Artículos recientes

Opinión: Los vencidos tienen distinta memoria histórica que los vencedores




Los vencidos tienen distinta memoria histórica que los vencedores

OPINIÓN… VILTIPOCO10000: JULIO 06 DE 2010

Por VICENÇ NAVARRO
Periódico Digital Progresista - elplural.com 
5 de julio de 2010

No existe pleno conocimiento en grandes sectores de la población española de las atrocidades cometidas por el golpe militar del 1936 y la dictadura que estableció. Sólo los vencidos y sus descendientes conocieron en carne propia los fusilamientos, los encarcelamientos, las torturas, el exilio y sobre todo, la constante humillación con la que el régimen establecido por el golpe militar de 1936 intentó la destrucción psicológica del bando vencido, presentándolo como un bando antiespañol, criminal y asesino, perteneciente a una raza y/o cultura inferior (ver mi artículo El racismo del nacional-catolicismo, Público, 14.01.10). Y lo que es incluso más doloroso es que los vencidos no podían defenderse ni siquiera frente a sus hijos, pues hablar con ellos y transmitirles este conocimiento era ponerlos en peligro. Los vencidos y sus descendientes sufrieron una humillación y un terror constante que nunca experimentaron los hijos de los vencedores. Y la expresión más clara de ello es lo que ha ocurrido con las más de 150.000 personas asesinadas (cuyos cuerpos han desaparecido) y sus familiares. Hasta hace poco estaban prácticamente olvidados y abandonados, treinta y dos años después de haber terminado la dictadura.

Tales horribles experiencias no las conocen los descendientes de los vencedores. A esto me referí cuando, en un artículo reciente, critiqué a Javier Pradera, columnista de El Pais, por su animosidad hacia el intento del Juez Baltasar Garzón de llevar a los tribunales a los asesinos implicados en aquel régimen (animosidad expresada con gran cantidad de insultos hacia los que criticaban tal enjuiciamiento) (ver mi artículo Javier Pradera, la amnistía y la transición, El Plural, 17.05.10). Definí a Javier Pradera como “hijo de vencedores”, lo cual, no significaba (como se malinterpretó en algunas notas que recibí) que cuestionara su compromiso democrático (expresado en su pertenencia durante su juventud a la resistencia hacia la dictadura), sino que señalaba la falta de conocimiento que Pradera tuvo de lo que fue aquella dictadura, experiencia sentida sólo por los vencidos y sus descendientes, entre los cuales Pradera no se encontraba. Los descendientes de los vencidos tenemos un conocimiento y una memoria muy distinta a la de los vencedores. Y queremos que se conozca y que se denuncie lo ocurrido, pues es nuestro deseo que el régimen democrático actual sea continuador y heredero de aquel que España tuvo y por el cual lucharon nuestros padres, ya que estamos orgullosos de lo que nuestros padres hicieron y exigimos al Estado español que lo reconozca y los honre, lo cual no se ha estado haciendo. Es más, creemos que el Estado democrático español no debe considerarse una síntesis de dos sensibilidades, una heredera de la dictadura y la otra mitad heredera de la República. Este sentido de la equidistancia moral y política de lo que erróneamente se llaman los dos bandos (postura promovida por los vencedores y por sus descendientes), no puede ser aceptada en un estado democrático. Éste, para sostener y reproducir una cultura democrática, necesita condenar la dictadura y reconocer el carácter democrático de la República. El franquismo no puede tener ningún reconocimiento en España como propone otro vencedor, Gregorio Marañon, en su artículo en El País “La insobornable verdad” (28.06.10). Sería impensable que en Alemania, que padeció un régimen nazi (semejante al régimen fascista español), un periódico publicara un artículo que defendiera el reconocimiento moral y político de aquellos que impusieron el nazismo.

En realidad, esta resistencia a conocer el pasado, está en parte explicada, no sólo por el enorme dominio que las derechas tuvieron en el proceso de transición de la dictadura a la democracia, sino también por la resistencia de los hijos de los vencedores a que se conozca lo que hicieron sus antecesores, bien por activa o por pasiva, colaborando con el odiado régimen. El miedo a molestar a los descendientes de los vencedores y la excesiva timidez en recuperar y, con ello, corregir la memoria histórica, es indigno del enorme sacrificio de aquellos que lucharon por la democracia y sufrieron por ello. Es vergonzoso, por ejemplo, que la sede del gobierno socialista español, La Moncloa, defina en su web al dictador Franco sólo como político y militar sin nunca citar su componente golpista y dictatorial.

Las consecuencias de una transición inmodélica

La transición, claramente inmodélica -pues dio lugar a una democracia muy incompleta, con gran dominio de las fuerzas conservadoras en los aparatos del estado- dio pie a un abanico electoral claramente sesgado a la derecha. Los partidos homologables a la derecha española en la Unión Europea, no son los partidos de derecha sino los de ultraderecha. Ejemplos de ello hay muchos. Uno de los más recientes es la respuesta de las derechas al caso del Juez Baltasar Garzón (llevado al Tribunal Supremo por el partido fascista) por su intento de enjuiciamiento al fascismo. El público español debe saber que la gran mayoría de medios informativos de derechas en Europa condenaron aquel enjuiciamiento. No así en España. Tanto las derechas españolas (los dirigentes del PP) como las catalanas, Artur Mas, dirigente de CiU y Juan José López Burniol (autor muy promocionado por la televisión pública catalana, TV3) se opusieron a ello. En realidad este último ha escrito varios artículos en El Periódico y, más recientemente, en La Vanguardia (“Razón moral y razón política”, 19.06.10), en el que sostiene que lo que él denomina ambos bandos tenían igual derecho moral y político, defendiendo así a los golpistas de 1936, con el argumento de que eran buenas personas y creían que luchaban por España. Tal argumento, con su relativismo moral, justifica toda serie de atrocidades pues raramente el que las realiza tiene conciencia que haga algo mal. Incluso Hitler y Franco, dos de los asesinos mayores que ha tenido Europa, creían que salvaban su país. Bajo este criterio, que a una persona se la juzgue viene determinado por sus propias intenciones o valores, independientemente del contexto donde se realizan sus acciones.

Esta equidistancia aparece también en Joaquín Leguina en un artículo en el que, partiendo de que muchos fascistas eran buenas personas y muchos republicanos eran asesinos, concluye que los dos bandos eran responsables o, como dijo Pérez-Reverte, todos “somos hijos de puta”, insulto gratuito a todos los que lucharon por la democracia, justificando tal insulto por la existencia de comportamientos censurables también en el lado republicano, ignorando que, mientras la represión era política de estado en la dictadura, no lo fue en el lado de la República. Según el criterio de equidistancia, sostenido por tales autores (todos ellos descendientes de vencedores) tampoco hubo ni buenos ni malos en la II Guerra Mundial, pues los aliados bombardearon Dresden destruyendo toda una ciudad alemana. Este relativismo lleva a una parálisis moral y política.

No pueden evaluarse las atrocidades, sin embargo, sin ver el contexto en el que ocurren. De ahí que no todos los muertos sean iguales. Los curas y monjas asesinados, por ejemplo, eran parte de una institución beligerante en la Guerra, pues la Iglesia clamaba por un golpe militar antes de que éste tuviese lugar y la población era conocedora de tal provocación. Es comprensible, pues, que las clases populares odiaran a la Iglesia (hecho que la Iglesia, en su arrogancia, nunca se ha preguntado el porqué la odiaban). Decir esto no es justificar la expresión de tal odio, sino entenderlo. El hecho de que los curas y las monjas fueran buenas personas (es decir que seguían las pautas del comportamiento convencional) no las convirtió en inocentes. En realidad, en mi juventud conocí a muchos fascistas que eran también muy buenas personas, iban a misa, amaban a sus familias, ayudaban a sus vecinos pero que cuando veían sus intereses en peligro, colaboraban con la policía, que asesinaba, torturaba y exiliaba a aquellos que amenazaban sus intereses, lo cual ocurría con pleno conocimiento y aprobación de los fascistas buenas personas. En realidad, la perfecta novela o película antifascista todavía no se ha hecho. Tal novela tendría que explicar la vida de esta buena gente de la que habla Burniol, que cuando veían sus intereses en peligro apoyaron las crueldades más duras que los seres humanos han visto ocurrir en España.

La mal llamada reconciliación

Una última nota. No es cierto que la transición se basara en una reconciliación. El hecho de que el joven republicano no apretase el gatillo que hubiera matado a Sánchez Mazas, en la novela de Javier Cercas, ha sido interpretado por muchos autores (como Santos Juliá) como el inicio de la reconciliación. No sé cuál es el intento de su autor, Javier Cercas (también hijo de vencedores). Pero me parece absurda tal observación. Aquel joven republicano tendría que haber apretado el gatillo, pues era una guerra contra el fascismo (el cual mató a miles y miles de demócratas) y Sánchez Mazas fue su ideólogo. Millones de hijos de vencidos no se han reconciliado con los vencedores. ¿Cómo puede la hija de un alcalde republicano asesinado por la Falange, cuyo cuerpo está enterrado en un lugar todavía desconocido, reconciliarse con el miembro del Tribunal Supremo que todavía defiende el golpe militar, o con el Sr. Burniol que indica que los golpistas merecen tanto respeto como su padre, el republicano enterrado?

El aceptar que el conflicto civil se lleve a cabo no mediante el conflicto armado, sino a través de unas reglas (sesgadas en el caso español para favorecer a las derechas), como ocurrió en la transición, no quiere decir que hubiera reconciliación, por mucho que líderes de izquierda lo afirmaran durante la transición. Creerse esto es como creerse que la petición de Amnistía por parte de la población movilizada contra la dictadura incluía la petición de perdón a los asesinos, como algunos, incluyendo a Burniol, asumen. Si a una persona le roban su casa sin nunca recuperarla, no se le puede pedir que se reconcilie con el ladrón que continúa viviendo en su propiedad. Esto es lo que ha ocurrido en España. Ponga vencedor en lugar de ladrón y esto es lo que ha estado ocurriendo- los vencedores robaron la memoria histórica, haciendo de la suya, la historia de España. Y ahora se oponen a que se recupere la memoria de los vencidos que fueron los únicos que defendieron la democracia.

En la transición no hubo reconciliación. Hubo un acuerdo de no resolver el conflicto, que continúa existiendo, por vía de las armas. Se decidió hacerlo por reglas que intentaron ser democráticas, en un estado en que las derechas continuaron enraizadas en el aparato del Estado y en el que la competitividad política está sesgada para discriminar a las izquierdas, y ello como consecuencia de la debilidad de las fuerzas democráticas en aquel momento de la Transición. Ni que decir tiene que es más que probable que, considerando la correlación de fuerzas dentro del Estado en aquel periodo 1975-1978, no había otra alternativa. No es pues mi propósito denunciar aquel proceso. Lo que sí creo, sin embargo, es que fue un gran error de las izquierdas definir aquel proceso como modélico, pues el término implica que la democracia que determinó fuera también modélica o que los instrumentos y reglas que la Transición produjo permitan alcanzar tal democracia modélica, lo cual es fácil de mostrar que no es cierto. Es comprensible que las derechas lo definan como modélica. Pero las izquierdas no pueden ni deben considerarla como modélica pues ello implicaría renunciar a conseguir la democracia homologable a la existente en la mayoría de la Unión Europea, que el pueblo español se merece, sin frenos y cortapisas. Y ahí soy optimista. En la medida que el tiempo pasa, las nuevas generaciones no aceptarán este desequilibrio existente en el Estado español. Y las derechas son conscientes de ello. De ahí la enorme resistencia de los vencedores a impedir que se conozca la realidad de lo que pasó en España.

Fuente: http://www.rebelion.org/docs/109187.pdf 


Medio Ambiente: ¿Por eso nos la regala el Estado?

Lámparas de bajo consumo: Peligro e inconciencia


MEDIO AMBIENTE... VILTIPOCO10000: JULIO 06 DE 2010...


Por SM

Publicado el 26-10-2009

Desde BIOS se viene alertando desde hace más de un año acerca de la inconveniencia sanitaria, ambiental y operativa de las lamparillas de bajo consumo. El Department for Environment, Food and Rural Affairs encargado de la protección ambiental en el Reino Unido brinda instrucciones para el caso de que una lamparita de bajo consumo se rompa.

"Desocupar la habitación y ventilarla durante al menos 15 minutos. No usar una aspiradora. Limpiar utilizando guantes de goma y evitar la creación e inhalación de polvo del aire. Recoger todas las partículas y fragmentos de vidrio y colocarlos en una bolsa de plástico. Limpiar el área con un paño húmedo y a continuación ponerlo en una bolsa y sellarla. La bolsa no se debe tirar a la basura. Todos los ayuntamientos tienen la obligación de disponer de las medidas necesarias para la eliminación de los residuos peligrosos".

¿Sabe qué es eso? No son las instrucciones por si se rompe una ampolla de ántrax. Son aconsejadas por el Department for Environment, Food and Rural Affairs encargado de la protección ambiental en el Reino Unido para el caso de que una lamparita de bajo consumo se rompa.


EL ENEMIGO EN CASA


Desde BIOS hemos venido alertando desde hace más de un año acerca de la inconveniencia sanitaria, ambiental y operativa de las lamparillas de bajo consumo.


Nuestras observaciones pueden sintetizarse es estos 11 puntos:


1 - Hay lámparas que iluminan menos que lo especificado en los envases


2 - Hay lámparas que duran mucho menos que la canti dad de horas que figura en la caja contenedora


3 - Algunas lámparas no son eléctricamente seguras y podrían ser causantes de incendios
(REF/ INTI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Argentina. 2009, que además anuncia que "no ha realizado estudios específicos sobre impacto ambiental ni de disposición final luego del uso de las lámparas fluorescentes compactas con balasto electrónico incorporado, conocidas como lámparas de bajo consumo.")


4 - Generarán contaminación con mercurio
(REF INTI, "el mercurio puede permanecer por mucho tiempo en la atmósfera antes de depositarse (...)  Ocasiona una amplia gama de efectos sistémicos en humanos (riñones hígado, estómago, intestinos, pulmones y una especial sensibilidad del sistema nervioso), aunque varían con la forma química. Los microorganismos convierten el mer­curio inorgánico en metilmercurio, una forma química muy tóxica, persistente y bioacumulable y que, además, se absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal humano".) 50 millones de lamparitas producirán 250 kilos de mercurio.


5 - No hay certezas en los organismos nacionales sobre cómo operar su recolección ni tratamiento
(REF/ Dir. de Residuos Peligrosos, Dir. Nac. de Control Ambiental, Subs. de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación "Esta DRP no tiene conocimiento de la realización de tales estudios de impactos ambientales por parte de este organismo ni de otros.(...)  La dificultad se presenta a la hora del descarte, dado que deben ser gestionadas como residuos peligrosos debido a su contenido en mercurio y otros metales.)


6- El mercurio emitido por rotura, queda mucho tiempo en la habitación.
(REF/ Estado de Maine - USA. EPA y informe Shedding Light on Mercury Risks from CFL Breakage - The Mercury Policy Project  "demostró que en caso de rotura (...) las concentraciones de mercurio en la habitación donde una lámpara se rompe permanecen elevadas. El mercurio se adhiere a todo tipo de fibras textiles -alfombras, cortinas, ropa, etc.- que después pueden desprender vapores de mercurio durante mucho tiempo.")


7- Generan riesgos domésticos
(REF/ "Hay evidencias de que una iluminación baja puede dar lugar a un mayor número de caídas en personas con poca visión" Royal College of Ophthalmologists UK) 


8 - Son potencialmente dañinas para la piel pues EMITEN RADIACION UV
(REF/ "Estamos preocupados por los riesgos para los pacientes sensibles a la luz que tienen severos trastornos en la piel". Harry Moseley -consultor científico en la escocesa Universidad de Dundee en declaracions a la BBC. Recomendación del Consejo de Europa de 12 de julio de 1999 "Las personas que utilizan este tipo de lámparas -por ejemplo como lámpara de cabecera, muy cerca de sus cabezales, en sus mesas de trabajo o en sus despachos pueden estar expuestas, según la distancia y potencia de esas lámparas, a unos campos eléctricos de 2 a 100 V/m e incluso más".)


9-Pueden producir problemas en la visión 

(Ref/ "su centelleo puede provocar migrañas, fatiga, confusión, vértigo, zumbido en los oídos, problemas en los ojos, náuseas e irritaciones de la piel además de agravar la sintomatología de las personas sensibles a los campos electromagnéticos." Antonio F. Muro, investigador español.)

(Ref2/ "Las fluctuaciones de la luz fluorescente afectan a la actividad subcortical. Eysel y Buranndt (1984) estimularon las neuronas visuales del gato mediante la observación de una superficie que subtendía a 50 grados, estímulo mayor que los utilizados en los estudios fisiológicos de neuronas aisladas. Se iluminaba la superficie con luz fluorescente, con luz incandescente de la misma brillantez o con luz diurna." "la pulsación de alta frecuencia de luz perturba el control de los movimientos oculares en los pacientes explorados." "El efecto de la luz pulsátil en los movimientos oculares puede ayudar a explicar la ligera disminución del rendimiento en la función de búsqueda visual observada en un trabajo de Rey y Rey-  Anales de la Sociedad Ergooftalmológica Española1998)


10-Pueden producir cefalea

(REF/ "Golla y Winter (1959) demostraron que, a diferencia de los controles, en las personas que sufrían de cefaleas episódicas la amplitud de las respuestas a la luz intermitente era mayor con frecuencias de destello de 20 Hz que con las frecuencias bajas, lo que se denominó respuesta H (H-response)". Anales de la Sociedad Ergooftalmológica Española1998)


11-Es discutible que ahorren energía

(REF/ Según el INTI, al generar menos luz que su equivalente de filamento, el usuario instala dos y hasta tres bombillas de "bajo consumo", con lo cual el ahorro real energético es despreciable, si acaso lo hay.)


Se argumenta que las emisiones atmosféricas de mercurio debido a la generación de energía en usinas de combustible fósil, sería mayor que la posible carga de mercurio al ambiente de los residuos de lámparas. Creemos que es una paradoja engañosa, pues si se deben poner más unidades o de mayor potencia para equiparar la luminosidad en la mayoría de las unidades que se venden o entregan de segunda o tercera marca, y además, en uso doméstico, duran un 80% menos (por lo cual hay que recambiarlas muy frecuentemente) las emisiones serán si no las mismas, mayores. Además, ¿buscamos equiparar emisiones, o evitarlas?


Hace más de un año (24/06/08) nos hemos presentado formalmente ante la Defensoría del Pueblo de la Nación para que se nos permita ejercer la libertad de optar por lámparas de filamento, atentos a todas estas razones, en salvaguarda de nuestro derecho de elegir qué comprar, y preservar nuestra salud y nuestro ambiente.


Estamos a la espera de dictamen, ya que se encuentran recopilando las respuestas de los organismos e instituciones científicas vinculadas al caso.



ANEXO:

NORMAS DE LA AGENCIA DE PROTECCION AMBIENTAL EEUU
en caso de rotura de una bombilla de bajo consumo o CFL:


Antes de la limpieza: airear la habitación:

-Las personas y animales domésticos deben abandonar de inmediato la habitación sin que nadie camine al salir por la zona de la rotura.

-Abra una ventana y abandone la sala durante 15 minutos o más.

-Apague el sistema central de calefacción-aire acondicionado en caso de que lo haya.


Medidas para reforzar la limpieza de superficies duras:

-Recoja cuidadosamente los trozos de vidrio y polvo usando un papel rígido o cartón y colóquelos en un frasco de vidrio con tapa de metal -por ejemplo, un tarro de conservas- o en una bolsa de plástico sellada.

-Utilice una cinta adhesiva para recoger los restos de los fragmentos de vidrio y polvo más pequeños.

-Limpie el área afectada con toallas de papel húmedo o toallitas húmedas desechables y luego deposítelas en un frasco de vidrio o bolsa de plástico.

-No use aspiradora o escoba para limpiar la bombilla rota sobre superficies duras.

Pasos de limpieza para alfombras o alfombras:

-Recoja cuidadosamente los fragmentos de vidrio y colóquelos en un frasco de vidrio con tapa de metal

-por ejemplo, un tarro de conservas- o en una bolsa de plástico sellada.

-Utilice cinta adhesiva para recoger los restos de los fragmentos de vidrio y polvo más pequeños.

-Si es necesario pasar la aspiradora una vez los materiales visibles han sido retirados pásela por el área donde la bombilla se rompió.

-Retire la bolsa de la aspiradora -vacíe y limpie el filtro además- y ponga ésta o los desechos en una bolsa de plástico sellada


Pasos a seguir para la limpieza de ropa, ropa de cama y otros materiales blandos:

-Si la ropa u otros materiales de la cama entran en contacto directo con el vidrio roto o el polvo de mercurio contenido en el interior de la bombilla debe tirarla. No lave la ropa porque los fragmentos de mercurio en la ropa pueden contaminar la máquina y / o contaminar las aguas residuales.

-Sí puede lavar la ropa y aquellos otros materiales que hayan estado expuestos al vapor de mercurio; por ejemplo, la que llevaba cuando limpió la CFL rota. Pero siempre que las prendas de vestir no hayan entrado en contacto directo con los materiales de la bombilla rota.

-Si los zapatos entran en contacto directo con los vidrios rotos o con el polvo de mercurio contenido en la bombilla límpielos con toallas de papel húmedo o toallitas húmedas desechables. Luego coloque las toallas o paños en un frasco de vidrio o bolsa de plástico para su eliminación.


Eliminación de los materiales de limpieza:

-Coloque de inmediato todos los materiales de limpieza al aire libre en un contenedor de basura o área protegida.

-Lávese bien las manos tras deshacerse de los frascos o bolsas de plástico que contengan los materiales de limpieza.

-Verifique con su gobierno estatal o local los requisitos para la eliminación de los residuos en su área específica. Algunos estados no permiten echar estos residuos en la basura sino que exigen que los bulbos que contienen el mercurio -los rotos y los no rotos- sean llevados a un centro de reciclaje local.

Limpieza futura de alfombras o moqueta: airee la habitación durante y después de pasar el aspirador.

-Las siguientes veces que pase el aspirador cierre el sistema central de calefacción-aire condicionado y abra una ventana antes.

-Mantenga cerrado el sistema central de calefacción-aire acondicionado y la ventana abierta al menos 15 minutos después de pasar la aspiradora.




Herramientas para bloggers


10 Técnicas para Aumentar tus Lectores de RSS


por Mariano*



El blogger invitado de turno de Problogger, Trent Hamm de The Simple Dollar, escribió un interesante post sobre cómo aumentó su base de lectores de RSS a 12000 en tan sólo 7 meses. Si bien apuntar a una meta de 12000 suscriptores es un tanto excesiva para el común de los mortales, es un conjunto de buenas técnicas para movilizar un poco ese feed counter.



1. Prepara el terreno antes de empezar



Planea tu blog de antemano. Especifica tu tema, tu audiencia, etc. lo que te permitirá aumentar la base de suscriptores de acuerdo al contenido específico que le entregues.



2. Escucha a del.icio.us



El contenido más valioso que un blogger puede generar es el tipo de contenido que los lectores buscan encontrar de vez en cuando y también compartir con otros. Identifica el contenido que los lectores suelen guardar como interesantes y desarróllalos.



3. Identifica tu comunidad



Trata de establecer relaciones con otros bloggers en tu nicho para intercambiar ideas y construir un marco de conexiones.



4. Integrate a un sitio de social bookmarking



Participa intensamente en un sitio como Meneame, Fresqui o el mismo Digg para formar parte de la comunidad, de modo de integrar dicha comunidad se integre a tu blog.



5. No abandones por la negatividad



No te dejes llevar por la negatividad de que la blogósfera no te quiera o no tenés tanto éxito como otros bloggers.



6. Mantiene un espacio de ideas



Mantiene una colección de cosas que te inspiren en esos momentos que no tengas ninguna idea.



7. Despeja tu agenda cuando estés inspirado



Cuando veas que el contenido y las ideas fluyen, aprovecha el momento y si es necesario cancela otras cosas que tengas que hacer de ser posible.



8. Mantén un ritmo de posteo – empieza lento



Muchos bloggers cometen el error de empezar con un ritmo de posteo que después no pueden mantener. Empieza despacio y ajusta tu ritmo a medida que avances.



9. Adelántate, no te retrases



Muchos bloggers tratan de postear la mejor y más reciente idea que tuvieron pero cuando pasa algo inesperado en sus vidas o se bloquean, el blog queda muerto por unas semanas. Evítalo teniendo un par de posts completos para esos momentos, de modo de que te den tiempo a recuperarte.



10. Envía emails a tus lectores tanto como puedas



Procura que sea fácil contactarte y envíales emails a como tantos puedas, de modo de que tus lectores se conviertan en comentadores asiduos, dando a los nuevos visitantes la impresión de un blog activo.




Investigación: El carácter fetichista de la juventud


Foto: Rebelde, Miguel Hortolano Villarejo

El carácter fetichista de la juventud


Por Ana Miranda, 
coordinadora del Programa de Juventud, y Analía Otero, investigadora principal del mismo Programa.

La vocación por mostrar o hacer evidentes los modos que cobran las relaciones humanas y los vínculos de poder forma parte del hacer cotidiano de las ciencias sociales. Sobre todo de aquellos que –a través del trabajo científico- promovemos una mirada crítica de la sociedad que nos toca vivir. Los estudios de juventud desarrollados -desde esta perspectiva- proponen que la juventud es una etapa dentro del ciclo vital de las personas, y centran su atención en las relaciones y las estructuras sociales que hacen posible que este período vital este disponible (o no) en distintas circunstancias y momentos históricos. En este sentido, es interesante advertir que los planteos sobre el carácter eminentemente social de la organización del ciclo vital y su relación con las estructuras vigentes se discuten ya en la sociología clásica y siguen siendo fuente de debate e investigación.

La definición de los tiempos biográficos hegemónicos en cada sociedad y momento histórico posee determinantes de orden social, económico y cultural. No en todas las sociedades, ni en todos los tiempos ser niño, joven, o adulto tiene las mismas implicancias. No las tiene en términos de actividades y estructuras, ni tampoco en relación su alcance. A modo de ejemplo, –los estudios frecuentemente recuerdan que- en las sociedades occidentales y sobre principios de ciclo veinte eran jóvenes solamente los hombres provenientes de grupos de privilegio, mientras que los demás y todas las mujeres pasaban de la condición de niños/as a la de adultos/as en un período breve. Es decir, eran jóvenes por poco tiempo (en términos contemporáneos) y eran pocos jóvenes (en relación al número total de personas en el grupo de edad).

Continuando con el (mini) relato histórico, en las sociedades occidentales fue a partir de mediados del siglo veinte cuando la juventud comenzó a estar disponible para grupos sociales más amplios. Desde entonces y especialmente a partir de los años cincuenta, la expansión del sistema educativo (sobre todo el nivel secundario) fue uno de los hechos centrales en la estructuración de las actividades que permitieron la expansión de la juventud a grupos sociales más amplios. También lo fue la aparición de un conjunto de bienes novedosos diseñados en forma particular para el consumo juvenil. Entre los más clásicos: el blue jean y la música rock, y films como Rebelde sin causa. En el plano teórico, las nuevas pautas de consumo y la diferenciación de los valores juveniles (respecto del mundo adulto) son planteadas por J. Coleman quien analiza la expansión de las culturas juveniles entre todos los estudiantes secundarios (Coleman J. 2008).

Luego, a lo largo de los años sesenta y sobre todo a finales de aquella década cobra presencia un fenómeno de lo más significativo para los estudios de juventud, vinculado al surgimiento de un colectivo social que participa masivamente en la escena pública desde la apelación de la juventud. Más aún, de la juventud como una categoría social emancipadora. En palabras de C. Feixas: una nueva clase revolucionaria (Feixas C., 2006: 10). De hecho, las movilizaciones juveniles de fines de los sesenta y principios de los setenta fueron sumamente influyentes, e imprimieron a la categoría un conjunto de rasgos que simbólicamente continúan aún vigentes en las sociedades occidentales. Es sobre estas vivencias que la juventud comienza a ser considerada enfáticamente como sinónimo de libertad, revolución (cambio), música rock, participación política, etc. Construyéndose el mito de la juventud blanca o redentora (Braslavsky C, 1986).

Esta por demás decir que, las décadas posteriores fueron el escenario de grandes cambios sociales, los cuales tuvieron un amplio impacto en las actividades que –como se ha señalado- sostienen a la juventud. La globalización, la modificación de la organización productiva, las vulnerabilidades, las nuevas percepciones temporales, en paralelo con el incremento de la expectativa de vida y la aún mayor extensión del sistema educativo fueron el marco donde la juventud se ha hecho más extensa en términos temporales y diversificada en relación a las actividades.

En este contexto surge un proceso novedoso que -durante los años noventa- fue denominado como de juvenilización de la sociedad, en referencia al culto a la apariencia y al estilo de vida que –supuestamente- se corresponde con el período juvenil (no con la juventud blanca, sino con la juventud divertida). Y con ello la proliferación de la industria de la estética profesional y la ampliación de ofertas de esparcimiento y consumo cultural. Un consumo que -si bien estaba vigente desde los años cincuenta- alcanza nuevas dimensiones a partir de los cambios tecnológicos en las comunicaciones y la globalización.

Encontramos aquí, una primera aproximación al título de estas reflexiones: el fenómeno de la fechitización de la juventud. La fechitización en el sentido (literal) de adoración o veneración de una estética y un cierto modo de vida de la juventud contemporánea. Una idea de estética y modo de vida que se convierte en un simulacro de la juventud (no tiene nada que ver con la forma en que viven los jóvenes), y que es explotado por distintas industrias de bienes y servicios. Desde este fetiche ser joven significa ser delgado, divertido, vestir des-arreglado, salir todos los fines de semana, consumir ciertas bebidas, entre otros.

Por estos años y concomitantemente con la adoración de la juventud, fueron surgiendo también detractores y analistas (ahora sí) de los jóvenes (concretos). Entre los detractores se destacan aquellos que sentados en la vereda de las buenas costumbres y la moral proponen que ciertas conductas o hábitos de los jóvenes socavan la base misma de la sociedad. Y, si bien no son nuevas las posiciones de crítica a la conducta juvenil, lo llamativo de esta etapa está relacionado con lo que se ha denominado “dinámicas de pánico moral”. Es el caso, por ejemplo, de la problemáticas asociadas a la denominada violencia juvenil o a las salidas nocturnas.

En otra posición encontramos a los analistas, quienes describen y explican qué hacen los jóvenes, cuántas horas miran TV, cómo se comportan en los ámbitos laborales (generación Y), cómo son interpelados por la lógica del consumo y qué consumos culturales son frecuentes, o cuántos no estudian ni trabajan (ni-ni) entre otros temas presentes en el debate en medios públicos. Generalmente estas reflexiones se presentan a partir de estudios descriptivos de la juventud o de las juventudes , como si las características que se analizan tuvieran que ver con una evolución particular de este grupo, como mera “exterioridad” de las relaciones sociales y vínculos de poder donde esas conductas se manifiestan.

Frente a estas tendencias, consideramos que los estudios de juventud no pueden agotarse en descripciones o exploraciones de los rasgos comunes o comportamientos juveniles. Ya que aquellas investigaciones que abordan lo juvenil desde la mera exterioridad permanecen ancladas en el carácter aparente: el carácter fetichista de la juventud. Quedando aisladas del contexto social, político y cultural de su producción, soslayando la esencia misma de los vínculos de poder que la sostienen, y que marcan las tendencias a la reproducción o el cambio social.

A contrapelo de esta tendencia, sostenemos que la agenda política y la postura epistemológica de los estudios de juventud deben expresar el sentido relacional de las posiciones que ocupan los distintos actores sociales en la dinámica que anima la estructura social. Y que a estas alturas del desarrollo del campo, es posible superar las barreras del retrato simple, dando el debate sobre la relaciones de explotación, dominación o sojuzgamiento que enfrentan cotidianamente jóvenes de nuestro tiempo. De modo de aportar al debate sobre la desigualdad, la justicia y la mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población en las sociedades contemporáneas.

Bibliografía citada

Coleman J. (2008): “La sociedad adolescente”. Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos. G. M. y. S. r. Z. M. H. Pérez Islas J A. Mexico DF, UNAM - Porrúa.

Faur E. y Chaves M. (2006): Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales. IDAES/DINAJU. Buenos Aires.

Feixa C. (2006): “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4 Nº2. Universidad de Manizales. Colombia.

Maffesoli M.(2004): El tiempo de las Tribus. Editorial Siglo XXI. México.

Migues D. (2010): “Las dinámicas de un pánico moral: hechos y percepciones en la construcción de la violencia escolar". En Revista Argentina de Estudios de Juventud Nº 2. Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP. Disponible en : http://perio.unlp.edu.ar/revistadejuventud/?q=node/42

Perez Islas J.A., M. Valdez González y M. H. Suarez Zozaya Coord. (2008) Teorías sobre la juventud: las miradas de los clásicos. UNAM – Miguel Angel Porrúa. México.

Ortiz R. (1997). Mundialización y cultura. Buenos Aires, Editorial Alianza.

Argentina: La preocupación hace 200 años estaba en la constitución de un proyecto que hermanaba a los pueblos latinoamericanos y caribeños


A 200 años de la Revolución de Mayo


Por Julio C. Gambina*

Las fechas de aniversarios favorecen los comentarios de balances y perspectivas y así se discute el legado de la Revolución de 1810 y el proyecto futuro de la Argentina.


En el cruce de ambas cuestiones sobresale la discusión sobre el librecambio. Ahora, se discutió en Madrid, en la cumbre entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, la reapertura de las negociaciones sobre un tratado de libre comercio, interrumpidas por las trabas “proteccionistas” establecidas por los negociadores a dos bandas, agravado para Argentina por la devaluación del Euro que favorece las importaciones europeas y limita las exportaciones argentinas.

No hay duda que el librecambio fue la bandera económica de la revolución, levantada por los comerciantes porteños que imaginaban su destino junto a la potencia hegemónica del momento. El contrabando para el ingreso de mercancías por un lado, y la necesidad de alentar un camino propio para la producción local constituían las bases materiales que inspiraron el ideario revolucionario originario. Sin dudas, el surgimiento de la nueva Nación discutía la inserción en el sistema mundial, por entonces con liderazgo británico y un EEUU independizado, que de “colonia” llegaría a “imperio”.

Ayer y hoy se discute el librecambio, pero en el medio crecieron los monopolios, hoy transnacionales que dominan la economía local y mundial, y con ello, subordinan la actividad económica de la Argentina a decisiones foráneas.

Entre otras cuestiones, la vulnerabilidad de la Argentina actual deviene de su dependencia en la fijación de precios de las principales producciones de exportación: por caso la soja y sus derivados; pero también de las nuevas inversiones productivas para la exportación, caso de la mega minería a cielo abierto favorecida por el salto del oro en la recuperación de su función como equivalente general de cambio que impacta en su valorización.

La dependencia argentina se pone de manifiesto crudamente en materia de endeudamiento público. El canje de deuda en curso no está resultando lo que esperaba el gobierno, ya que los grandes inversores vinculados a los bancos transnacionales que inventaron el negocio no se sintieron suficientemente atraídos por la oferta gubernamental, con lo que el saldo que se espera es el crecimiento del stock de deuda y la continuidad del problema de la cesación de pagos, pues al reabrir el canje, se dejó abierta la posibilidad de futuras reaperturas.

En la propuesta inicial de canje se imaginaba una nueva colocación de mil millones de dólares para mostrar que el país retornaba a los mercados mundiales de financiamiento. Eso parece frustrado y bienvenido sea, porque Argentina necesita discutir, que más que volver a los mercados en crisis de la economía mundial, necesita en tiempo de bicentenarios recuperar el proyecto originario de la patria nuestra americana, es decir, la integración regional y la articulación productiva y financiera en el camino de la nueva arquitectura financiera que promueven los países del ALBA. Es también el posible camino del Banco del Sur en momentos que en la región supera los 500.000 millones de dólares de reservas internacionales.

Surgen varios interrogantes al respecto. ¿Es posible esa integración regional? ¿Puede sostenerse el planteo con la divergencia de política en los países de América Latina y el Caribe? Argentina y Brasil habilitaron una expectativa esperanzada en 2003, con convergencias de sus paridades cambiarias y afinidades políticas, sin embargo, su derrotero fue divergente en política económica.

En 2005, la esperanza se relanzó, con el rechazo al ALCA y a Bush en la Cumbre de las Américas, lo que significó el acercamiento de Venezuela al MERCOSUR y con ello la posibilidad de un eje de desarrollo alternativo.

Ante los diversos bicentenarios que se celebran en nuestra América, la pregunta es si la región podrá encarar nuevamente un proyecto emancipador que tenga eje en la soberanía alimentaria, energética, financiera.

La preocupación hace 200 años estaba en la constitución de un proyecto que hermanaba a los pueblos latinoamericanos y caribeños. Para nosotros, en nuestro territorio, la revolución de mayo fue el acto inaugural de una aspiración inconclusa que debe resolverse con un nuevo poder constituyente.


Buenos Aires, 23 de mayo de 2010


*Julio C. Gambina - Profesor Titular de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, UNR. Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP. Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Opinión: La Argentina como tal existe desde la Colonia definida a partir de lo que carecemos

La construcción del pensamiento nacional

Por JORGE RACHID

Pensar la Argentina siempre ha sido un desafío, en especial frente a un acontecimiento calendario como es el Bicentenario, que se conmemora en el año 2010.

Sin entrar en terrenos históricos desconocidos, por no ser mi objeto de estudio, la primera pregunta es desde cuando existe nuestro país como territorio común a un proyecto que nos contenga, mas allá de la definición de nación que tiene partida de nacimiento y las actas correspondientes.

La Argentina como tal existe desde la Colonia definida a partir de lo que carecemos- plata-desde el siglo XVl, todavía dependiente del Virreynato del Alto Perú y con la misión del puerto de Buenos Aires como vía de entrada de productos y esclavos. Como vemos desde el inicio de la colonización el puerto fue objeto de negocios, intereses y tensiones con el llamado interior del entonces territorio. Ese puerto y esa ubicación definieron los pasos sucesivos desde la Independencia hasta nuestros días, concepciones de país diametralmente opuestas, que triunfaban unas sobre otras, hasta que un modelo nacional abarcativo, de conjunto, inclusivo con liderazgo construía una concepción nacional.

Así podríamos definir desde las experiencias confrontativas en la Primer Junta entre Moreno y Saavedra, dos concepciones corporizadas en un conjunto de ideas que avalaban el republicanismo en el primer caso y dejaban de descendencia a Rivadavia y su porteñismo expulsivo. En esa línea de acción y ante el predominio de este sector fuimos perdiendo territorios que formaron parte incluso de nuestra declaración de la independencia el 1816. Belgrano llorando junto a Juana de Azurduy por tener que regresar de la actual Bolivia por orden de Rivadavia y sucesivamente dejando Charcas, Potosí y luego la Banda Oriental, subestimando la importancia de la Patria Grande. Lo sufrieron San Martín y la falta de apoyo al proyecto emancipador, Dorrego fusilado por ser federal por la aristocracia portuaria, Rosas invadido por la traición y las tropas brasileras, los caudillos federales por su oposición a la oligarquía porteña, el manejo de la Aduana, el desconocimiento del interior, su rechazo a la Guerra de la Triple Infamia con Paraguay . Sufrieron los pueblos originarios la codicia de la ampliación de la frontera agroganadera a expensas de sus tierras. Sufrieron los sectores populares: los trabajadores, el movimiento obrero organizado, los criollos y los paisanos, las consecuencias del golpismo del 30 y los bombardeos del 55, además del genocidio del 76.

Una historia donde Unitarios y Federales siguen hoy debatiendo bajo otros rótulos. Son las fuerzas antagónicas del neoliberalismo financiero y los de la Argentina productiva. Son los rentistas del campo o los sectores productivos y los trabajadores. Son los apuestan al UNASUR o los que prefieren mantener las relaciones carnales adscriptas a los imperios. Los de las ciencias y tecnologías de punta o el conformismo de los comidities del país pastoril y minero.

El pensamiento nacional se forjó sobre todo ello, sin exclusiones de la historia, forjó asimismo una conciencia nacional expresada por instantes en la radiografía histórica, sin poder darle continuidad por interrupciones y claudicaciones. Fue endeudado el país y avasallado el pensamiento nacional por una nueva lógica dominante en los últimos años, rompiendo los lazos solidarios del modelos social construído por décadas, fue ese modelo social, fragmentado y traficado por los mercaderes del oro ocioso de la especulación y el desenfreno del éxito individual del hoy, egoísta y ambicioso a cualquier costa.

Una nueva lógica de construcción del pensamiento será sin dudas el andamiaje necesario de un nuevo paradigma de los próximos tiempos, basado en recomponer la diáspora social, integrar al conjunto de la población, establecer un marco de Justicia Social, recuperar Soberanía en las decisiones y comenzar un proceso de Economía al servicio del hombre que defina un nuevo Proyecto Nacional de Liberación, basado en la historia de los grandes movimientos populares de los siglos XlX y XX, que hicieron soñar a generaciones de argentinos.

 

JORGE RACHID

América Latina: La demagogia derechista logra seducir a las masas de electores con astutas promesas de bienestar

La nueva demagogia latinoamericana

























AMÉRICA LATINA… VILTIPOCO10000: JUNIO 16 DE 2010…

Por Álvaro Cuadra*

El triunfo de Juan Manuel Santos en la primera vuelta de las elecciones colombianas pone en evidencia el despliegue de la nueva demagogia latinoamericana, esta vez, como discurso de los sectores de derecha. Al igual que en el Chile de Piñera, Santos, miembro de una acaudalada familia y ex ministro de defensa del actual presidente Álvaro Uribe, promete un gobierno de unidad nacional que garantice la seguridad democrática.

La figura de Santos está ligada a su lucha contra las FARC, de hecho se le atribuyen los golpes más espectaculares contra la guerrilla. Al igual que el actual presidente chileno, posee una sólida formación económica en los Estados Unidos. La promesa de los sectores derechistas en diversos países latinoamericanos es la misma: la superación de la pobreza y la creación de empleos a través de una acelerada modernización de índole neoliberal.

La demagogia derechista logra seducir a las masas de electores con astutas promesas de bienestar, dirigido especialmente a los sectores medios. Los argumentos se presentan de manera fácil ante el sentido común: una mano dura amparada en la fuerza militar o policial para combatir la delincuencia o la guerrilla y, al mismo tiempo, la creación de muchos puestos de trabajo mediante el crecimiento económico. De este modo, el futuro pacífico y próspero de nuestras naciones queda resuelto por una ecuación simple que suma la represión y la seducción.

Es interesante hacer notar cómo este tipo de discurso, repetido hasta la saciedad por los medios, ha barrido del imaginario social latinoamericano aquellas banderas de lucha que clamaban por una real justicia social, esto es, por una redistribución del ingreso, el respeto de los Derechos Humanos y un papel preponderante del Estado frente a los grandes consorcios nacionales y extranjeros. La arremetida demagógica de la derecha latinoamericana ha dado resultados, hasta ahora, en Chile y Colombia.

Los gobiernos de derecha llegan al poder con el apoyo explícito de los sectores empresariales, pero, además, con el apoyo implícito de otros poderes fácticos como los sectores castrenses. De suerte que el compromiso de seguridad democrática significa en los hechos la instauración de democracias de seguridad nacional, un diseño político y social que le otorga continuidad a las tesis esgrimidas por los militares latinoamericanos en la década de los ochenta.

Es probable que la misma fórmula sea ensayada en otros países de la región, constituyendo un eje a nivel continental que se oponga a los gobiernos instalados más a la izquierda, como es el caso de Bolivia, Venezuela y Ecuador, entre otros. En el futuro inmediato, la realidad de Latinoamérica aparece escindida en dos grandes polos que orientan la política regional. Una realidad que, fuera de dudas, dificulta los procesos de integración y que plantea ya un escenario inaugural para la primera década de este siglo.

*Álvaro Cuadra - Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS - http://www.alainet.org/active/38526