Estado Argentino con la Constitución y los Tratados Internacionales (Pacta Sunt Servanda)
5.- Exigimos al Estado Argentino y Estado Provincial de Jujuy cesen el despojo violento, injusto, innecesario e ilegal a familias de Pueblos Indígenas en esta Provincia de Jujuy, en especial, a las familias de la antigua Estación de Trenes de Tilcara y a la Comunidad Indígena de Laguna Blanca, Mal Paso y Soledad (Nación Omaguaca)
6.- El doble colonialismo (nacional e internacional) que padecemos actualmente ha provocado innumerables problemas a nuestras sociedades indígenas. Nos ha sumido en la pobreza, el racismo, la xenofobia, el destrato, entre otros. Si eso es civilización, rechazamos esa civilización. No agreguen más problemas a los que ya tenemos.
Que las Pachas y los Espíritus de nuestros Abuelos protejan a los hijos del Sol y la Tierra.


febrero 12, 2023

Convocatoria: De la Comunidad de Caspalá a la ciudad de Jujuy por el respeto a sus derechos




Caminata en defensa de la tierra, el territorio y los derechos de los pueblos indígenas preexistentes de Jujuy


El 13 de febrero la Comunidad de Caspalá sale desde su territorio en protesta contra la confiscación de tierras indígenas hacia la ciudad de San Salvador de Jujuy.


!!El 13 salimos a la mañana desde el Valle de Caspala, Santa Ana, Valle Colorado, Valle Grande, Pampichuela, San Francisco y finaliza en la casa de Gobierno.


Será nuestra primera experiencia por la cálidos y húmedos Valles del oriente. Donde estuvieron las huestes del incario. No son tierras desconocidas para el mundo indígena andino, son parte de la andinidad.


‼️Marchamos contra las políticas extractivistas colonialista, abajo la criminalización de la lucha de los Pueblos indígenas.


¡Súmate a luchar por la vida!


#MoralesParalamano

 

 


marzo 26, 2022

“Pueblos indígenas tienen derecho a sus sistema propios de justicia”

Seminario “El Derecho al propio Derecho”

“Pueblos indígenas tienen derecho a sus sistema propios de justicia”

 xFILAC

Los Pueblos Indígenas tienen derecho a conservar sus sistemas de justicia, porque un verdadero estado de derecho incluye el pluralismo jurídico, afirmó hoy Ricardo Pérez, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante el seminario regional sobre el Pluralismo Jurídico “El Derecho al Propio Derecho” organizado por la Fiscalía de Honduras y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).

El evento realizado en Tegucigalpa contó con la participación de expertos de diferentes países de la región, algunos de ellos por medio de plataformas electrónicas.

“Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y fortalecer sus propias instituciones jurídicas. Un verdadero estado de derecho incluye el pluralismo jurídico. La CIDH ha sido tribunal pionero en defensa de sus derechos”, dijo Pérez.

El jurista añadió que “un verdadero Estado de Derecho es aquel que integra sistemas normativos diversos y eficaces para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16, que busca promover sociedades justas, pacificas e inclusivas”.

Según las definiciones del informe “Pluralismo Jurídico en los Estados parte del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe”, elaborado por el Observatorio Regional de Pueblos Indígenas (ORDPI) del FILAC, el pluralismo jurídico está reconocido por instrumentos internacionales y propuesto un marco de relacionamiento entre Estados y Pueblos Indígenas, lo que implica la aceptación de que varios órdenes jurídicos pueden convivir en un mismo espacio y tiempo, negando la exclusividad estatal en la producción de normas jurídicas.

Derechos reconocidos

En su intervención, Freddy Mamani, presidente del Consejo Directivo del FILAC, afirmó que “uno de los derechos colectivos clave que han sido reconocidos a los Pueblos Indígenas es el derecho a tener su propio derecho, sus propias instituciones, sus propios mecanismos para organizarse socialmente y para determinar consecuencias ante el cumplimiento o incumplimiento de las normas que se establezcan”.

“El pluralismo jurídico viene desde tiempos precoloniales”, dijo a su turno la ex canciller y lideresa kichwa ecuatoriana Nina Pacari, quien agregó que al plantearse el pluralismo jurídico en condiciones igualitarias y de convivencia, permite superar la noción de justicia alternativa.

“Un corolario del derecho al autogobierno es el derecho al sistema jurídico propio”, dijo por su parte Francisco Cali, relator especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, quien destacó la característica reparadora de los sistemas de justicia de los Pueblos Indígenas. “Mientras que el sistema jurídico estatal es punitivo, el sistema jurídico de los pueblos indígenas es reparador”, afirmó.

Estados obligados a aplicar el pluralismo jurídico

Los Estados latinoamericanos, la mayoría de los cuales ratificó el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tienen la obligación de reconocer los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas, según Ricardo Changala, coordinador del programa Diálogo y Concertación del FILAC.

Según el artículo 8, numeral 2 de ese convenio, los Pueblos Indígenas “deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos”.

Además, el numeral 1 del artículo 9 de ese convenio establece que “en la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros”.

Según la jurista peruana Raquel Irigoyen, los alcances de ese instrumento legal fueron profundizados por la Declaración de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas y la “Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.

A manera de conclusión, Gabriel Muyuy, afirmó que muchas de las vulneraciones al derecho al ejercicio a la jurisdicción propia de los pueblos indígenas, se debe al desconocimiento de las normas por parte de los aparatos judiciales.

“¿Cómo lo resolvemos? Tenemos que establecer un programa, un plan de formación sistemática, académica, intercultural, conjuntamente entre pueblos indígenas y operadores de justicia no indígena, ese es el camino y eso es posible si hay voluntad política”, dijo.

Fuente: https://www.filac.org/pueblos-indigenas-tienen-derecho-a-sus-sistemas-propios-de-justicia/


febrero 28, 2022

Pueblos originarios denuncian la construcción de un emprendimiento turístico

La comunidad originaria Yacoraite, en la localidad de Huacalera, denunció la usurpación de sus tierras por parte de un emprendimiento turístico privado, al que acusó de haber construido casas violando los derechos consagrados en la Constitución nacional.

«Lo que denunciamos es usurpación de tierras porque esto nos corresponde, es territorio comunitario», afirmó la presidente de la comunidad Yacoraite, Noemí Espejo, tras radicar este lunes una denuncia penal en la fiscalía de la ciudad de Humahuaca y ante las autoridades de la comisaría local.

La denunciante, en representación de la comunidad indígena, relató a Télam que la usurpación comenzó desde los primeros días de diciembre pasado, a partir de un «supuesto permiso» que obtuvo el emprendimiento turístico por parte de la comisión municipal de Huacalera, en Tilcara.

La denunciante, en representación de la comunidad indígena, relató a Télam que la usurpación comenzó desde los primeros días de diciembre pasado, a partir de un «supuesto permiso» que obtuvo el emprendimiento turístico por parte de la comisión municipal de Huacalera, en Tilcara.

«Plantemos una reunión con la empresa en la cual presentaron carpetas conteniendo todo el proyecto turístico que ellos quieren hacer en el lugar pero desconocemos cuáles son los circuitos turísticos que tienen planeado», señaló y apuntó que «aproximadamente estarían abarcando 19 hectáreas» de la comunidad.

La empresa comenzó en diciembre pasado la construcción de casas tipo domo y «a la fecha ya suman 12», según dijeron, con lo cual «están pasando por sobre los derechos de las comunidades y por la comisión municipal local».

Según Espejo, esta misma empresa «anteriormente usurpó otras tierras que son de la comunidad vecina, Angosto de Yacoraite, la cual en su momento los denunció y se terminaron retirando».

Hasta el momento son varias las presentaciones realizadas por la comunidad contra esta empresa por usurpación, entre ellas por la Secretaría de Pueblos Indígenas, al gobernador de la provincia, Gerardo Morales, y al ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, pero de ellas no han obtenido «ninguna respuesta».

«En el Ministerio de Turismo de la provincia nos dijeron que ellos están trabajando por el turismo y en promocionarlo pero no obtuvimos respuesta sobre la usurpación en tierras de la comunidad», afirmó finalmente Espejo.

Fuente: https://jujuygrafico.com.ar/pueblos-originarios-denuncian-la-construccion-de-un-emprendimiento-turistico/


diciembre 16, 2021

Comunas kichwas amazónicas entre la autodeterminación y neocolonialismo


xLuis Xavier Solis T. | 15/12/2021 |

 

El neocolonialismo de las instituciones del Estado se refleja en la injerencia directa en los procesos internos de las comunas kichwas.

 

La nacionalidad kichwa de la amazonía ecuatoriana ha pasado por diferentes fases de opresión y un proceso sistemático de exterminio pero su historia está hecha de resistencias, la resistencia kichwa que lleva más de 500 años. 

 

A lo que hoy es la provincia amazónica de Orellana en Ecuador, los kichwas llegaron huyendo de los tratos inhumanos, la muerte en las haciendas y los conflictos que se daban en lo alto del río Napo, lo navegaron hasta llegar a territorios rodeados de selva y libres de patronos. Esto, a finales del siglo XIX e inicios del XX. 

 

Los kichwas resistieron, lograron librarse de los patronos de las haciendas, de la muerte del caucho, pero nuevos patronos aparecieron. Llegaron colonos de diferentes provincias de Ecuador, respondiendo un llamado de los gobiernos que consideraban a la amazonía como tierra deshabitada, con los colonos también llegaron las instituciones públicas, luego entraron las empresas petroleras, sedientas de los territorios kichwas para absorber sus riquezas sin nada a cambio.

 

Una de las estrategias de resistencia del pueblo kichwa durante décadas ha sido la organización que se expresa en comunas, territorios comunitarios y cabildos. En la provincia de Orellana, cuya población llega a 136.400 habitantes, el 32% es indígena (Kichwa, Shuar y Waorani), y la nacionalidad kichwa representa el 80,32% de la población indígena de la provincia que se agrupa en 197 comunas o comunidades. En cantones como Aguarico y Loreto los kichwas llegan a representar el 80% de la población y posesión territorial.

 

Pero estas formas de organización, en los últimos años, se han visto más afectadas, especialmente la elección de Cabildos que son los representantes indígenas de cada comuna. La mayoría de comunas kichwas eligen sus cabildos o directivas en el mes de diciembre de cada año y en la mayoría de comunas su representación dura un año, en pocas ocasiones estos representantes son reelegidos. La elección cada mes de diciembre es una práctica heredada de la aplicación de la ley de comunas, misma que regulaba de esta manera, y que las comunas en base al derecho a generar su propio derecho y la autodeterminación, lo establecieron en sus estatutos y reglamentos internos.  

 

Sin embargo, cada año las comunas kichwas se topan con una realidad que vulnera sus derechos. Por ejemplo, en la provincia de Orellana, el Ministerio de Agricultura (MAG), institución donde se registran la mayoría de comunas, genera trabas en el registro de las directivas o cabildos elegidos por los kichwas, solicita requisitos que no forman parte del ordenamiento jurídico que regula a los pueblos indígenas (actualización de estatutos, reformas, presencia de tenientes políticos), irrespeta el debido proceso en los trámites de registro de cabildos, incluso ha llegado a casos extremos de desconocer directivas, cabildos e intervenir directamente en las elecciones o incluso disolver comunas indígenas.

 

Esto, sumado a un agravante mayor, y es la situación de discriminación estructural, exclusión y pobreza en que viven las comunas indígenas. El propio Estado ha reconocido que “(e)existe una mayor incidencia de la pobreza en el área rural comparada con el área urbana, es así que en (…) Orellana se presentan niveles de pobreza que oscilan entre 95 y 100%. Es importante indicar que estas áreas con mayores déficits corresponden a territorios habitados por nacionalidades indígenas organizadas en pequeñas comunidades dispersas en el vasto territorio, principalmente en las riberas de los ríos navegables.”

 

El registro de los cabildos o directivas de las comunas es una obligación del Estado, mas no de las comunas kichwas, ya que la Constitución de la República del Ecuador reconoce el derecho de las comunas a la autodeterminación y derecho propio. Sin embargo, las comunas solicitan a instituciones como el Ministerio de Agricultura que los registren y les emitan un documento que generalmente es una resolución del director, porque casi la totalidad de instituciones públicas desconocen los derechos de los pueblos indígenas y les solicitan este documento para cualquier tipo de trámite: apertura de cuentas bancarias, registro único de contribuyentes, matrícula de automotores comunitarios, botes comunitarios, construcción de escuelas, centros de salud etc. Incluso las empresas petroleras que se encuentran en los territorios indígenas solicitan este documento para cualquier tipo de obra, compensación, indemnización, negociación. 

 

En el contexto que se encuentran las comunas kichwas de Orellana, el registro de las directivas o cabildos por parte del Ministerio de Agricultura y la emisión de la respectiva resolución se ha vuelto necesario para el ejercicio de derechos, debido al desconocimiento de lo que establece la Constitución del Ecuador en el artículo 57, o las sentencias emitidas recientemente por la Corte Constitucional del Ecuador que han desarrollando el derecho de los pueblos indígenas. 

 

El neocolonialismo de las instituciones del Estado se refleja en la injerencia directa en los procesos internos de las comunas kichwas. Frente a esto, la resistencia se ha vuelto nuevamente la única manera de cuidar los territorios ancestrales y las comunas kichwas. La Constitución del Ecuador reconoce el derecho a la autodeterminación de los pueblos pero no son más que letras si los mismos pueblos no la llevan a la práctica de manera autónoma y organizada; el pueblo kichwa ha sabido resistir, y de seguro con su organización honesta, y su memoria histórica recordará cómo se libraron de la esclavitud de las haciendas, caucheros y patronos. 

 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Fuente: https://rebelion.org/comunas-kichwas-amazonicas-entre-la-autodeterminacion-y-neocolonialismo/

 

agosto 21, 2021

Indígena: Asamblea abierta en defensa del territorio y el patrimonio cultural y natural

 

Indígena: Asamblea abierta en defensa del territorio y el patrimonio cultural y natural 


xComunidad Aborigen de Rodero

Nación Omaguaca

La Comunidad Aborigen de Rodero (Pueblo-Nación Omaguaca) INVITA A LA PRIMER ASAMBLEA ABIERTA EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL, a llevarse a cabo el día lunes 23 de agosto, al pie del Cerro Angosto de Rodero, con el fin de dar a conocer y exponer los hechos vividos en el mes Junio del año 2021, en el que se trazó una huella de camino carretero sin consulta ni consentimiento, esto ocasiono un avasallamiento y violación de nuestro Territorio Comunitario causando daños irreparables como la ruptura y desaparición de pictografías y petroglifos, pérdida y daños de la flora autóctona, desmembramiento del cerro y extracción de piedra laja, protegidos por normas locales, provinciales, nacionales e internacionales en cuanto a todo el marco legal que menciona UNESCO para los Sitios de Patrimonio de la Humanidad, de la cual forma parte nuestra comunidad.

diciembre 27, 2020

Jujuy: Inminente desalojo en comunidad indígena las capillas

Jujuy: Inminente desalojo en comunidad indígena las capillas

JUJUY... VILTIPOCO10000: DICIEMBRE 26 DE 2020...

xConcejo de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya

CDCAPO


COMUNICADO DE PRENSA – CDCAPO

INMINENTE DESALOJO EN COMUNIDAD INDIGENA LAS CAPILLAS

 Ante nuevos hechos de intento de despojo, atropellos y actos de vulneración de derechos en Comunidad Indígena Las Capillas; el Pueblo Ocloya se declara en Alerta y Convoca a través de su Institución representativa a Asamblea en territorio el lunes 28 de diciembre y el martes 29 de diciembre a movilizarse a los poderes del Estado ante tales amenazas, amedrentamiento y desamparo sistemático.

La sentencia de la sala penal del Superior Tribunal de Justicia  - Sala II - Vocalía 3 Expte. Nº PE-16044/2019 con fecha 19 de noviembre del corriente año resolvió DENEGAR la concesión del Recurso Extraordinario Federal deducido por los representantes y comuneros de la Comunidad Indígena Las Capillas del Pueblo Ocloya.


Por lo que se solicita al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas la reactivación del “EQUIPO DE PREVENCION E INTERVENCION DE CONFLICTOS" conformado por INAI, OPINOA, Organismos de DD.HH. y Secretaria de Pueblos Indígenas; como así también se convoca a pueblos indígenas, medios de comunicación y sociedad en general, en Defensa legitima del Territorio y de la ley 26160 de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que de forma actual, tradicional y pública ocupan las comunidades indígenas preexistentes en la República Argentina.

BASTA DE INJUSTICIA Y DESPOJO EN COMUNIDAD INDIGENA LAS CAPILLAS!!

BASTA DE AMENAZAS Y ATROPELLOS A NUESTRAS AUTORIDADES INDÍGENAS!!

BASTA DE VULNERACION DE DERECHOS EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS PREEXISTENTES!! 

APLICACIÓN EFECTIVA DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS POR LOS PUEBLOS INDIGENAS Y CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y TRATADOS INTERNACIONALES!! 

¡¡NUESTRA LUCHA EN DEFENSA DEL TERRITORIO ES PERMANENTE, EL TERRITORIO NO SE NEGOCIA, ES PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD, ES NUESTRA VIDA!!

 

Contactos: 11-67253513 / 388-4793687 / 388-4708610



febrero 27, 2020

MI: Comunidades indígenas solicitan que en Jujuy se respete y cumpla la vigencia del Estado de Derecho




xComunidades Indígenas Libres de Jujuy

Hacemos conocer a la ciudadanía en general que, en estos últimos días, el gobierno de Jujuy ha hecho llegar en circunstancias irregulares  un texto - mediante la Policía de la Provincia de Jujuy- a la Comunidad Indígena La Quiaca Vieja, por el cual supuesta y UNILATERALMENTE da por cumplido el proceso de evaluación de impacto ambiental - en referencia a la obra Zona Franca La Quiaca Vieja -.

Al respecto se destaca:

a.    La Comunidad Indígena La Quiaca Vieja ha reclamado formalmente por escrito al Sr. Gobernador de Jujuy el cumplimiento de la Ley Nacional 24071 y el Convenio 169 OIT en referencia a la obra "Zona Franca La Quiaca Vieja" en razón de que dicho proyecto AFECTA el territorio de esta Comunidad Indígena.

b.    Se hace público el acto de violencia institucional de imponer unilateralmente de dar por cumplido el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de la obra en cuestión.

c.    Las Comunidades Indígenas Libres de Jujuy se declaran en estado de alerta ante un potencial acto de violencia y  ataque a los pacíficos habitantes de la Comunidad Indígena La Quiaca Vieja.

d.    Se solicita a los tres poderes de la Provincia de Jujuy, a las autoridades de las instituciones nacionales correspondientes, al INAI, a las entidades defensoras de los Derechos Humanos, a la Defensoría del Pueblo de la Nación, a los Sres. Diputados y Senadores Nacionales su participación para que en Jujuy se RESPETE Y CUMPLA LA VIGENCIA DEL ESTADO DE DERECHO , en particular que el Gobierno de Jujuy cumpla con la Ley Nacional argentina 24071 así como el mandato constitucional a los gobiernos provinciales de hacer cumplir la constitución y las leyes nacionales, tal como lo reclama la Comunidad Indígena La Quiaca Vieja de Jujuy.

27 de Febrero de 2020.-


agosto 26, 2019

Comunidad Indígena Angosto El Perchel logró la realización de la Consulta según el Convenio 169 OIT



Comunidad Indígena Angosto El Perchel logró la realización de la Consulta según el Convenio 169 OIT

La  comunidad indígena Angosto El Perchel de Tilcara (Jujuy, Argentina) informa que ha logrado se realice el proceso de consulta previa libre e informada del convenio 169 de la OIT en el proceso del paso de la fibra óptica por el territorio de la comunidad, teniendo una última reunión el día miércoles pasado.

La realización y cumplimiento de esta norma legal de Consulta y Consentimiento que exige el Convenio 169 OIT se ha logrado luego de obtener una sentencia favorable del Juzgado Ambiental de la Provincia de Jujuy, el cual hizo lugar a la solicitud de la Comunidad Indígena de que no se había realizado la consulta que indica la Ley Nacional 24071.

La reunión contó con la participación del Ing. Bergese del Ministerio de Medio Ambiente, la Sra. Liquín y la Dra. Ochoa de la Secretaría de Pueblos Indígenas, la Arq. Inés Pemberton de la Dirección de Cultura de Jujuy, representantes de Telecom, la escribana de Casa de Gobierno, el lng. Mendoza del Gobierno de Jujuy, miembros de la Comunidad Indígena y el asesor legal de la Comunidad Dr. Franco Aguilar.

Luego de las deliberaciones y acuerdos logrados se labró y firmó el Acta pertinente con lo cual, al haberse realizado la consulta indígena y la Comunidad haber brindado el consentimiento, la obra en cuestión ahora estará en condiciones de reanudarse. En lo acordado se ha convenido también que, en esta última semana de Agosto, personal de la empresa Telecom en conjunto con la Comunidad, recorrerán el territorio a los fines de la determinación de la traza para la instalación de la fibra óptica.


La Comunidad Indígena Angosto El Perchel de Tilcara Jujuy, comparte la realización de la Consulta del Convenio 169 OIT en el marco de la lucha por la vigencia del estado de derecho.

Jallalla CONSTITUCIÓN ARGENTINA!!




julio 22, 2019

Parte de prensa: Comunidades indígenas libres de Jujuy

Parte de prensa: Comunidades indígenas libres de Jujuy


La 43º Asamblea de las Comunidades Indígenas Libres de Jujuy se realizó este sábado 20 de Julio en la Comunidad Indígena de Negra Muerta, hermosa localidad al Norte de Humahuaca.

Luego de ser recibidos con un desayuno local, se trataron informes de situación de conflictos indígenas de la provincia de Jujuy, los cuales tienen en común el incumplimiento de la Ley Nacional 24071 y el Convenio 169 OIT. La Comunidad Indígena Angosto El Perchel informo del conflicto con Telecom por la negativa de esta empresa a cumplir la Constitución Argentina, de las denuncias legales realizadas, de la inspección ocular de uno de los Juzgados y de la presentación ante la Relatora Especial de defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas de un documento denunciando estas situaciones.

a. Pactos Comunidades-Gobierno ref.: Fibra Óptica Arsat NO cumplidos.

Luego expusieron las Comunidades Indígenas que, habiéndose realizado la Consulta del C169 con el estado de la Provincia de Jujuy en relación a la instalación de la fibra óptica de Arsat, y habiéndose vencido el tiempo del cumplimiento de los compromisos asumidos, firmados y NO cumplidos, plantearon denunciar el incumplimiento del mismo por parte de la Provincia de Jujuy a la fecha, en ese sentido, se destacó la necesidad de hacer cumplir los documentos firmados por el gobierno de la Provincia de Jujuy teniendo en cuenta las innumerables gestiones sin resultado efectuadas por las Comunidades.

Se aprobó realizar gestiones y una presentación escrita en San Salvador de Jujuy el día jueves 25 de Julio a los fines de reclamar por los compromisos firmados y no cumplidos por el Gobierno de Jujuy. Concurrirán ese día a hs. 10 las Comunidades Indígenas de Hornaditas, Azul Pampa, Negra Muerta y Angosto El Perchel a denunciar publica y formalmente el incumplimiento - del Pacto de la Fibra Óptica Arsat – por parte del Gobierno de Jujuy.

Se invita a participar y acompañar de tal acto a las distintas Comunidades Indígenas de la Provincia de Jujuy con quienes se compartirá la situación que se busca superar.

b. 1er Congreso de Derecho Indígena “Dr. Eulogio Frites”

Se realizara el 15 y 16 de Agosto en Jujuy. Jueves 15 se realizara en Humahuaca y Viernes 16 en la Comunidad Indígena Angosto El Perchel. Concurrirán abogados especialistas del Derecho Indígena y Comunidades Indígenas con conflictos actuales.

c. Qapaq Ñan – IV Caminata por la vigencia del Estado de Derecho y el Agua para la Vida . Se iniciara el 04/10/19 llegando a San Salvador de Jujuy el día 12 de Octubre.

d. Próxima Asamblea de las Comunidades Indígenas Libres de Jujuy, el día 16 de Agosto en la Comunidad Indígena Angosto El Perchel.-