Entrada destacada
Fusilamiento del Sargento de Tambo Nuevo don Mariano Gómez
A fines de enero de 1814 en la plaza de Humahuaca, era fusilado por tropas realistas uno de los tres sargentos de Tambo Nuevo José Mariano G...

Buscar este blog
noviembre 26, 2024
Invitan a conferencia de prensa en Jujuy
noviembre 10, 2024
Carola Rackete y Bojana Novakovic visitaron Jujuy
A principio del mes de noviembre,
Carola Rackete, activista ambiental miembro del parlamento de la Union Europea,
y Bojana Novakovic, activista ambiental y actriz de Hollywood, recorrieron la
provincia de Jujuy para conocer las problemáticas ambientales de comunidades
indígenas y de familias indígenas ante diversas situaciones, llevaron denuncias
de varios sectores, uno de los principales temas fueron los despojos, el no
cumplimiento de la Consulta Previa, Libre, Informada y Culturalmente Adecuada y
la Reforma Constitucional que se realizó el año pasado con muchas irregularidades
y a las apuradas.
En su paso por la Quebrada de
Humahuaca, visitaron la Comunidad Indígena de Chucalezna, donde los vecinos y
miembros de la comunidad estan sufriendo atropellos por parte de un
terrateniente y la construcción y venta de terrenos para la actividad turística
sin realizar la consulta previa ni autorización para derribar la flora del
lugar, poniendo en peligro toda la forma de vida de la comunidad, parte de la
región inscrita en la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial.
En el video que compartimos Hnas. y vecinas del lugar hacen escuchar sus reclamos.
Luego de toda la estadía que tuvieron
en la provincia realizaron una conferencia de prensa en la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy.
noviembre 09, 2024
Cateos mineros en Uquia
De acuerdo al catastro minero de la provincia de Jujuy en la jurisdicción del Distrito Uquia, aparecen estos “cateos” mineros en trámite.
noviembre 05, 2024
Periodos históricos de la región quebrada de Humahuaca
Por Ana María González y María Ester Albeck *
En la página dieciséis del libro “Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia”, podemos encontrar una breve explicación para de la obra, donde nos cuenta la cantidad de capítulos y la línea de tiempo que usan para explicar la historia regional, desde el pasado hasta la actualidad.
Mediante caricaturas las autoras explican que los nombres de los “runas” es una idea didáctica para que se pueda recordar mejor los periodos históricos.
* Autoras del Libro: “Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia”, ilustrado por Luis Zapana. - 5a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2013.
octubre 05, 2024
El caso Loan despierta la búsqueda de identidad biológica
Por Redacción El Interactivo
5 Septiembre de 2024 - 17:54
El caso Loan puso los ojos sobre la desaparición de niños y bebés. Por ese motivo, El Interactivo (lunes a viernes, de 12 a 14, por Facebook, YouTube y FM 91.7 de Ciudadano.News) dialogó con Guadalupe Álvarez, abogada del Colectivo Mendoza por la Verdad, quien señaló: "Si bien el país tiene una historia institucional donde la sustracción de personas recién nacidos ha sido una práctica habitual, no podemos quedarnos adormecidos ante estos hechos.
“El caso Loan ha despertado en los buscadores de sus propios orígenes la necesidad de tomar el camino del encuentro. Un camino difícil de sostener, ya que las pruebas que pueden tener son pocas y también los organismos que tenemos no solo a nivel provincial, sino a nivel nacional, muchas veces cuesta que den respuestas adecuadas a la necesidad de esta población".
"A nivel provincial hoy tenemos organismo que responden, pero sabemos que los niños que hoy buscamos, no solo pueden estar en la provincia de Mendoza, en el resto del país o en cualquier lugar parte del mundo".
"Hemos tenido mucho más consultas", aseguró Álvarez, quien después pidió disculpa porque "muchas veces no alcanzamos a responder desde nuestra asociación a la gran demanda de personas que acuden, a través de redes sociales, somos todos voluntarios y muchas veces el tiempo impide que a tiempo estemos dando algún tipo de respuestas".
"Muchas mujeres que podían llegar a creer que sus propios hijos podían haber fallecido, hoy sospechan que no. Estos niños pueden estar vivos debido a que les han dicho que fallecieron, pero nunca los han visto muertos ni se les ha entregado ningún tipo de documentación", comentó la letrada.
Qué hacer ante la duda
"Primero hay que acercarse a los organismos estatales buscando ayuda, a la Justicia y también a los órganos administrativos. Mendoza tiene una ley, la 9182, que creó el programa provincial de búsqueda de identidad biológica y que depende de Derechos Humanos.
Está en el quinto piso de Casa de Gobierno y tiene un equipo de profesionales trabajando para dar respuestas. También aquellas personas que hayan sido adoptadas pueden acercarse al Poder Judicial, dentro del registro de adopción hay un espacio para la búsqueda de los orígenes", explicó Álvarez.
"Para hacer historia, en 2009 se modifica la ley de creación del Banco Nacional de Datos Genéticos, que se había creado en el gobierno de Alfonsín. Luego se restringió para aquellas personas nacidas entre el 76 y el 83. Como organismos de Derechos Humanos que somos, junto a otras organizaciones, se presentó un amparo solicitando que se devolviera ese carácter universal, ya que hay personas que han nacido por fuera de ese periodo no pueden acceder y actualmente no tienen respuestas ni dónde acudir para dejar su muestra en el caso de que las futuras búsquedas puedan encontrarse", contó la abogada, quien reflexionó. "Esto nos afecta como sociedad y la memoria colectiva debe ser para todos igual".
La realidad de la provincia
"Mendoza tiene una frontera que es bastante exhaustiva con los controles. Sin embargo, sabemos que en otros lugares del país estos son más permisivos o son más permeables", consideró.
"Aprovecho la oportunidad para sostener que se piense en los organismos públicos empezar a tomar la muestra genética a las personas recién nacidas y a sus progenitores para que desde un primer inicio de nuestra vida podamos tener el acceso y conocer no solo nuestra identidad de origen, sino también nuestra identidad genética", concluyó Álvarez.
La nota completa: https://youtu.be/Ks42g004Mm8
octubre 01, 2024
Historia: Aborígenes en Jujuy en el Siglo XVI
Población prehispánica y probable ubicación en la
Provincia
ABORÍGENES EN JUJUY EN EL SIGLO XVI
Por PASQUINI, Alberto Rafael *
A la llegada del español en el siglo XVI, la actual provincia de Jujuy se encontraba poblada por numerosas parcialidades aborígenes.
Una hipótesis de su posible ubicación en el territorio provincial fue estructurada por el ingeniero Alberto Rafael Pasquini, sin precisar con exactitud su delimitación geográfica, que de acuerdo con su “Mapa Etnográfico de Jujuy” podría ser la siguiente manera por "Departamentos":
Yavi: Charcas, Socabacochas, Orandicones, Caquichuras, Etocolacas,
Santa Catalina: Titicondes,
Rinconada: Cachuyes,
Humahuaca: Ochiomas, Serchicas, Gaites, Chalinas, Yosujas, Quilatas, Catabamba, Ichimes, Chuyes, Quispiras, Ymarras, Charomatas, Demetimas, Omaguacas, Uquías, Ticalayos, Toctacas, Osas,
Cochinoca: Cochinocas, Ichicas, Quitas, Casabindo, Chalcas
Susques: Chilches
Ledesma: Toba, Chiriguanos, Mocovíes, Mataguayos, Taños,
Tilcara: Tilcaras, Paypayas, Estoybalos,
Tumbaya: Estoybsalos,
Valle Grande: Ocayacxus,
San Pedro: Sopras,
Santa Bárbara: Chacogualambas, Ojotaes, Pelichocos,
Tumbaya: Tumbaya, Tilianes,
Manuel Belgrano: Ocloyas, Azafatas, Jujuyes
San Pedro: Apatamas,
El Carmen: Churumatas,
Palpalá: Palpalas
Sin lugar a dudas las mencionadas no son la totalidad de las parcialidades aborígenes que poblaban el territorio de la provincia. La mayoría de sus dialectos y rastros de sus culturas han desaparecido y al transcurrir del tiempo dificulta aún más las investigaciones al respecto.
* Referencias bibliográficas:
-- PASQUINI, Alberto Rafael: Mapa Etnográfico de
Jujuy.
-- BIDONDO, Emilio: Historia de Jujuy.
-- A.P. Diccionario General de Jujuy.