Artículos recientes

Argentina: Se viene la Ley Antiterrorista "Para Todos"


Argentina: Se viene la Ley Antiterrorista "Para Todos"

ARGENTINA… VILTIPOCO10000: DICIEMBRE 23 DE 2011…

Por Fabiana Arencibia / Red Eco

Preocupante proyecto de "Ley Antiterrorista" del gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner que criminaliza la demanda indígena y la protesta social. El 14 de octubre pasado, el Poder Ejecutivo argentino presentó al Congreso un nuevo proyecto de “Ley Antiterrorista” que propone modificar el Código Penal para que el delito de terrorismo se asocie a todos y cada uno de los tipificados en este código, tanto sean cometidos por organizaciones como por individuos. Este tipo de reformas legislativas son exigidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) como condición para considerar a la Argentina como un destino seguro de Inversiones Externas Directas. Una normativa similar ha tenido y tiene graves consecuencias en su aplicación en Chile, permitiendo en la actualidad la prisión política, militarización de las comunidades, represión, torturas y asesinatos desde el Estado en contra del Pueblo Mapuche en el marco de la Ley Antiterrorista.

El pasado 14 de octubre, el Poder Ejecutivo argentino presentó un proyecto de ley ante el Congreso de la Nación que tiene por finalidad reforzar la capacidad estatal de reprimir pretendidos actos de terrorismo o a quienes los financien. En una Carta Pública, organizaciones sociales y de Derechos Humanos señalan que “el hecho de utilizar conceptos tan abiertos e imprecisos hacen posible la aplicación de estos agravantes a la gama de figuras penales típicamente utilizadas para la criminalización de la protesta social: en la persecución de resistencias a desalojos, cortes de vías de circulación o simples actos de protesta en el espacio público”.

La aparición de este proyecto pasó desapercibida, porque solo faltaba poco más de una semana para las elecciones nacionales. La presidenta en la recta final de la campaña se tomó su tiempo para darle  entrada en el parlamento con las firmas del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y de su Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Así sucedió a mediados de 2007 con la ley 26268, presentada también por el Ejecutivo kirchnerista y sancionada en tiempo record bajo la presión del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Esta norma ya había modificado el Código Penal agregando dos artículos (213 ter y 213 quater), que introdujeron los delitos de “asociación ilícita terrorista” y “financiación del terrorismo”.

Al igual que entonces, la figura del GAFI empuja esta nueva vuelta de tuerca que debemos cumplir si es que pretendemos obtener el certificado de “país confiable” para recibir inversiones internacionales.

El gobierno fue allanando el camino porque precedieron a la presentación de este proyecto cientos de resoluciones de la Unidad de Información Financiera (UIF), organismo creado para “combatir el posible financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero proveniente de delitos como el narcotráfico, el contrabando de armas, el abuso sexual de niños, el fraude, etc.”, según se señala en su página.

En el sitio web también se pregunta: “¿Qué se entiende por terrorismo?” Y se responde que “a la fecha, ninguna convención internacional ha podido insertar una definición unívoca del término”. Esta indefinición es la base sobre la que se pretende imputarle a diferentes actos el calificativo de terroristas, tanto en la ley vigente como en el actual proyecto.

¿Qué trae de nuevo este proyecto? Deroga los artículos 213 ter y 213 quater de la ley anterior e incorpora a la parte general del Código un agravante para cualquier delito penal. Por lo tanto, se considerará como terrorista el delito que tipificado en el Código Penal sea cometido “con finalidad terrorista”. Además ya no sería necesario (tal como lo establece la ley actual) ser parte de una “organización” o “grupo organizado”, por lo que un acto individual también puede ser considerado terrorista.

La “finalidad terrorista” se desprende del articulo propuesto como 41 quinquies, que dice: “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población, la escala penal se incrementará en el doble del mínimo y del máximo. Si la finalidad fuese la de obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, se aplicará la misma escala, siempre y cuando no se trate del ejercicio de un derecho constitucional”.

En el tema de la financiación, el artículo detallado como 306 establece penas de 5 a 15 años y multas de 2 a 10 veces el monto de la operación al que “directa o indirectamente recolectare o proveyere bienes o dinero, a sabiendas de que serán utilizados en todo o en parte para financiar la comisión de un delito que tuviera la finalidad prevista en el artículo 41 quinquies, independientemente de su acaecimiento (…) Las disposiciones de este artículo regirán aun cuando el ilícito sea cometido fuera del ámbito de aplicación espacial de este Código en tanto el hecho también hubiera estado sancionado con pena en la jurisdicción competente para su juzgamiento”. Por lo cual podría configurarse este delito en el marco de una campaña de solidaridad financiera a los presos políticos mapuches chilenos que están acusados en su país de terroristas.

Curiosamente, o no,  la idea de generalizar como posibles actos terroristas a cada uno de los delitos del código, sumado al alcance de la ley mas allá de nuestras fronteras, fue la misma que inspiró a un proyecto que, con las firmas de representantes de la “oposición”, ingresó el 15 de julio del año pasado a la Cámara de Diputados (1)

Hoy este proyecto aparece en un contexto de: miles de luchadores sociales procesados por delitos tipificados en el Código Penal (entre los que se destacan la usurpación y el corte de calles/rutas, entre otros), aumento en el nivel de movilizaciones por trabajo y salario, contra la precarización laboral, para frenar el avance de las industrias extractivas contaminantes y el desalojo de campesinos para plantar soja. Se agregan ocupaciones de tierras para vivienda y de espacios públicos con acampes, cortes de calles y rutas. Sumado a esto han venido las advertencias de la presidenta en cuanto a los límites que deben tener los reclamos de los trabajadores para no “boicotear” a la Argentina y su sugerencia de no cortar calles sino de que el “marchódromo” sea solo la Plaza de Mayo.

Todas estas medidas de lucha se encuadrarían en el objetivo de obligar a las autoridades nacionales y extranjeras (marchas de solidaridad con los estudiantes chilenos, por ejemplo) a realizar un acto o abstenerse de hacerlo. “Si esta ley hubiera sido aprobada hace unos años, hoy podríamos tener en las cárceles a cientos de militantes y activistas, que hoy se encuentran procesados”, afirma la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP) en un documento.

Tratando de resguardar ciertas formas, uno de los párrafos que precede al articulado, dice que  “quedan terminantemente excluidos de cualquier posible interpretación criminalizante, los hechos de protesta social, toda vez que estos están dirigidos a reclamar por derechos individuales o colectivos y, en el supuesto que pudieran transgredir la ley penal, (...) no dejarían de constituir el ejercicio de un derecho constitucional (…). En ningún caso, la persecución y sanción del terrorismo pueden amparar la violación a los derechos humanos”

Al respecto Martín Alderete, abogado de la CADEP, afirmó que “esto es una cuestión retórica porque el ejercicio de cualquier derecho constitucional hace inviable la aplicación de un delito”. Y dio como ejemplo el caso de una huelga – ejercicio de un derecho constitucional – y en ese marco la ocupación de la fábrica: “Tampoco estoy cometiendo un delito de usurpación porque estoy ejerciendo un derecho constitucional. Sin embargo las causas de los compañeros procesados son justamente por ejercer derechos constitucionales. Y sin embargo están procesados”.

“Con este proyecto de ley se podrían criminalizar a vecinos que cortan la calle porque se les cortó la luz y, si se considera que esa protesta es violenta se le aplica ese agravante”, agregó.

Lo que ha trascendido es que este proyecto no entraría en las sesiones extraordinarias de diciembre. Sin embargo, en 2007 los pasos por las comisiones y por ambas cámaras del Parlamento fueron fugaces y se aprobó casi sin discusión y sin que nadie se entere. Por otra parte, a partir del 10 de diciembre el kirchenirsmo tendrá mayoría propia y parte de la oposición viene de haber aprobado el anterior proyecto sin poner demasiadas trabas.

Cuando Red Eco publicó su libro “Leyes del Terror” advirtió sobre el avance en legislaciones de este tipo por todo el continente como nuevas herramientas para el control de las organizaciones populares. Repetimos ahora nuestra advertencia de entonces y llamamos a hacer pública la existencia de este proyecto.

AUDIOS Entrevista a Martín Alderete en el programa Al Oeste-FM En Tránsito 93.9-Castelar (Fabiana Arencibia y Sergio Lucarini)


Notas relacionadas:


--------

Una reforma penal que legitimaría la criminalización de la protesta

Proyecto de Legislación Antiterrorista e Inversiones: modificación del Código Penal sobre Prevención, Investigación y Sanción de Actividades Delictivas con Finalidad Terrorista

Los abajo firmantes expresamos nuestra profunda preocupación frente al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo Nacional el pasado 14 de octubre ante el Congreso de la Nación que tiene por finalidad reforzar la capacidad estatal de reprimir pretendidos actos de terrorismo o a quienes los financien. El proyecto incorporaría al Código Penal una nueva agravante para cualquier delito que fuera cometido con la finalidad de generar terror en la población o de obligar a un gobierno a adoptar o abstenerse de tomar determinada decisión. En estos casos se elevaría la pena aplicable al doble de la pena mínima y de la máxima.

El hecho de utilizar conceptos tan abiertos e imprecisos hacen posible la aplicación de estos agravantes a la gama de figuras penales típicamente utilizadas para la criminalización de la protesta social: en la persecución de resistencias a desalojos, cortes de vías de circulación o simples actos de protesta en el espacio público. Una normativa similar ha tenido graves consecuencias en su aplicación en Chile, lo que ha permitido la persecución penal de dirigentes del pueblo Mapuche en el marco de la ley antiterrorista, por cargos asociados al incendio de bosques.

Por ejemplo, actualmente la pena prevista por una usurpación es de 6 meses a 3 años, pero según este proyecto pasaría a ser de 1 a 6 años si se considera que tiene finalidad terrorista, introduciendo así el riesgo de la prisión efectiva. Además, este proyecto implicaría nuevas desproporciones en la escala penal: por ejemplo, quien cometiera un hurto en el contexto de una conmoción pública podría recibir una condena mayor que la que corresponde a un policía que ocasionara torturas.

La reforma propuesta agravaría la amenaza de persecución penal para las personas que luchan por la reivindicación de sus derechos y generaría las condiciones para una mayor criminalización de la protesta social a través de la ampliación de las figuras penales, el aumento de las penas y el estigma social de los luchadores populares, por su eventual asociación simbólica al terrorismo.

Si bien el proyecto establece que el agravante no se aplicaría en los casos en que se trate del ejercicio de un derecho constitucional, este criterio no garantiza que líderes sociales no sean perseguidos y sometidos a proceso bajo estas nuevas figuras ligadas al terrorismo, lo que de por sí implicaría someterlos a una fuerte presión para abandonar su reclamo. Dada la amplitud e imprecisión de los términos, se invierte la carga de la prueba y serán ellos los que deberán probar, en el marco de los procesos penales, que no son terroristas.

Este tipo de reformas legislativas son exigidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) como condición para considerar a nuestro país como un destino seguro de Inversiones Externas Directas. Observamos con profunda preocupación que, a fin de cumplir con las exigencias de organismos internacionales, se dispongan medidas de carácter penal que puedan vulnerar derechos fundamentales. Es necesario ubicar esta iniciativa en el marco de concepciones fuertemente instaladas en torno de las llamadas “nuevas amenazas” en discursos y propuestas sobre seguridad hemisférica. Perspectivas que, en ocasiones, bajo el pretexto de luchar contra los “nuevos” enemigos de la seguridad (que abarcan prioritariamente al narcotráfico y al terrorismo), incluyen respuestas fuertemente punitivas a problemáticas políticas, económicas, sociales, de salud pública o medioambiental. El diagnóstico de “las nuevas amenazas” suele extenderse sin matices sobre la región, a través de propuestas que desconocen particularidades de la situación del delito de cada país, así como el marco normativo interno.

La reforma implicaría, además, graves riesgos para las organizaciones que presten apoyo a los movimientos sociales, ya que podrían ser consideradas como autoras del delito de financiamiento al terrorismo, en caso de que reciban, recolecten o entreguen dinero para solventar actividades de organizaciones sociales cuyas protestas sean consideradas acciones terroristas.

Manifestamos nuestra oposición al proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo Nacional y llamamos a las autoridades políticas a abstenerse de aprobar esta reforma en tanto constituye una nueva ampliación de la respuesta punitiva estatal mediante la incorporación de figuras inconstitucionales, el aumento de penas y la legitimación de la persecución penal a la protesta social.

Primeras firmas:

ACIJ (asociación Civil Por la Igualdad y la Justicia)

CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales)

CEPPAS (Centro de Estudios de Políticas Publicas para el Socialismo)

AADI (Asociación de Abogadas/os de Derecho Indígena)

Para contacto y adhesiones: leyantiterrorista@yahoo.com.ar



Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo de Uquía, Omaguacas
Director de ‘Cer-Omaguaca’, ‘Obnu’ y ‘Argos Is-Internacional’
"La paz no es simplemente acabar con la guerra. La paz llegará cuando se respeten los derechos indígenas a la tierra, la cultura y la autodeterminación. No puede haber paz por medio de la destrucción o sumisión de la población indígena… Solo ven nuestra agua, nuestra tierra, nuestros árboles. No les importamos. Quieren la tierra, sin la gente que vive en ella”…
Telef.: (+54388) 4 800 934

Argentina: ¿Es necesaria la ley antiterrorista?


Argentina: ¿Es necesaria la ley antiterrorista?

ARGENTINA… VILTIPOCO10000: DICIEMBRE 23 DE 2011…

Adolfo Pérez Esquivel
Noticias Urbanas

 El gobierno apura la sanción de leyes después de volver a asumir un nuevo mandato. La urgencia con que aprobó la ley anti-terrorista y anti- democrática tiene que ver con las imposiciones de los EE.UU. y el GAFI para asegurar sus inversiones financieras y el control de los movimientos sociales, indígenas, campesinos, trabajadores y estudiantiles.

El proyecto de ley adolece de claridad y puede ser usado para impedir los reclamos sociales. Me parece semejante a las leyes de impunidad durante el gobierno de Alfonsín, de “punto final y obediencia debida” que votaron los legisladores sin pestañear.

Hoy volvemos a los mismos vicios y con un gobierno con mayoría absoluta parlamentaria que van a votar con “obediencia ciega”.

En el proyecto de ley no se dice una palabra sobre el “terrorismo económico”.

No clarifica quien o quienes son terroristas, cuales son los parámetros para determinar los que atentan contra la seguridad del pueblo.

Si se aprueba la ley, pueden ser acusados los indígenas que luchan por su derecho a sus territorios. Los obreros cuando reclamen sus derechos laborales, es decir es una ley que viola los derechos humanos de la persona y los pueblos.

La pregunta fundamental es ¿por qué tanto apuro sin consultar a las organizaciones sociales y a juristas para evaluar la conveniencia de esta ley más anti-terrorista?

Se han sancionado tres leyes antiterroristas, ¿hasta cuando?

El país vivió actos terroristas de diversos tipos, terrorismo de Estado, las dictaduras militares; los graves ataques terroristas a la AMIA y a la Embajada de Israel, el terrorismo económico del 2001 y 2002, que postraron y saquearon el país con total impunidad.

Creemos que, más que aprobar leyes antidemocráticas, es necesario aplicar las leyes vigentes, fortalecer la seguridad de la población y capacitar adecuadamente a las fuerzas de seguridad y su formación, como disponer del equipamiento necesario.

En síntesis, generar medidas preventivas y no aplicar medidas represivas.

Hay una tendencia cada vez mayor, incluso en países como EEUU y Europa de ir restringiendo los derechos civiles y aplicando el control social y punitivo.

Los mecanismos impuestos son el miedo; en nombre de la seguridad se restringe la seguridad ciudadana. Es necesario estar alerta frente al avasallamiento de la libertad de los pueblos y que no nos arrastren a los totalitarismos.

Adolfo Pérez Esquivel. Premio Nobel de la Paz

Fuente:


Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo de Uquía, Omaguacas
Director de ‘Cer-Omaguaca’, ‘Obnu’ y ‘Argos Is-Internacional’
"La paz no es simplemente acabar con la guerra. La paz llegará cuando se respeten los derechos indígenas a la tierra, la cultura y la autodeterminación. No puede haber paz por medio de la destrucción o sumisión de la población indígena… Solo ven nuestra agua, nuestra tierra, nuestros árboles. No les importamos. Quieren la tierra, sin la gente que vive en ella”…
Telef.: (+54388) 4 800 934

Movimiento Indígena: Declaración a los medios del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas al concluir su visita a Argentina

Movimiento Indígena: Declaración a los medios del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas al concluir su visita a Argentina


MOVIMIENTO INDÍGENA…VILTIPOCO10000: DICIEMBRE 08 DE 2011…

Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya:

"En mi calidad de Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, estoy concluyendo una visita oficial a Argentina que comenzó el 27 de noviembre recién pasado. Durante mi visita, he sostenido una serie de reuniones con diversos representantes de pueblos y comunidades indígenas, y con oficiales del Gobierno nacional en Buenos Aires y de las provincias en Neuquén, Río Negro Salta, Jujuy y Formosa. Asimismo, realicé visitas a diferentes comunidades indígenas en estas provincias y sostuve reuniones con representantes de la sociedad civil.

"Quisiera agradecer al Gobierno de Argentina por la cooperación que me ha brindado para la visita. Además quisiera agradecer a los representantes de pueblos y organizaciones indígenas en Argentina cuya colaboración en la planificación y realización de mi visita fue imprescindible.

"Durante mi visita he procurado comprender los puntos de vista de los pueblos originarios, representantes de los gobiernos nacional y provincial y de otras partes interesadas sobre los alcances y desafíos que existen con respecto al goce de los derechos humanos de los pueblos indígenas de Argentina.

"Durante las próximas semanas estaré revisando la información que he obtenido durante la visita para elaborar un informe que evaluará la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Argentina y que incluirá una serie de recomendaciones. Este informe se hará público y será presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Mi expectativa es que el informe contribuya a la búsqueda de soluciones por parte del Gobierno de Argentina y de los pueblos indígenas a los varios desafíos que enfrentan los pueblos indígenas del país.

"En anticipación a mi informe, ofrezco ahora algunas observaciones preliminares.

"En todos los lugares visitados, he podido constatar un consenso entre las partes interesadas con respecto a los avances en el marco normativo legal que se han dado en el país en materia de derechos de los pueblos indígenas. Estos avances incluyen las importantes disposiciones de la Constitución de Argentina de 1994 en materia indígena, y la Ley 26.160 de 2006 que tiene como fin detener los desalojos de comunidades indígenas y emprender un programa de relevamiento jurídico a nivel nacional para contribuir a la regularización de la propiedad comunitaria indígena. Otro avance significativo es la ratificación por Argentina del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales.

"Sin embargo, observo que, para poder implementar los derechos reconocidos en estos instrumentos, es necesario que las instituciones nacionales y provinciales den mayor prioridad a los temas relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas. En este sentido, considero que las instituciones del gobierno necesitan ser fortalecidas y capacitadas para mejor responder a los diversos problemas que enfrentan los pueblos originarios del país.

"En particular, considero importante que se emprendan programas de capacitación para funcionarios del poder judicial a nivel nacional y provincial en las normas nacionales e internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas y su aplicación en casos relacionados con temas tales como los derechos a tierras y recursos naturales de estos pueblos.

"A la misma vez, el Gobierno de la nación y las provincias deben incorporar de mejor manera las normas sentadas en el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y otros instrumentos internacionales aplicables en la elaboración de sus políticas públicas y su programación. También, deben redoblar esfuerzos para coordinar las acciones que emprenden a favor de los pueblos indígenas, incluyendo en relación con el relevamiento territorial y el reconocimiento efectivo de la personaría jurídica de las comunidades o pueblos indígenas.

"En esta conexión, una preocupación central expresada por representantes indígenas durante el transcurso de mi vista ha sido la falta de seguridad jurídica de sus derechos sobre sus tierras tradicionales, y en particular los diversos problemas y retrasos que enfrentan en los procesos de relevamiento territorial. De especial preocupación para los pueblos indígenas a lo largo del país figura la serie de desalojos de miembros de pueblos indígenas dentro de extensiones de tierras reclamadas por ellos con base en su ocupación tradicional o ancestral.

"La mayoría de estos desalojos han sido producto de una orden judicial que hace difícil el reconocimiento efectivo de la propiedad comunitaria, y se han dado en el marco de disputas territoriales entre miembros de pueblos indígenas y propietarios privados o empresas. Esta situación es de especial preocupación dado a que estos desalojos han sido llevados a cabo en años recientes a pesar del reconocimiento de la propiedad comunitaria indígena en la Constitución de la nación, la Ley 26.160 y el Convenio 169 de la OIT.

"Otro problema relacionado a la inseguridad jurídica de las tierras tradicionales de los pueblos indígenas es la existencia o promoción de proyectos de industrias extractivas dentro o cerca de los territorios y comunidades indígenas. He escuchado testimonios de miembros de pueblos indígenas sobre los efectos a la salud y medio ambiente generados por actividades extractivas, y sobre la necesidad de que el Estado argentino preste mayor atención a la remediación de estos efectos.

"Un factor común presente en los diversos casos que fueron llevados a mi atención ha sido la falta de consulta efectiva con los pueblos indígenas afectados antes de emprender dichos proyectos, y la falta de su participación en la toma de decisiones sobre estos proyectos y en los beneficios económicos derivados de ellos. Coincido con lo que he escuchado tanto de representantes indígenas como de algunos representantes gubernamentales, que es necesario regular un procedimiento de consulta con los pueblos indígenas en relación a las industrias extractivas y otros asuntos que les afectan.

"También en relación con la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones que les afectan, me preocupa la información que he recibido sobre los efectos generados por la declaración de Sitios de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en áreas donde habitan comunidades indígenas, por ejemplo en la Quebrada de Humahuaca. He sido informado que los pueblos originarios que viven dentro de estos sitios no fueron involucrados en el proceso de declaración de los sitios, no están participando en el manejo de los mismos y se sienten limitados en su capacidad de mantener sus actividades tradicionales y de subsistencia dentro de estos sitios.

"A la misma vez, he tenido conocimiento sobre iniciativas de desarrollo propuestas por los mismos pueblos indígenas que promueven el propio manejo de sus recursos naturales y la auto-suficiencia económica de sus comunidades. Considero que el Estado debe promover estas iniciativas y crear las condiciones para fortalecer el efectivo control por parte de los pueblos indígenas sobre su desarrollo económico.

"Para ello, es esencial asimismo que los pueblos indígenas tengan acceso a una educación adecuada, una educación que llegue a sus comunidades y que se adapte a sus realidades. En esta conexión, considero que existe la necesidad de ampliar los programas existentes de educación intercultural bilingüe con la participación de los pueblos indígenas con el fin de que verdaderamente promuevan las lenguas y culturas indígenas. Además, el Estado y las provincias deben dar una mayor atención al acceso a la educación universitaria y la situación particular de mujeres indígenas estudiando en áreas urbanas.

"Reconozco que algunas de estas preocupaciones están siendo atendidas por las instituciones federales y provinciales. Por ejemplo, he tenido conocimiento de algunas importantes iniciativas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para avanzar en el relevamiento territorial y algunos programas de desarrollo social en las provincias. Reconozco también el programa, dentro del marco Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual, para mejorar la capacidad de comunicación de las comunidades indígenas en áreas remotas a través del establecimiento de emisoras comunitarias de radio.

"Estos avances necesitan ser fortalecidos, y para ello es necesario que el Gobierno dé mayor prioridad al tema indígena, que desarrolle nuevos programas y políticas públicas en este sentido, y que asegure que estos programas y políticas sean implementados de acuerdo con los estándares internaciones relevantes.

Buenos Aires, 7 de Diciembre 2011.


Tomado de:
http://www.politicaspublicas.net/panel/re/docs/1570-anaya-obs-preliminar-argentina.html 



Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo de Uquía, Omaguacas
Director de ‘Cer-Omaguaca’, ‘Obnu’ y ‘Argos Is-Internacional’
…"La paz no es simplemente acabar con la guerra. La paz llegará cuando se respeten los derechos indígenas a la tierra, la cultura y la autodeterminación. No puede haber paz por medio de la destrucción o sumisión de la población indígena… Solo ven nuestra agua, nuestra tierra, nuestros árboles. No les importamos. Quieren la tierra, sin la gente que vive en ella”…
Telef.: (+54388) 4 800 934

Movimiento Indígena: Otras 4 radios de Pueblos Originarios se pondrán al aire en las próximas semanas

Movimiento Indígena: Otras 4 radios de Pueblos Originarios se pondrán al aire en las próximas semanas


MOVIMIENTO INDÍGENA… VILTIPOCO10000: DICIEMBRE 04 DE 2011…


Abra Pampa se vistió de fiesta para la inauguración de la primera radio indígena del país a partir de la incorporación de la comunicación con identidad en la ley 26.522, resultado del esfuerzo conjunto del equipo de comunicadores andinos, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, el área de Programas Especiales de la Coordinación general del AFSCA y la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

FM Pachakuti 89.9 inauguró ayer su señal de prueba mientras se organiza la programación definitiva, informaron los comunicadores y autoridades de la comunidad de Queta en la Puna jujeña.

Desde la madrugada comenzaron a arribar al lugar autoridades y comunicadores que acompañaron el cierre del seminario de introducción a la radiofonía que se realizó durante los días 28, 29 y 30 de noviembre dictado por María Cecilia Aguilar, Diego Daga, Diego Gutman, experimentados profesores de Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica ISER. Las palabras de cierre de este primer seminario sirvieron para que cada uno expresara la importancia del trabajo que se está haciendo para que los comunicadores indígenas cuenten con todas las herramientas que permitan desarrollar la comunicación indígena tal cual establece la ley.

Más de treinta jóvenes de las comunidades junto a representantes del ISER Y del AFSCA realizaron el taller de capacitación mientras las instalaciones de la radio Pachakuti se comenzaba a desbordaron de miembros de comunidades cercanas y vecinos que felicitaron a los integrantes del equipo de comunicación andina.

Pasadas las once de la mañana se dio inicio al acto de apertura que contó con la participación de la banda de música de la municipalidad local que no quisieron quedar afuera del histórico evento, mientras que por los parlantes se escuchan las palabras de bienvenida a los representantes de los organismos de comunicación nacionales y provinciales.

Un trabajo conjunto y articulado

Salma Haidar representante en Jujuy del AFSCA fue la primera en dirigir unas palabras quien destacó “estar a disposición”, para lo que se requiera. Pablo Roque asistió en representación del Ingeniero Ceferino Namuncura de la Comisión Nacional de Comunicaciones CNC quien destacó que “este fue el sueño de Néstor Kirchner de que el estado esté en todas partes donde tenga que estar”. Ceferino Namuncura pidió que reiteremos el compromiso de trabajo del organismo con los comunicadores y autoridades del INAI para garantizar la aplicación de la ley de medios. Por su parte Silvana Ávila del AFSCA, en representación de Luis Lazzaro, destacó que es muy importante que esto este sucediendo, solo la ley de medios y un trabajo conjunto y articulado permite que esto esté sucediendo quien luego de su intervención hizo entrega de las autorizaciones a las comunidades de Chorrillos del (Ocloya); Las Capillas de Iruya (Kolla) y el Divisadero en Salta (Diaguita) y la comunidad Manke en el norte de Neuquén.

Las voces de las autoridades y comunicadores indígenas

Matías Melillán comunicador del Pueblo Nación Mapuche y miembro del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual hizo un breve repaso por los años que llevó llegar al hecho de poder tener medios de comunicación que sean administrados, operados y puestos al aire por indígenas, destacó además el trabajo en todos los campos de la comunicación en los que se ha puesto a trabajar el equipo de comunicación de los pueblos originarios: “a partir de hoy hay un antes y un después en la comunicación de Argentina y del continente, nos llevó muchos años de trabajo llegar a este momento, la incorporación en la ley de servicios de comunicación audiovisual fue uno de los momentos en los que la pelea cobra sentido pero dejar de teorizar para hacerlo material que sea un hecho y no palabras es totalmente diferente”.

Melillán realizó un repaso del trabajo de gestión comunicacional y mencionó la articulación que se está logrando tener con el INAI y los demás organismos de comunicación con los cuales los comunicadores indígenas vienen manteniendo un intenso trabajo. “Podemos mencionar la instalación de equipos de comunicación a comunidades aisladas, la instalación de centros tecnológicos de manera experimental, las coproducciones con la agencia de noticias Télam y con la Radio Pública, además de estar trabajando para que las 45 solicitudes de autorización existentes salgan, tenemos la responsabilidad de trabajar y responder a todos los pueblos y comunidades indígenas sin detenerse en las internas y disputas de poder de las organizaciones” y agregó que “avivados que de un día para el otro aparecen con una vincha o una camiseta hay en todos lados, les pasa a ustedes a los no indígenas y nos pasa a nosotros, pero justamente el desafío es no quedarse en las disputas chicas y demostrar que la comunicación va mas allá de los intereses personales”, finalizó el comunicador perteneciente al consejo zonal wijice de la confederación indígena neuquina.

Armando Kispe, parte del equipo de comunicación andina, reiteró que venimos desde antes que se modifique la ley de medios en la Argentina; y ahora, habiendo ganado ese derecho, nos responsabilizamos y lo ejercemos desde nuestros territorios en un trabajo en conjunto con el Estado nacional, desde las comunidades y como Pueblos Originarios. PACHAKUTI no solo es un nombre, no solo es un tiempo sino que engloba un gran significado andino, que brevemente describimos como EL TIEMPO DE VOLVER A SER NOSOTROS MISMOS.”

Miguel Toconas del Consejo del Pueblo Ocloya agradeció a las instituciones estatales y los comunicadores por el trabajo, luego Adelina López de la Comunidad las Capillas de Iruya expresó “la alegría de saber que en pocos días nosotros también tendremos la inauguración de nuestra propia radio”.

Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo de Uquía, Omaguacas
Director de ‘Cer-Omaguaca’, ‘Obnu’ y ‘Argos Is-Internacional’
Telef.: (+54388) 4 800 934

Movimiento Indígena: Declaración de la Comunidad Aborigen de Casillas



GOBIERNO AUTÓNOMO DEL PUEBLO OMAGUACA

II DECENIO INTERNACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO 2005-2015
________________________________________________________________________

XI ASAMBLEA ORDINARIA

GOBIERNO AUTÓNOMO DEL PUEBLO OMAGUACA

Resolución N° 001/2011


“DECLARACIÓN DE LA COMUNIDAD ABORIGEN DE CASILLAS”


REUNIDO EL GOBIERNO AUTONOMO DEL PUEBLO OMAGUACA en el Ayllu Comunidad Aborigen de Casillas (Humahuaca-Provincia de Jujuy-República Argentina) en la milenaria Quebrada de Uma Waka, representantes, coordinadores, presidentes, entre otras autoridades, y miembros de las comunidades y otros representantes de pueblos hermanos e invitados especiales.

CONSIDERANDO QUE, al naciente de la columna vertebral de los Andes en miles de años surgió un legendario pueblo hoy llamado Omaguaca que se desarrolló independientemente en esta parte del mundo teniendo como equilibrio cósmico la Pacha.

RECORDANDO QUE, con la civilización de la muerte iniciada ante la invasión europea, toda sabiduría cósmica de nuestra cultura andina intenta ser destruida, aparejando la opresión colonial. Posteriormente en la vida republicana continuó, aún con más saña que los virreinatos, el genocidio y ecocidio andino. Así en años interminables se perpetró el más inhumano destrato hacia nuestra cultura, que hoy paulatinamente sigue deteriorando la estructura cósmica del Mundo Andino Originario.

TENIENDO en cuenta que desde el principio de la invasión europea e instauración de la colonia, pasamos de la derrota política a la resistencia cultural. Estrategia que nos permitió conservar nuestra sabiduría cósmica, lenguaje, derecho, tecnología, educación, economía, administración y organización andina originaria en Omaguaca y en relación armónica con otros pueblos originarios del continente y el mundo.

RECONTRUIR una alternativa de vida, del buen vivir, acorde con nuestros conocimientos cósmicos, las Pachas. Que nos legaron nuestros antepasados que hoy viven y moran aquí. Siempre con los cambios que convienen a la vida.

CONSIDERANDO que estamos viviendo el Pacha Kuti –retorno de nuevos tiempos para avanzar el difícil camino de la descolonización-; aprovechando nuestra organización política, libre determinación, que significa mirar el pasado reconstruir el presente para el futuro, sin negar los conocimientos que convienen a la vida.

RECUPERAR nuestros territorios ancestrales, fuente de nuestra vida e identidad, unidad, hermandad, reciprocidad, equilibrio, consenso, rotación, intercambio, dualidad, integridad, armonía.

HACER otra vez un pueblo donde impere el vivir bien con riqueza andina originaria, reconstruir una sociedad de abundancia para lograr una armonía de vida comunitaria. Con resultado de la satisfacción plena de las necesidades humanas, donde exista un ambiente de tranquilidad y felicidad de las familias Omaguacas, desarrollo, justicia y plena espiritual cósmica que nos ilumine, nos otorgue certeza en los avances, en el recorrido de nuestro camino.

LLEVAR la esperanza al mundo, puesto que el mundo andino originario es un mensaje de vida para todos los pueblos del mundo, de vida óptima, de respeto a toda la vida. Y por eso es un gran ideal. Pues tomaremos lo nuestro e iremos con lo nuestro.

RATIFICANDO la sabiduría cósmica del mundo andino, las nuevas corrientes del derecho y las normas legales e internacionales que nos amparan y nos invitan a organizarnos, diseñar programas, planes, proyectos y estrategias que permitan estructurar el poder local de nuestros ancestrales Ayllus-comunidades, en nuestro territorio, en lo económico, social, con identidad cultural y política en el ciclo de estos tiempos.

CONSOLIDANDO nuestra libre determinación como Pueblo Omaguaca y nuestro desarrollo comunitario autónomo y a la luz de nuestra milenaria cosmovisión.

AFIRMANDONOS en nuestras justas aspiraciones y legítimas pretensiones de continuidad como Pueblo Omaguaca, por ser descendientes directos de la gran cultura que construyó nuestras Wakas Pukáras, nuestros corazones, nuestros espíritus están ansiosos por recorrer el camino de nuestros ancestros. Agradecemos a los grandes espíritus de nuestros abuelos y abuelas que nos protegen –también maltratados por los invasores-. Por habernos dado la oportunidad para continuar por el claro y difícil camino que ellos recorrieron en otros tiempos mejores.

Por todo ello, esta Asamblea Soberana del Milenario PUEBLO OMAGUACA en total consenso, RESUELVE:

1.- Consolidar el derecho de propiedad comunitaria de la tierra territorio de los indígenas del Pueblo Omaguaca en el marco de la constitución política del Estado Argentino, Convenio N° 169 de la OIT, Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales del mundo y todo otro instrumento jurídico y normativo nacional e internacional en materia de derecho de pueblos indígenas.

2.- El territorio ancestral de la Comunidad Aborigen de Casillas es el espacio que sus familias, ayllus y markas han ocupado de generación en generación desde tiempos inmemoriales, esta consagrado como derecho irrenunciable e inalienable, para sus descendientes a la propiedad legitima material e inmaterial de sus tierras comprendidas: a) al Norte una línea desde el Cerro Bayo sigue por la Abra de Casillas hasta el Cerro Pupusa, límite con la Provincia de Salta, b) al Sur con el Cerro Cueva hasta el Cerro Pumayo, límite con la Comunidad de Pueblo Viejo, c) al Naciente con la Serranía Pupusa-Cerro Volcán-Abra Grande hasta Abra Blanca, límite con la Provincia de Salta desde Abra Blanca pasando por Macho Morado hasta Cerro Benitos y Pumayo, límite con la Comunidad de Miyuyoc y d) al Poniente desde Alto Cortaderas hasta Vicuñayoc, límite con Rumi Cruz (Departamento de Cochinoca), hoy jurisdicción política estatal del Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy, República Argentina.

En estos territorios nuestros antepasados han desarrollado una vida cultural siguiendo los principios de la cosmovisión andina originaria, La Pacha, La Pachamama, la misma que seguimos asumiendo como nuestra propia identidad.

Que comprende todo lo material y lo inmaterial. Comprende nuestras wakas, lugares sagrados conocidos desde tiempos inmemoriales por nuestros ancestros y nosotros mismos, ellos son desde Vicuñayo, Abra de Panchuara, Añaguajo hasta Tinajayo, límite con Potrero de la Puna (Departamento de Cochinoca) desde Tinajayo, Cerro Morado, Cerro Blanco, Abra de Purma hasta el Cerro Bayo, Capilla Vieja, Iglesia, Cementerio y todo otro lugar sagrado que se encontrare dentro de nuestros límites territoriales.

EXIGIMOS se reconozca a la Comunidad Aborigen de Casillas del Pueblo Omaguaca todos los derechos que le corresponden sobre sus tierras, territorios y recursos naturales, como agua, flora, fauna, recursos minerales y recursos energéticos (hidrocarburos). Asimismo exigimos el derecho al agua limpia, no contaminada, un medioambiente sano y equilibrado y que se respete el legado cultural ancestral de nuestros abuelos como de uso y dominio de la Comunidad Aborigen de Casillas (Pueblo Omaguaca).

EXIGIMOS, la inmediata devolución de todos los restos extraídos de nuestros lugares sagrados (restos arqueológicos) otrora saqueados y exhibidos como trofeo por el mundo occidental.

PARA TAL AFECTO, la Comunidad como siempre continua con el uso de todos los recursos y todo otro elemento que permita y permitió la supervivencia de sus habitantes.

El Pueblo Omaguaca ACUERDA que esta resolución será válida para ser presentada ante los organismos estatales/no estatales provinciales, nacionales e internacionales.

ACORDADO Y FIRMADO, en dos ejemplares del mismo tenor, en la XI ASAMBLEA ORDINARIA DEL PUEBLO OMAGUACA, en la Comunidad Aborigen de Casillas, a los tres días del mes de Septiembre de dos mil once –según el calendario occidental-.


Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo de Uquía, Omaguacas
Director de ‘Cer-Omaguaca’, ‘Obnu’ y ‘Argos Is-Internacional’
Telef.: (+54388) 4 800 934

Movimiento Indígena: Perder nuestra tierra es perder nuestra madre y nuestra vida

Reportaje sobre pueblos afrodescendientes, sus luchas, esperanzas y el Foro sobre acaparamiento de tierras y territorios en África y América Latina

Movimiento Indígena: Perder nuestra tierra es perder nuestra madre y nuestra vida

MOVIMIENTO INDÍGENA… VILTIPOCO10000: SEPTIEMBRE 10 DE 2011…



Con la resolución 64/169, Naciones Unidas proclamó 2011 como el “Año Internacional de los Afrodescendientes”. Para celebrar la decisión tomada y analizar las condiciones socioeconómicas de estas poblaciones, el organismo multilateral promovió la realización de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes en la ciudad de La Ceiba, al noreste de Honduras, confiando en el apoyo de organizaciones locales afínes al gobierno y abiertamente hostiles a los movimientos comunitarios. Definitivamente una decisión muy poco acertada.

Del 17 al 19 de agosto 2011, las comunidades de los pueblos negros hondureños se dieron cita en esa misma ciudad y celebraron una actividad paralela a la Cumbre. El objetivo no era solamente denunciar su exclusión del evento y la criminalización de la protesta social, sino también dar a conocer las verdaderas problemáticas que vive el pueblo afrodescendientes y que continúan siendo ocultadas por el cerco mediático que rige en el país.

Más de 700 delegados de las comunidades afrodescendientes hondureñas, en su mayoría garífunas, se reunieron en las inmediaciones del CURLA (Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico), sede de la Cumbre Mundial. Hombres y mujeres de las 53 comunidades garífunas de Honduras levantaron sus carpas, desplegaron sus mantas y banderas, desafiando la fuerte presencia militar y policial y las amenazas de detención. Finalmente, dieron paso al inicio del “Foro alternativo sobre el acaparamiento de tierras y territorios en África y América Latina”, convocado por OFRANEH (Organización Fraternal Negra Hondureña), CNONH (Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras de Honduras) y la Alianza 2-14.

"Nos quisieron acallar, nos hostigaron y amenazaron. Nos dijeron que teníamos prohibido venir a La Ceiba. Pero aquí estamos las comunidades que fuimos excluidas de la Cumbre por querer denunciar la situación que estamos viviendo los afrodescendientes. Nos están despojando de nuestras tierras y nos estamos encaminando hacia el tercer destierro de nuestra historia. Tenemos que hablar de nuestros problemas reales y buscar soluciones, porque aquí hay un pueblo erguido y dispuesto a pelear por sus derechos”, dijo el médico garífuna y activista social Luther Castillo.

Una actividad que contó también con la participación de delegados de los pueblos indígenas, de las organizaciones campesinas y de los movimientos sociales y populares de Honduras. Una presencia importante “para seguir articulando la lucha ante problemáticas que son comunes, come el despojo de territorios, la inseguridad alimentaria, la invasión de los transgénicos y la exploración y expropiación de hidrocarburos”, insistió Castillo.

Otros de los temas que fueron abordados en las mesas de trabajo fueron la defensa del agua como derecho humano, la implementación de monocultivos, los megaproyectos turísticos, hidroeléctricos y mineros, la construcción de las RED (Regiones Especiales de Desarrollo) o ciudades modelo, así como el cambio climático, con énfasis particular en las falsas soluciones de los mecanismos de compensación por servicios ambientales (MDL, REDD, REDD +), entre otros.

Palma depredadora

Miriam Miranda, coordinadora de OFRANEH, explicó a ALBASUD que una de las principales problemáticas que están afectando a las comunidades de los pueblos afrodescendientes es el acaparamiento de tierras para la implementación de monocultivos, en especial de palma africana. “Las grandes extensiones de palma africana no se encuentran solamente en el Bajo Aguán, donde siguen asesinando a los campesinos organizados que exigen el acceso a la tierra. En la zona de Limón y de Iriona, por ejemplo, ya hay comunidades garífunas que están siendo desplazadas por los terratenientes, y hay planes para entrar con fuerza en la Mosquitia.

Son proyectos de muerte que, además de despojárnos de nuestros territorios y ocasionar violencia, represión y muerte, profundizan la inseguridad alimentaria. En la medida en que se privilegia producir palma africana en lugar de granos básicos, que son la base de la alimentación de nuestros pueblos, se nos está condenando a sufrir el hambre”, dijo Miranda.

Actualmente Honduras ha pasado de ser uno de los principales productores de granos básicos de Centroamérica, a producir la mitad de sus necesidades. Cada año hay un déficit de más de 10 millones de quintales de maíz, y tiene que importar 200 mil quintales de frijoles y 500 mil quintales de arroz. Mientras tanto, en 2009 el país producía más de 300 mil toneladas métricas de aceite de palma africana, casi el 70 por ciento destinadas a la exportación. Una planta que se cultiva en 120 mil hectáreas (eran 40 mil en los años 90 y 80 mil en 2005), en su mayoría ubicadas en los departamentos norteños de Colón y Atlántida, y que sigue expandiéndose gracias a los nuevos proyectos de producción de biodiesel (casi 100 mil galones diarios).

Turismo y RED

El trabajo de análisis realizado en las 10 mesas temáticas evidenció que el despojo de territorios y el desplazamiento de comunidades es también el resultado de la implementación de megaproyectos turísticos - Los Micos Beach and Golf Resort en Bahía de Tela  y el  Proyecto Marbella en Triunfo de la Cruz - y del incipiente turismo residencial - Banana Coast en la Bahía de Trujillo -.

“En Triunfo de La Cruz nos están despojando pausadamente de nuestros territorios para implementar megaproyectos turísticos. Nos enfrentamos a la falta de justicia y de atención a nuestras demandas, porque las autoridades municipales están coludidas con empresarios, políticos y autoridades judiciales. Promueven patronatos paralelos, tratan de dividirnos, de individualizar la propiedad, irrespetando nuestro dominio pleno comunitario. Están violentando nuestros derechos como seres humanos, como pueblos, como mujeres”, afirmó Teresa Reyes, directiva del Patronato de Triunfo de la Cruz y miembro de OFRANEH.

Durante las últimas dos décadas, Triunfo de la Cruz ha sido escenario de violencia y despojo de territorios. En 1994 el municipio de Tela decidió ampliar su radio urbano sin consultar a las comunidades garífunas de la zona, y pasando encima del título de dominio pleno otorgado a la comunidad garífuna. Empresarios se “adueñaron” de 80 manzanas de tierra comunitaria para construir el proyecto turístico Marbella y la resistencia garífuna sufrió represión y muerte. La gente vio amenazado su derecho a tener acceso a la playa, que es su fuente de vida

“Ahora están nuevamente levantando un muro de aproximadamente 500 metros de largo, en un terreno que tiene medidas cautelares otorgadas por la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos). Toda la comunidad goza de estas medidas, sin embargo el Estado de Honduras nunca se ha preocupado de implementarlas. Estamos viviendo momentos de zozobra, sin embargo seguimos derribando muros ilegales de concretos. No podemos permitir que se nos cierre el acceso a nuestros yucales, a la playa y al río”, aseveró Reyes.

Mientras las comunidades de los pueblos afrodescendientes definen estrategias para contrarrestar las políticas de despojo, otro peligro parece estar amenazando su existencia. En febrero de 2011, el Congreso Nacional ratificó el decreto 282-2010 que contiene la reforma de los artículos 304 y 329 constitucionales que crean la figura de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED), conocidas popularmente como ciudades modelo. Meses más tarde, los diputados aprobaron en primer debate el Estatuto constitucional que regulará las RED. Una vez aprobado el Estatuto en forma definitiva, la primera ciudad estará construida en un término de diez años.

Con esta decisión se hace efectivo un nuevo concepto de régimen territorial: las RED serán regiones autónomas con personalidad jurídica y con su propio sistema de administración pública, con una duración de 99 años. Además, “emitirán su propia normativa y tendrán su propio fuero jurisdiccional que podrá actuar en todas las instancias, incluyendo la defensa de las garantías constitucionales”, se lee en el artículo 4 del Estatuto.

También autoriza a las ciudades modelos a tener su propio presupuesto y el derecho a recaudar y administrar sus propios tributos, a determinar las tasas que cobran por los servicios que prestan, a celebrar todo tipo de contratos que se extiendan al siguiente período de Gobierno, contratar sus propias deudas internas o externas, firmar tratados y convenios internacionales en asuntos relacionados con el comercio y cooperación en materias de su competencia. Hasta podrán establecer su propia Policía y el sistema de seguridad.

Actualmente, el gobierno ha firmado un protocolo de entendimiento con el gerente de la empresa de capital coreano Posco, tercera empresa mundial en venta de acero, para el diseño, el estudio de factibilidad de proyectos y la revisión de fuentes de financiamiento para la construcción de la primera charter city.

“Todo se está manteniendo en secreto y la población no está siendo informada. Es difícil conseguir informaciones aunque es evidente que estamos ante la máxima expresión de la pérdida de soberanía. Se la estamos ofreciendo en bandeja de plata a las compañías transnacionales. Hasta lo están justificando diciendo que, cómo hay crisis económica, debemos entregar todos nuestros recursos a los inversionistas”, afirmó Miriam Miranda.

MDL, REDD, REDD +

Cambio climático y falsas soluciones impulsadas por los países altamente industrializados y los organismos financieros internacionales, fue otro de los tantos temas debatidos en el Foro de pueblos afrodescendientes. Honduras es uno de los países donde ya se están implementando proyectos del MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) y se está tratando de preparar el terreno para los mecanismos REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación).

“Deforestar y arrasar bosques para sembrar monocultivos y después impulsar proyectos del MDL no sólo no va a resolver el problema del cambio climático, sino que es una locura. Son falsas soluciones que por un lado no obligan a los países responsables del cambio climático a reducir su contaminación y por el otro, no benefician a las poblaciones que hemos venido cuidando a nuestros bosques desde hace siglos. Más bien, generan represión y despojo de territorios y benefician a las grandes empresas voraces”, aseguró la coordinadora de OFRANEH.

Los delegados de las comunidades afrodescendientes denunciaron que ya varias comunidades han desaparecido por los efectos climáticos y otras están a punto de serlo, como Batalla y Tocamacho. “Debemos volver a discutir el significado de la palabra ‘desarrollo’, porque con ese término han querido justificar la depredación inhumana que privilegia al capital y no al ser humano, la explotación irracional de los recursos y la violación de los derechos humanos. Para nosotros - continuó Miranda - significa poder seguir siendo lo que somos: un pueblo culturalmente diferenciado, en relación armónica con la naturaleza.  Este planeta está agonizando y necesita de respuestas responsables”, afirmó la dirigente garífuna.

Bertha Cáceres, coordinadora del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), explicó a ALBA SUD que el departamento de Intibucá y el pueblo Lenca podrían ser las primeras “víctimas” del mecanismo REDD +.

“Han llegado personas ligadas a ONG y fundaciones extranjeras con la idea de privatizar cientos de hectáreas de bosque en la parte norte de Intibucá. Pretenden iniciar este negocio de los REDD + que sólo sirve a los países del norte y a sus empresas para quitarse la responsabilidad que tienen en cuanto al cambio climático y a la gran contaminación mundial”, aseguró Cáceres.

La dirigente indígena alertó sobre las maniobras adoptadas por estos personajes para dividir a las comunidades, ventilando esa opción como la gran alternativa al cambio climático y una ocasión de desarrollo seguro. “Han llegado hasta el punto de proponer la privatización de la Cordillera de Opalaca, otorgando a los alcaldes la autoridad de decidir sobre un territorio que les pertenece a las comunidades indígenas, y cuyo títulos comunitarios han costado tanta lucha. Son formas absurdas que quitan autonomía, privatizan el territorio, prohíben el acceso a su hábitat funcional y desplazan a las comunidades. La única forma para hacerlo es con la militarización, lo cual siempre acarrea violencia y represión. Rechazamos y denunciamos estos proyectos capitalistas y neoliberales que significan la privatización de los bosques.”, sentenció Cáceres.

Según informaciones del COPINH, otros proyectos similares ya se estarían gestionando en la zona de la Mosquitia, donde el terrateniente y productor palmero Miguel Facussé Barjum, estaría impulsando el cultivo de palma africana sobre 70 mil hectáreas de tierra pertenecientes a los pueblos Miskitos, Tawahca y Pech.

A ese propósito, el Foro alternativo contó con la presencia del presidente del MASTA (Unidad del Pueblo Miskito), Norvin Goff, quien exigió al gobierno el respeto de las decisiones que tomará el pueblo miskito con respecto a la implementación de medidas para enfrentar los embates del cambio climático.

“Nos reunimos los pueblos que integramos la Mosquitia hondureña y analizamos el tema de los REDD. Para nosotros no es aceptable que estos mecanismos sean promovidos y calados por el gobierno sin la participación directa y de derecho de nuestros pueblos en las decisiones. Lo que hemos planteado a la misma cooperación que apoya la estrategia REDD a nivel de Honduras - continuó Goff – es que como pueblos miskitos queremos formular una Propuesta Regional de Cambio Climático con un enfoque indígena, para que podamos decidir nuestra forma de administrar y manejar nuestros recursos, y vivir en nuestros territorios. No vamos a aceptar la municipalización del territorio”, concluyó el dirigente miskito.

Resistencia y acción

Después de dos días de intenso trabajo, las diez mesas temáticas presentaron sus análisis y propuestas. Horas más tarde, bajo una intensa lluvia, la asamblea de delegados aprobó por unanimidad la Declaración del Foro.

“Ha sido importante estar aquí porque es parte de un proceso que hemos iniciado hace muchos años. Estos sistemas de muerte nos han querido despedazar y mantenernos separados los pueblos negros, indígenas y campesinos, porque llevamos intrínseco un sistema de vida que es una propuesta concreta contraria al capitalismo. Debemos darle continuidad a este proyecto que hemos fortalecido con la resistencia contra el golpe de Estado, con la autoconvocatoria constituyente negra e indígena, forjando la unidad en acción”, consideró Bertha Cáceres.

Asimismo, Teresa Reyes se mostró convencida que la única forma para contrarrestar los proyectos de muerte es articulando las luchas de los pueblos. “La tierra es nuestra Madre y si la perdemos ya no somos nadie, porque un pueblo sin tierra es un pueblo sin cultura, sin raíces, sin vida. Estamos enfrentándonos a un ataque frontal contra los pueblos negros, indígenas y campesinos. Debemos unirnos porque solos no vamos a poder. Más articulamos nuestras luchas y más fuertes nos hacemos y más rápido vamos a buscarles soluciones a las problemáticas”, dijo.

“Ese Foro - concluyó Miriam Miranda - es un ejemplo de nuestra resistencia milenaria, para que nuestros hijos y hijas sigan pensando en garífuna y en la colectividad. Ser garífuna en Honduras significa resistir, luchar por la educación y la cultura diferenciada, pero también ser discriminado por el racismo institucionalizado. Es una lucha diaria para que no nos vean sólo como bailarines, cocineros y jugadores de futbol. Es una lucha diaria para rescatar nuestra historia, nuestro aporte a la independencia de este país”, afirmó la dirigente garífuna.

“Hoy, más que nunca, estamos en resistencia. Querían invisibilizarnos con la Cumbre Mundial y justificar el despojo. No hemos necesitado de hoteles de lujo, ni de dinero o de amplios salones con aire acondicionado para estar aquí a reclamar nuestros derechos, y no permitimos que se impusieran las voces disonantes de los que nos quieren dividir. Ésta ha sido una demostración del pueblo, de nuestra cultura, de nuestra dignidad, y vamos a defender nuestras tierras”, dijo Luther Castillo al clausurar el Foro.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo de Uquía, Omaguacas
Director de ‘Cer-Omaguaca’, ‘Obnu’ y ‘Argos Is-Internacional’
Telef.: (+54388) 4 800 934