Artículos recientes

Movimiento Indígena: Ejercer la palabra y la acción es el camino para defender la Madre Tierra

Movimiento Indígena: Ejercer la palabra y la acción es el camino para defender la Madre Tierra

MOVIMIENTO INDÍGENA… VILTIPOCO10000: JULIO 22 DE 2012…

www.nasaacin.org

La violencia de los actores armados y la propaganda mediática se intensifican contra nuestro pueblo y contra el accionar autónomo de nuestra Guardia Indígena. El 18 de julio el ejército asesinó a sangre fría al comunero Fabián Cuetia en Caldono y sacaron de la red nuestra página web, para evitar que el país conozca la verdad.

Nuevamente la voz oficial del régimen hace eco de las infamias de la fuerza pública. Este 19 de julio la noticia de primera página de El Espectador era: Ejército dice que indígenas han cometido varios delitos en Cauca, texto donde lo demás es lo de menos. “Según el coronel Piraquive en la Vereda El Rosario, Siberia, parte del municipio de Caldono, un centinela le hizo un llamado a Fabían Cuetia, supuestamente para evitar un ataque de la columna móvil Jacobo Arenas, pero al parecer esta persona no entendió y se abrió fuego lo cual causó la muerte del campesino”. Este hecho que es el verdadero crimen se queda a medias, mientras la reacción autónoma de la comunidad para exigir justicia contra los asesinos, el ejército y los medios masivos los convierten en secuestro, en agresión, en terrorismo.

Así como hicieron con las acciones de retiro pacífico de la fuerza pública en El Berlín Toribío. Los medios masivos promovieron el odio y el racismo contra nuestra Guardia Indígena diciendo que somos salvajes y terroristas. La imagen del sargento llorando humillado conmovió a los ignorantes de la realidad en rechazo al ejercicio autónomo del pueblo Nasa. ¿Cómo es posible que se indignen porque sacamos a empujones al ejército de nuestro territorio y no protesten cuándo estos asesinan, masacran, violan e inundan de violencia nuestro país en defensa del régimen? 
Nosotros llegamos siglos llorando nuestro dolor y la humillación de la codicia en nuestros territorios.

A través de los medios masivos nos acusan de guerrilleros y sólo dan amplia y tergiversada difusión al desalojo de la fuerza pública, pero poco informan de nuestras acciones para retirar a la guerrilla. Por favor busquemos la información, ya hay suficiente, pues hemos sido coherentes con nuestra palabra y estamos sacando a todos los armados de nuestra casa. Estamos en pie de lucha y 
continuamos desmontando los retenes de la guerrilla, así como lo hicimos la semana pasada en El Tierrero.

Por favor, hermanos y hermanas cooptados por la propaganda mediática, no se conformen con los extractos criminales de los medios masivos. Visiten nuestra página web
www.nasaacin.org y los demás medios alternativos para acercarse a la realidad. Así como miles lo hicieron ayer, entraron a leer, sentir y escuchar nuestra palabra. A ver de frente la realidad, a ver lo que no mostraron los medios masivos de comunicación porque están al servicio de la guerra y su interés es desinformar. Por eso insisten en colapsar y sacar de la red nuestra página web, para que nadie pueda pronunciarse en favor de la verdad.

Nuestras acciones siguen mostrando al mundo que las comunidades están haciendo lo posible para sacar a la fuerza pública de nuestro territorio, así como también a las guerrillas de las Farc. Ayer en Toribío por ejemplo, fueron detenidos unos guerrilleros que intentaban lanzar un tatuco. Ahora están bajo la responsabilidad de la autoridad indígena que tiene competencia constitucional para esto. “El gobernador Marcos Yule aseguró que los guerrilleros capturados serán sometidos a la justicia indígena y que por ahora van a permanecer a su cargo. Ante la pregunta de por qué no entregar a las autoridades a los cuatro hombres, el gobernador Yule señaló: "para qué si siquiera son capaces de capturarlos". Esta nueva acción autónoma contra la guerra es una muestra más de la firme decisión de desmilitarizar nuestro territorio de todos los armados, vengan de donde vengan.

Los señores de la guerra necesitan de las armas para sentirse hombres y hacerse respetar a la fuerza. También hacen todo lo posible para callar la voz de la verdad y desaparecer argumentos. Nuestra Guardia Indígena se ganó la legitimidad y el respeto por que los mueve la conciencia política de transformación social para defender el territorio autónomamente. No necesitamos silenciar a nadie, sólo caminar nuestra palabra en resistencia civil para defender la Madre Tierra.

Frente a nuestra solicitud de desmilitarización para frenar el conflicto armado en el Cauca, la respuesta sigue siendo más guerra. Ahora la orden del gobierno es crear “El Comando Conjunto del Suroccidente conformado por cerca de 5 mil hombres del Ejército, Fuerza Aérea y Armada”. Según ellos este comando es una medida para controlar la crisis de orden público en el Cauca, pero la realidad que prevemos es un ataque y más guerra contra nuestro pueblo. Por el otro lado, la guerrilla de las Farc también aumenta sus armados en nuestro territorio. Desde hace más de una semana empezaron a llegar muchos guerrilleros, incluso a zonas donde nunca antes estuvieron. Según la comunidad que los vio en las montañas, dicen que ni siquiera están usando el brazalete ni las botas de caucho que los distingue como guerrilleros. Que comenzaron a intensificar sus retenes en la zona intentando controlar la entrada y salida de carros en Toribío.

"No quiero ver un solo indígena en las bases militares. Esa es la orden desde anoche", que dio Santos a través de su cuenta de Twitter. A él le decimos que no queremos ver ni una sola transnacional en nuestro territorio ni ningún actor armado. La guerrilla y los milicianos de las Farc dicen que están defendiendo al pueblo. ¿Será que con sus acciones violentas no le están sirviendo al régimen como pretexto para que masacre al pueblo?. A ellos también les exigimos que respeten nuestra autonomía y nos dejen ejercer el control territorial en nuestra casa. Que no involucren más a nuestros niños y jóvenes en la guerra. Que no los engañen y no se sigan aprovechando de inocentes. Los policías y soldados se justifican diciendo que son héroes y están defendiendo la patria. ¿Acaso saben qué es la patria y a quién en realidad están defendiendo con sus vidas?.

El compañero indígena Hugo Blanco, luchador histórico de Perú, dirigió una carta a los soldados que en Cajamarca fueron enviados para reprimir al pueblo que lucha contra una minera transnacional en Celendín, donde les explica que es la patria. El sentido de este mensaje desde Perú lo asumimos y lo sentimos como nuestra palabra y por eso les decimos a los armados.

Hermano policía, hermano soldado, hermano guerrillero:

Patria "son los verdes valles de Cajamarca, las montañas de Colombia, los nevados en El Wallmapu… Nuestra Mama Kiwe (Madre Tierra, somos los campesinos, indígenas, negros, mestizos nacidos en estas fértiles tierras que trabajamos en ella, son las verdes plantas silvestres y cultivadas, son los animales silvestres y domésticos que viven de la nutriente vegetación. Patria también son los niños que necesitan beber agua limpia, no contaminada.

La patria son las hermosas lagunas que adornan la cima de nuestras montañas. La Patria son los aguajales y pantanos que alimentan por vía subterránea a hermosos y nutrientes arroyos que brotan a diferentes alturas brindando su agua a niños, mujeres y hombres de los ricos valles. La Patria son los límpidos ríos que son nutridos por el agua limpia ofrecida por vía subterránea por los mencionados aguajales y pantanos de las cumbres. La Patria son los peces que viven en esos ríos".

Los invitamos a despojarse de la violencia y a caminar con el pueblo colombiano para defender nuestra patria del modelo económico de agresión global que usa la guerra para despojarnos y nos usa a todas y todos para que nos autodestruyamos.

Nuestro llamado es resistir civilmente y a luchar por una patria que viene siendo destruida por la ambición y la codicia de unos pocos que solo saben acumular. Los invitamos a unirse a la resistencia de nuestro pueblo Nasa que lucha y se levanta dignamente.

Convocamos a todos los colombianos, estudiantes profesores, sindicatos, organizaciones sociales y procesos populares del país y el mundo, a que revivan sus luchas con la nuestra en palabra y en acción. Recuerden que las acciones de nuestra comunidad no son sólo para nosotros, la lucha por la vida digna y el respeto a la Madre Tierra le compete a toda Colombia. Convocamos sus voces, sus pasos, su infinita creatividad a, no sólo difundir y compartir nuestras iniciativas, sino a realizar acciones en las universidades, calles de las ciudades y pueblos de todo el país, a desplegar toda su capacidad y voluntad replicando esta lucha legítima que no es sólo para el Cauca sino para todos y todas.



Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo Uquía – Omaguaca
Director de  ‘CER-OMAGUACA’, ‘OBNU’ y ‘ARGOS IS-INTERNACIONAL’
…"La educación y la instrucción no consisten en rellenar la mente de ideas ajenas, sino en estimularla para que produzca sus propias ideas"…

Movimiento Indígena: ONU exige a Argentina suspensión de los desalojos y reconocimiento de territorios indígenas

                               Relator en lof Mapuce Wenx Xawvn Leufu – Kona Producciones (Foto)

Movimiento Indígena: ONU exige a Argentina suspensión de los desalojos y reconocimiento de territorios indígenas

MOVIMIENTO INDÍGENA… VILTIPOCO10000: JULIO 13 DE 2012…

ODHPI

Buenas leyes que no se respetan, industrias extractivas que vulneran derechos, pérdida de territorios y falta de acceso a la Justicia. Radiografía de la situación indígena en Argentina, según Naciones Unidas.

Argentina cuenta con adecuada legislación en materia de derecho indígena, pero (a pesar de las numerosas leyes) no se respetan los derechos de los pueblos originarios. La afirmación, que no es novedad para las comunidades indígenas del país, toma otra relevancia si proviene de la autoridad especializada en materia indígena, de Naciones Unidas (ONU), el Relator Especial James Anaya, quien –siempre en tono diplomático– responsabilizó al Estado nacional, los estados provinciales y al Poder Judicial. Además, afirmó que las industrias extractivas (petróleo, minería, agronegocios) chocan con los derechos de las pueblos indígenas, llamó a evitar la criminalización de la protesta e instó a que “se deben tomar medidas inmediatas para responder a las demandas de las comunidades indígenas que se encuentran en riesgo inminente de ser desalojadas”.

Equilibrio diplomático

El relator especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, visitó la Argentina entre el 27 de noviembre y el 7 de diciembre de 2011. Se entrevistó con comunidades de Neuquén, Río Negro, Salta, Jujuy, Tucumán y Formosa. El miércoles 11 de julio en la sede porteña de la ONU, Anaya brindó una videoconferencia desde Suiza en la que detalló la “versión avanzada no editada” del informe que elaboró luego de su visita y que tituló “La situación de los pueblos indígenas en Argentina”.

En un lenguaje diplomático, Anaya leyó los aspectos principales del informe. En busca de equilibrio, comenzaba cada oración con un aspecto positivo para luego complementar con la situación negativa. “Argentina ha dado pasos importantes”, remarcó al inicio de su exposición, y precisó: la reforma de la Constitución Nacional de 1994 (que introdujo el artículo 75, inciso 17, donde se explicitan los derechos de los Pueblos Indígenas), la ratificación del Convenio 169 de la OIT (de rango supralegal), la sanción de la Ley 26.160 (que suspende los desalojos y ordena un relevamiento territorial) y el voto positivo en Naciones Unidas respecto a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

“Pero persiste una brecha significativa entre las leyes y su aplicación real. El Estado debe priorizar y garantizar los derechos de los pueblos indígenas, implementar políticas públicas claras”, pidió.

El informe escrito (que será presentado en la Asamblea de la ONU en septiembre pero su versión avanzada está disponible en http://unsr.jamesanaya.org/esp/country-reports/the-situation-of-indigenous-peoples-in-argentina) es más contundente que la exposición por videoconferencia. En la página 7, amplía: “Existe un número significativo de leyes y programas nacionales y provinciales en materia indígena. Sin embargo, se presentan una serie de problemas en relación con la implementación y garantía de los derechos de los pueblos indígenas, especialmente en relación con sus tierras y recursos naturales, el acceso a la justicia, la educación, la salud, y otros servicios básicos”.

Ante un auditorio de abogados, ONG, funcionarios de Cancillería, periodistas y pocos indígenas, Anaya destacó el “importante trabajo del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas)”, pero de inmediato compensó: “Pero requiere de mayor apoyo financiero y capacidad institucional para cumplir su trabajo con eficacia”. Y señaló su “preocupación” por la escasa participación indígenas en el INAI.

Celebró como un “avance importante” la sanción de la Ley 26160 (y su prórroga 26554). Pero de inmediato llamó al “gobierno nacional y las provincias a finalizar los relevamientos” catastrales y hacer efectivas las personerías jurídicas que deben entregarse a las comunidades. “Hay una alta incidencia de desalojos a indígenas, a pesar de la Ley 26160. Llamamos al gobierno nacional, a los provinciales y a los tribunales a que apliquen la ley y se tomen medidas inmediatas para evitar desalojos”, solicitó.

En la página 9 del escrito advierte un punto débil de la Ley 26160: el relevamiento “no incluye un procedimiento para la titulación de tierras indígenas”.

Más extractivas, menos derechos

Un apartado especial se lo lleva “industrias extractivas y agropecuarias”. Durante la conferencia, subrayó la necesidad de contar con la participación de las comunidades indígenas y aplicar la “consulta libre, previa e informada” que rige en la legislación respecto a cualquier acción o actividad que pudiera afectar a los pueblos indígenas. En los casos que ya se ha afectado a las comunidades (por ejemplo la actividad petrolera en Neuquén), llamó a abordar la mitigación y remediación.

El escrito, en este punto, vuelve a ser más contundente que la videoconferencia: “Relacionado con la inseguridad jurídica de los pueblos indígenas sobre sus tierras tradicionales puede mencionarse la existencia o promoción de proyectos de industrias extractivas y agropecuarias dentro o cerca de estas tierras”. Recuerda que el país tiene una “larga historia” de extracción de recursos naturales, pero señala la década del 90 como un punto de inflexión debido a la “liberalización de leyes que regulan estas industrias”. Y precisa: “El otorgamiento de concesiones por parte de las provincias ha aumentado considerablemente en la última década”.

Toma como referencia la situación de las Salinas Grandes, de Salta y Jujuy, donde los gobiernos provinciales impulsan la explotación de litio, a pesar del rechazo de numerosas comunidades kollas y atacama. Y señala los pasivos ambientales de extractivas: la comunidad mapuche Kaxipayiñ (región de Loma de Lata, Neuquén). “El Relator Especial pudo constatar indicios de contaminación por actividades petroleras (…) En noviembre de 2011, la empresa Repsol YPF anunció el descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas y petróleo en la región de Loma de Lata, fomentando nuevas preocupaciones sobre la explotación de petróleo en la zona, especialmente por el método de extracción particularmente riesgoso que supuestamente utilizará: la fractura hidráulica (gas no convencional)”, advierte la ONU.

Y destaca dos casos donde la contaminación, y sus consecuencias en las personas, no han sido tratados. “La comunidad de Pan de Azúcar, provincia de Jujuy, sigue sufriendo los impactos de los efectos de la contaminación dejada por una mina de plomo, plata y zinc que dejó de operar en el año 1989”, precisa. Y también describe el caso de la localidad de Abra Pampa (Jujuy), epicentro de la contaminación con plomo por la planta Metal Huasi.

Quizá el segmento más contundente, no leído durante la videoconferencia, se encuentra en la página 10 del informe, párrafo 38: “Los proyectos agropecuarios y de industrias extractivas existentes en Argentina han afectado a un conjunto de derechos de los pueblos indígenas, incluyendo sus derechos a sus tierras y recursos naturales, así como sus derechos a la alimentación, la salud, y el desarrollo”.

Anaya llamó a “concientizar” a las empresas, pero sobre todo a que “el Estado debe controlar al sector privado, a las empresas que extraen recursos (naturales). Si eso no sucede, no hay respeto pleno para con los pueblos indígenas”.

Modelo agropecuario

“El avance de la frontera agrícola ha generado la pérdida de grandes extensiones de tierras tradicionales de los pueblos indígenas”, afirma el escrito de la ONU. Explica que numerosas familias indígenas fueron desalojadas de las zonas rurales y fueron obligadas a migrar a ciudades cercanas “viviendo a menudo en condiciones de extrema marginación y miseria”.

Recuerda que los desmontes, consecuencia del avance agropecuario, provocaron que “se vea severamente limitados” el acceso y la disponibilidad de los animales de caza y pesca, las plantas, la miel de recolección e incluso los materiales para la construcción de viviendas. “Existen también efectos nocivos en la salud de las personas indígenas a raíz del uso de agrotóxicos para la fumigación de cultivos”, denuncia. Cita como caso emblemático, aunque no el único, el chaco salteño.

“Aunque el Gobierno ha dado algunos pasos importantes para reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras y recursos naturales tradicionales, existe todavía en Argentina una falta de seguridad jurídica generalizada respecto de estos derechos”. El rol de los parques nacionales, áreas protegidas y declaraciones de la Unesco de Patrimonio de Humanidad (respecto a la Quebrada de Humahuaca) también fueron señalados por Anaya. “Los pueblos indígenas deben ser partícipes del manejo y beneficiarios económicos”, señaló.

Justicia vedada

El informe marca como una gran falencia la falta de acceso a la Justicia. “Los pueblos indígenas enfrentan varias barreras para acceder a la justicia, incluyendo barreras lingüísticas, culturales, económicas y de distancia. En particular, se ha reportado que la mayoría de los tribunales provinciales desconocen o no consideran debidamente la legislación nacional e internacional sobre pueblos indígenas, principalmente respecto de los derechos a las tierras y los recursos naturales”, denuncia Anaya en la página 13.

Reconoce que los tribunales de Argentina tienden a favorecer los derechos de propiedad privada de individuos o empresas por encima de las formas colectivas de propiedad indígena. ”La grave inseguridad jurídica de tierras indígenas se ha reflejado en el alto número de desalojos de comunidades indígenas. La mayoría de estos desalojos han sido producto de órdenes judiciales de tribunales provinciales en donde se acusa a miembros de pueblos indígenas de usurpación”, señala.

“Preocupa que la mayoría de estos desalojos hayan ocurrido después de la entrada en vigencia de la Ley 26160 de 2006”, advierte el escrito del Relator y lamenta que una “respuesta estatal” haya sido la criminalización de la protesta indígena. Incluso precisa que las represiones de la Policía permanecen impunes, pero los indígenas siguen procesados por “actos de protesta”.

Recuerda que los desalojos son una “especial preocupación para los pueblos indígenas a lo largo del país” y, por escrito, el Relator de la ONU hace un “llamado al Gobierno nacional, y especialmente a los gobiernos provinciales y a los tribunales, para que apliquen la letra y el espíritu de las leyes 26160 y 26554 y suspendan todos los actos procesales o administrativos de desalojo de comunidades indígenas hasta que se realice el proceso de relevamiento técnico-jurídico de las tierras ocupadas por pueblos indígenas”.

Casi al finalizar la videoconferencia, Anaya puntualizó un llamado de atención respecto al proyecto de reforma del Código Civil. “Es de preocupación la información respecto a la reforma del Código Civil”, alertó, fuera del lenguaje neutro de la diplomacia, pero de inmediato lo relativizó: “No lo he podido analizar en profundidad, debiera tener más información para opinar”.

El proyecto de ley, que no contó con participación indígena, fue duramente cuestionado por comunidades indígenas (http://odhpi.org/2012/05/reforma-del-codigo-civil-dura-critica-de-pueblos-indigenas/) y por organizaciones sociales (http://odhpi.org/2012/05/a-proposito-de-la-reforma-del-codigo-civil/) por vulnerar la legislación vigente.

Silencios

Cuando finalizó la exposición de Anaya, Felix Díaz, referente de la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera, de Formosa) y presente en el auditorio, tomó la palabra: “Estamos preocupados porque estamos siendo avasallados por políticas estatales. Hay falta de voluntad de aplicar las leyes. Hay falta de avances concretos, hay falta de interés de las autoridades nacionales y provinciales”, denunció Díaz, mientras Anaya lo seguía por video-conferencia.

El 23 de noviembre de 2010, la comunidad fue reprimida por la policía provincial y asesinado el qom Roberto López. Le siguió un proceso de hostigamiento y continuas amenazas. La comunidad trajo el reclamo a Capital Federal. Acampó en 9 de Julio y Avenida de Mayo. Logró una mesa de diálogo con el gobierno nacional, que –a más de un año de iniciada– no ha dado resultados concretos respecto a la demanda territorial ni de acabar con el hostigamiento (el 28 de junio último fue atacado, por una patota, el hijo de Díaz).

“¿Cuáles son los mecanismos para profundizar estas reclamos con la participación directa de los pueblos indígenas?”, preguntó Felix Díaz. Anaya señaló que había hecho recomendaciones al Estado argentino para que dé respuestas a la situación y que esperaba hechos concretos. Los funcionarios del INAI, presentes en el auditorio, no esbozaron respuesta.

Elena Duro, de Unicef Argentina, afirmó que en los últimos meses hubo en Argentina “más violencia” frente a los reclamos de los pueblos indígenas, recordó el avance de la minería y preguntó si las instancias regionales como Unasur y Mercosur podrían ser ámbitos donde debatir la situación indígena.

Anaya se mostró de acuerdo, aunque no esbozó propuestas de cómo hacerlo. En el auditorio había autoridades de Cancillería, pero optaron por el silencio.

Saludos de rigor, fin de videoconferencia y despedida.




Fuente:



Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo Uquía – Omaguaca
Director de  ‘CER-OMAGUACA’, ‘OBNU’ y ‘ARGOS IS-INTERNACIONAL’
…"La educación y la instrucción no consisten en rellenar la mente de ideas ajenas, sino en estimularla para que produzca sus propias ideas"…

Movimiento Indígena: Argentina: "El Gobierno le hace el verso a las comunidades"


Movimiento Indígena: Argentina: “El Gobierno le hace el verso a las comunidades”

MOVIMIENTO INDÍGENA… VILTIPOCO10000: JULIO 11 DE 2012…

Darío Aranda

Albañil, electricista y, aunque prefiere escaparle al término, referente de la lucha socioambiental e indígena de la Patagonia. Pedro Beroiza es todo eso y, además, lonko de la comunidad mapuche Mellao Morales, 150 familias que frenaron (junto a las asambleas socioambientales neuquinas) la avanzada minera que impulsa el gobierno neuquino.

Sábado a la mañana en Neuquén. Frío y viento, pero con un sol que acobija. Las 9 de la mañana y Pedro Beroiza llega puntual al bar convenido. Manos en los bolsillos, jean, zapatos negros impecables y campera marrón. Dejó la comunidad por trámites en la capital provincial y aprovecha para visitar a parte de la familia. Pide café con leche con medialunas, sonríe y rompe el hielo: “Hoy es mi cumpleaños, 41, y es bueno comenzarlo hablando de las luchas de nuestra comunidad, de nuestro pueblo”, avisa en voz baja, como en secreto. Recuerda que había dejado la comunidad en búsqueda de trabajo, vivió quince años en la capital provincial y, con orgullo, se presenta como albañil y electricista, oficios con lo que se gana la vida desde adolescente. Hace cinco años volvió a la comunidad y, desde 2008, es lonko (autoridad política) de la comunidad mapuche Mellao Morales, uno de los pilares neuquinos en la lucha contra la megaminería.

La comunidad Mellao Morales está compuesta por 150 familias, 500 personas, que habitan y trabajan desde hace más de un siglo 35.000 hectáreas en la zona de Campana Mahuida, oeste de la provincia, donde la empresa china Emprendimiento Mineros SA y la Corporación Minera de Neuquén (Cormine), pretenden extraer cobre sin respetar los derechos de los pueblos indígenas (Constitución Nacional, Constitución provincial y tratados internaciones de derechos humanos, entre otros).

La comunidad, la Asamblea de Vecinos de Loncopué (AVAL) y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida (Avacam) se organizaron y comenzaron en 2008 una campaña informativa que incluyó cortes informativos, panfleteadas y charlas. En 2008 presentaron un juicio por nulidad de contrato por no respetar los derechos de los pueblos originarios. En septiembre de 2009, el Superior Tribunal de Justicia (máximo tribunal de Neuquén) hizo lugar a la medida cautelar de frenar toda acción hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo, la legalidad o no del contrato. Implicó el freno la actividad minera. El gobierno provincial apeló con un recurso extraordinario. Y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial y remarcó la obligación de respetar el derecho indígena.

El 3 de junio último, la población de Loncopué (la ciudad más cercana) se expresó mediante un referéndum inédito en el país: el 82 por ciento de los electores votó para aprobar una ordenanza municipal que prohíbe la megaminería en la zona.

El referéndum comprendió al ejido municipal, por lo cual la comunidad no pudo votar. “La comunidad tuvo su propia elección en noviembre de 2008. El 99 por ciento dijo no a la minería”, recuerda el lonko.

Nueve hermanos. Tres de ellos aún viven en la comunidad. Y también viven Manuel (71 años) y Carmen Rosa (69), sus padres.

-¿Cuánto hace que sus padres viven en el lugar?

Pedro toma un sorbo del café con leche, deja la taza y sonríe: “Desde siempre. Nacieron en la comunidad y nunca quisieron irse. Los abuelos ya estaban asentados ahí desde antes, hace más de cien años que la comunidad vive, trabaja y respira en ese lugar”.
Pedro Beroiza siempre volvió a la comunidad, cada semana o cada quince días. Y un día volvió para quedarse nuevamente: la hermana le pidió ayuda para mejoras en su casa. Llegó con sus herramientas de albañil, y no se fue más.

-¿Cuáles son los principales problemas de la comunidad Mellao Morales?

-La tierra. Ligado a eso, la educación y la minería.

-¿Cómo es la situación de la tierra?

-Luego de mucho andar, el gobierno hizo la escritura, pero dejaron fuera una parte. La comunidad tiene 35.000 hectáreas. Y el gobierno provincial quería darnos un título por 32.000. Reclamamos eso y el gobierno dijo que nos daba una parte escriturado y luego hacia la otra parte… (el lonko hace una mueca con la boca y sonríe, señal de descreimiento a la promesa gubernamental). Además tenemos otros problema, en la zona de al cordillera hay un chileno dentro de nuestro territorio. Encima el gobierno le dio el título, justo en el mismo lugar que nos había reconocido la tierra a nosotros. ¿Cómo puede ser? Le dio nuestra tierra con título y por decreto.

-¿Por qué cree que la Provincia no le reconoce el territorio a la comunidad?

-Porque tiene intereses económicos en esas tierras. Porque siempre le hace el verso a las comunidades que le va a dar el título, pero después hace lo contrario, negocia para el bien de su familia de políticos. Pasó en Loncopué: el hermano del gobernador, (Carlos) “Nuno” Sapag, hace 20 años corrió a unos cuantos pobladores de la zona que habían nacido y se criaron en el lugar. Sapag llegó, dijo que compró, pero mentira. Así y todo los echó. Eso pasa en esta provincia.

-¿Cuál es el problema de la escuela?

-El gobierno provincial cerró la escuela de la comunidad en 2001 y los chicos tuvieron que irse al pueblo. Hicimos montón de trámites, pero nunca la abrieron.

-¿Qué explicación le dieron?

-Dicen que hay pocos chicos, pero la verdad es que el gobierno no va a abrir la escuela por mas nota que hagamos porque quiere que nos vayamos, que no haya gente así puede entrar a la comunidad. Eso está buscando.

-¿Qué opina del gobierno provincial?

-Es muy ambicioso. Dentro de cada empresa hay intereses de ellos, siempre usan la plata de la provincia para hacer negocios personales. Deberían cambiar.

-¿Cual es el trato que tiene con las comunidades?

-Las trata bastante mal. Cuando les pueda quitar la tierra, se lo va ha hacer. No reconoce los derechos comunitarios, las tiene marginadas y siempre se arrima y las usa cuando hay que votar.

“Las empresas nunca cumplen”

Pedro Beroiza confiesa que nunca pensó en ser lonko de la comunidad y asegura que ni siquiera lo buscó. “La culpa es de la minería”, señala.

En su trabajo como albañil errante estuvo en contacto ocasional con trabajadores de Río Negro, que le hablaron de la minería en la llamada “línea sur” de Río Negro, cerca de Ingeniero Jacobacci. “Escuché de los problemas allá y conseguí una nota de un diario que hablaba de contaminación. Ese papel lo guardé, me llamó la atención y seguí preguntando sobre el tema”, recuerda.

Cuando el gobierno provincial y las mineras comenzaron a visitar a la comunidad, el recuerdo se hizo presente. “El lonko de entonces no quería firmarle nada a la empresa, pero había otra hermana que sí. Yo expliqué que la minería no era buena para nosotros, y conté lo que había pasado en la línea sur. Esos meses había que renovar autoridad, y ahí me proponen los hermanos. Consulté con mi familia y acá me tiene, lonko. Ahí empezó todo”, explica y no para de sonreír.

-¿La empresa había informado qué quería hacer y explicó los derechos de la comunidad?

-La empresa nunca hizo reunión con la comunidad. Sólo iba a buscar al lonko y lo paseaba en la 4X4. El lonko no quería firmar, y ellos necesitaban su firma. Si él firmaba, estábamos en el horno. Le pedimos varios que no firme y por suerte no lo hizo. Nosotros sabemos que las empresas te ofrecen lo mejor, pero nunca cumplen. Pasó en Loma de la Lata (yacimiento petrolero de Neuquén donde viven comunidades) y también pasó en la generadora eléctrica Agua del Cajón (en las afueras de Neuquén). El gobierno dice que va haber mucho trabajo, pero después no queda nadie, sólo los ingenieros que traen de afuera.

-¿La minera había prometido algo?

-La empresa accionó todo el tiempo. Hubo un momento en el que dio un auto a tres personas de la comunidad, un Ford Fiesta, y había prometido una camioneta. Y en 2009 Cormine fue a decirle a los hermanos que si no aceptábamos la minería no íbamos a ser nada, que íbamos a morir en el intento. Incluso un día juntaron a parte de la comunidad para hablar mal de mí, fueron Martín Irigoyen (presidente de Cormine), Carlos Portilla (director de Minería) y un supuesto ambientalista. Lamentablemente también se prestó otro lonko de otra comunidad cercana, pero no pudieron con la decisión de la comunidad. Algunos te venden la mejores flores, pero antes de llegar a tu casa ya están secas.

-¿Cómo fue trabajar junto a la Asamblea de Loncopué?

-Trabajar en conjunto no costó nada. Había que juntarse nomás. Costó hacerle entender a la gente grande de la comunidad porque no tenían información y no podían decidir. Luego de informarles, y para estar seguro y salir a luchar, lo que hicimos fue un plebiscito (diciembre de 2008) en la comunidad. El 99 por ciento votó no al emprendimiento minero. Eso ayudó mucho, la comunidad ya estaba decidida y firme.

-¿Qué hicieron junto a la Asamblea?

Hubo mucho trabajo conjunto, marchas, panfleteada, asambleas en Neuquén (capital), íbamos y veníamos de reuniones y reuniones. En 2009 fuimos a Chile para hablar con lonkos que habían sufrido con la minería a cielo abierto. Un lonko me dijo que de la minería no quedaba nada para la comunidad, que ni agua había y que a la empresa no le importaba nada. La minería de cobre y oro es como una planta, tiene raíces, y si la empresa encuentra esa raíz la va a seguir sin importante si entra a la comunidad, si afecta el río o si hay un lugar sagrado. De esa charla volví más decidido a no dejarlos entrar. Yo tengo voluntad de defender la tierra, y creo que hicimos lo correcto.

-¿Pudieron hablar con el Gobierno?

-Le entregamos una nota al gobernador, firmado por todos los integrantes de la comunidad, para que nos reciba. Nunca nos contestó ni nos recibió.

-Han pasado casi cuatro años. ¿Cuál es la evaluación que hace del camino hecho?
-Ha sido todo muy positivo. Hemos transitado caminos duros, pero es una buena experiencia, donde se nota el sentimiento mapuche, del newen (fuerza), raíz de nuestra propia tierra. Demostramos que sin plata y sin minería podemos vivir, pero hay que tener dignidad.

-Este año hay nuevas elecciones en la comunidad. ¿Se presentará para otros cuatro años?

-(Se pone serio) Estoy dudando. En esto se deja mucha cosas de lado, se necesita mucho tiempo. Pero sé que si no me postulo se corre riesgo que la minera se aproveche. Sabemos que minera, gobierno y alguno de la comunidad están esperando eso. Nunca me gustó decir algo si no estoy seguro, no quiero falsear a nadie, así que lo diré cuando llegue el momento.

-¿Qué le diría a alguien de la ciudad que quizá no entiende por qué se oponen a la megaminería?

-No queremos la minería por muchas razones, pero sobre todo porque queremos seguir viviendo en el lugar donde nacimos. Siempre los mapuche fuimos los marginados de todo. Antes con las campañas militares nos desplazaron de las mejores tierras, no echaron al pedrero. Y ahora resulta que quieren ese pedrero porque hay riqueza debajo. Están equivocados si creen que ahora nos van a correr. No tendremos plata, pero tenemos cerros, agua y naturaleza, lo fundamental de la fuerza del mapuche.




Humahuaca: Concejo Deliberante restringe el derecho de acceso a la información pública, exigiendo la presentación de una nota, para fotocopiar legislación municipal


Humahuaca: Concejo Deliberante restringe el derecho de acceso a la información pública, exigiendo la presentación de una nota, para fotocopiar legislación municipal


HUMAHUACA… VILTIPOCO10000: JULIO 04 DE 2012…

xViltipoco10000
Argos Is-Internacional

A través de una Nota dirigida a la Presidente del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Humahuaca (Provincia de Jujuy, República Argentina) Ciudadana Sra. Candelaria Cari, presentada el 29 de Junio de 2012 a las 20:00 horas -según sello de recepción- he solicitado se democratice el acceso a la Legislación Municipal que produce el cuerpo deliberativo.-

Debido que para fotocopiar una Ordenanza, hay que realizar una nota y esperar que la Presidente del Concejo Deliberante la apruebe, aún más en dicha nota el peticionante debe consignar todo tipo de datos, a mi parecer innecesario y arbitrario que viola la Constitución de la Provincia de Jujuy, la Ley Orgánica de Municipios, la Ley de publicidad de los actos de gobierno y de libre acceso a la información del Estado (http://viltipoco10000.blogspot.com.ar/2010/06/jujuy-argentina-ley-n-444489-y-sus.html), entre otras… Los requerimientos o requisitos que debe presentar un ciudadano van más allá de los datos personales y profesionales, así mismo en caso de que uno sea miembro de una organización u institución, deben ir incluso la nota donde aparezca un sello, desconociendo incluso el Código Civil en cuanto al tipo de asociaciones.-

Para susto de cualquier ciudadano que quiera incursionar en solicitar algo al Concejo Deliberante de Humahuaca, hasta el día de hoy, se puede observar un gran cartel en donde están especificados los requisitos que debe presentar un ciudadano o un ciudadano que se pronuncie como parte de una institución, en esta oportunidad no tuve la oportunidad de sacarle una fotografía, pero sé por experiencia pasada, las tantas veces, que los Ciudadanos-Concejales se escudan tras de este tipo de norma que obstaculiza el acceso a la información, mucho más a la legislación municipal, una gran cobardía que se realice este maltrato a la ciudadanía, en estos tiempos Bicentenaristas ¿No les dará vergüenza participar en los actos patrios, cantar el Himno Nacional argentino, celebrar el primer grito revolucionario de libertad en mayo e incluso, jurar por la Constitución sus concejalías? ¿Qué Independencia Argentina pueden celebrar este tipo de funcionarios si esclavizan a su propio pueblo con normas burocráticas de épocas dictatoriales?

Porque la norma inconstitucional en la cual se escudan los Concejales de Humahuaca para requerir este tipo de burocracia a los ciudadanos y exigir su cumplimiento es la “RESOLUCIÓN N° 68/92 RATIFICACIÓN DE APROBATORIA DEL REGLAMENTO INTERNO DEL CONCEJO DELIBERANTE MUNICIPALIDAD DE HUMAHUACA”, accedí a fotocopiar esta Resolución en 2001, en una oportunidad que me dieron para sacar copia al minúsculo Digesto que poseía en ese momento el Concejo Deliberante, es muy triste ver que cada vez que hay nuevos Concejales, exigen cumplir el Artículo 121°.- que copio textualmente, respetando los errores que dicho artículo contiene:

(…)

ARTÍCULO 121°.- DE LAS PETICIONES O SOLICITUDES PARTICULARES: REQUISITOS: Toda petición o solicitud particular que se hiciera al Concejo en sunto de su competencia, deberá reunir los siguientes requisitos:

a) Expresar su objeto y sus motivos o fundamentos.

b) Estarán propuestos en términos respetuosos, tanto hacia el Concejo como individalmente hacia sus miembros y a los otros Cuerpos o autoridades públicas.

c) Deberán firmarse por el peticionante o solicitante. En caso de invocarse representación de entidades sociales, instituciones, gremios, actividades creencias o intereses, deberán acompañarse los documentos respectivos y, en su caso, acta de reunión en que se tomará resolución de requerir a los poderes públicos.

(…)

En más de una década de ejercer el derecho de ciudadanía activa en Humahuaca, he visto este accionar tan tradicional por parte de cada Presidente y cada Concejal que estrenan el Concejo Deliberante, a todos en sus momentos les he presentado una nota solicitándoles democraticen el acceso al fotocopiado de la legislación municipal, los cuales luego de esta presentación cambiaban de parecer, en mi caso.-

En esta oportunidad, también hice mi presentación, pero creo que debe quedar constancia en la red, ante los medios de comunicación y ante organismos de Derechos Humanos, Defensor del Pueblo y organizaciones que observan las violaciones a la legislación de acceso a la información pública del Estado, de la existencia de una norma como el “Reglamento Interno del Concejo Deliberante de la Municipalidad de Humahuaca” que debe actualizarse a este siglo XXI, que debe ser concordante con toda la legislación existente en la Provincia de Jujuy, en Argentina y a nivel internacional, no es posible que en estos tiempos en que la tecnología nos permite con un solo click bajar a nuestros ordenadores legislación de todo tipo a nivel internacional, nacional y provincial que en la histórica ciudad de Humahuaca, en el corazón del Paisaje Cultural de la Humanidad declarado por la UNESCO, se exija la presentación de una nota y se espere la paciencia geológica de los funcionarios para que aprueben acceder a fotocopiar una Ordenanza que no tiene más de dos carillas, en algunos casos…

Estos despistados Funcionarios, antes de exigir obediencia a los Ciudadanos del Artículo 121°.- de su “Reglamento Interno…” deberían cumplir con el Artículo 236°.- que trata acerca del …“control de la publicación de las Ordenanzas en el Boletín Oficial o en la Prensa Local”…, porque entre el año 2001 y el 2012, nunca vi, ni escuché que el Concejo Deliberante de Humahuaca haya publicado una Ordenanza, incluso puedo decir que tanto de manera impresa a través de la Revista “Viltipoco10000’ de Opinión y Contrainformación Omaguaca”, mediante trifolios y en internet he publicado más ordenanzas de Humahuaca que este organismo estatal del Estado argentino.-

Recuerdo haber presentado en más de tres oportunidades al Concejo Deliberante y al Departamento Ejecutivo de Humahuaca, por ejemplo los Documentos y copias de Credenciales como miembro de la Agencia de Contrainformación “Argos Is-Internacional” en la red, es por ello, que a partir de esta denuncia masiva, me presento nuevamente ante los “nuevos” funcionarios del Concejo Deliberante y del Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Humahuaca y “rancios” ciudadanos-Concejales y ciudadanas-Concejales elegidos por el voto mayoritario de la Democracia y que gracias a esta sagrada democracia llegan a ocupar puestos que luego se ocupan de negarla con su salvaje burocracia.-


Opinión: El universo y su expansión


Opinión: El universo y su expansión


OPINIÓN... VILTIPOCO10000: JUNIO 27 DE 2012...

xFidel Castro Ruz
19 JUNIO 2012

Respeto todas las religiones aunque no las comparta. Los seres humanos buscan una explicación a su existencia, desde los más ignorantes hasta los más sabios.

La ciencia busca constantemente explicaciones de las leyes que rigen el universo. En estos instantes lo ven en momento de expansión, iniciado hace alrededor de 13.700 millones de años.



Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo Uquía – Omaguaca
Director de  ‘CER-OMAGUACA’, ‘OBNU’ y ‘ARGOS IS-INTERNACIONAL’
…"La educación y la instrucción no consisten en rellenar la mente de ideas ajenas, sino en estimularla para que produzca sus propias ideas"…

Paraguay: Fernando Lugo lanza el portal web Paraguayresiste.com



Paraguay: Fernando Lugo lanza el portal web ParaguayResiste.com

PARAGUAY… VILTIPOCO10000: JUNIO 27 DE 2012…

Tomado de Cubadebate.cu
26 JUNIO 2012



Con el objetivo de denunciar los excesos del nuevo gobierno de Federico Franco, el destituido presidente de Paraguay, Fernando Lugo, lanzó el sitio web http://paraguayresiste.com/  El portal busca reunir las noticias y opiniones de los partidarios del ex presidente.

El lanzamiento del sitio web se suma a la primera reunión del ex obispo con su gabinete paralelo. En una cita en la sede de su partido en Asunción, el ex mandatario se reunió con su propio gobierno como una señal de fortaleza luego de la destitución exprés que sufrió el viernes pasado.

Un decena de ministros y ex colaboradores forman parte del gabinete por la restauración democrática. Este llamado gobierno en las sombras de Lugo, tiene como objetivo fiscalizar y monitorear a los nuevos ministros del gobierno de Franco.

Protestas pro Lugo

La televisión pública paraguaya continúa su manifestación en rechazo a la destitución de Lugo. “Estamos haciendo una resistencia pacífica en un medio que nos pertenece como ciudadanía paraguaya”, señaló el subdirector de ese medio de comunicación, Diego Segovia, a TeleSur.

La institución, indicó, además, que han sufrido misteriosos cortes de energía que les han impedido continuar con su trabajo.

Estas manifestaciones se suman a otras muestras de apoyo realizadas por ciudadanos paraguayos en Brasil y Argentina. Además, de las expresadas por los propios habitantes del país que han rechazado la destitución de Lugo.

(Con información de La Radio del Sur)


Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo Uquía – Omaguaca
Director de  ‘CER-OMAGUACA’, ‘OBNU’ y ‘ARGOS IS-INTERNACIONAL’
…"La educación y la instrucción no consisten en rellenar la mente de ideas ajenas, sino en estimularla para que produzca sus propias ideas"…