Por Waldo Darío Gutiérrez
Sin
embargo, ha sido ese nombramiento el que ha puesto en alerta a todos los sitios
arqueológicos de la zona, ya que la extensa legislación existente en los
diversos ámbitos jurisdiccionales del Estado (Municipal, Provincial y Nacional)
no llega a hacerse conocer en la sociedad que vivimos en la región y a quienes
nos visitan, recuerdo que uno de los puntos principales cuando en 2001 repudié la postulación de la Quebrada
de Humahuaca como Patrimonio Mundial era (y aún es hoy) el desconocimiento de
esa legislación por parte de los prestadores turísticos y de la población en su
conjunto, hoy diciembre de 2009 debo mencionar también que los mismos
funcionarios desconocen la materia en su totalidad, al menos es el caso del
Ejecutivo del municipio humahuaqueño y todos sus secretarios.
¿Es
vergonzoso verdad?
El
primer sitio en peligro que hemos denunciado
ha sido el conocido en la bibliografía científica como “Sitio Arqueológico La
Falda o de Santa Bárbara” el cual se encuentra ubicado en el área urbana de la
ciudad de Humahuaca, a espaldas del casco céntrico y trasponiendo la calle
Salta (a menos de diez cuadras del cabildo municipal), este sitio es también
denominado como “Pueblo Viejo”, es en realidad la raíz histórica de Humahuaca,
la ciudad histórica, de su identidad cultural y étnica, tiene una antigüedad de
1.500 años de la era cristiana; a pesar de todos los acontecimientos ocurridos
desde la época prehispánica a la última década del Siglo XX, este sitio se
había conservado íntegro, sin embargo el avance de la urbanización desmedida de
estos años con la anuencia del propio municipio lo está haciendo desaparecer.
La
primera denuncia realizada, ha sido masificada a través del correo electrónico,
a los medios de comunicación internacionales, es la web de la OBNU (Venezuela)
el primer medio que ha publicado este primer grito cibernético, este primer
grito Omaguaca, he aquí el enlace para que lo pueda ver:
http://organizacinbolivarinadenacionesunidas.blogspot.com/2009/11/argentina-ell-ultimo-sitio-arqueologico.html
De
a poco, con el correr de los días nos fuimos autoconvocando, quienes integramos
el Centro Omaguaca de Estudios Regionales (Cer-Omaguaca), la Agrupación Cerro
Negro, la Radio Luna Azul, los Voluntarios de la Comisión de Servicio de la
Parroquia del Barrio Santa Bárbara (barrio donde está ubicado el Sitio) y el
Movimiento Social 19 de diciembre. Hemos realizado tres Radios Abiertas a fin
de llamar la atención y adhesión de nuestros coterráneos, en la primera radio
se ha realizado una nota al Gobernador de la Provincia de Jujuy, Walter Basilio
Barrionuevo solicitando su inmediata intervención, a la cual se han adherido
tanto vecinos que se han acercado como turistas también que nos visitaron.
A través del Centro Omaguaca de Estudios Regionales, en el mes de
abril de este 2009 hemos presentado al Intendente de Humahuaca y al Secretario
de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy una nota solicitando la inmediata
protección del Sitio Arqueológico de Santa Bárbara, y a nueve meses de esto, la
destrucción, bajo la mirada cómplice de los propios funcionarios.
Se
ha realizado la correspondiente denuncia penal al Secretario de Turismo y
Cultura y al Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Humahuaca,
como así mismo al Secretario de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy, por
incumplimiento a sus deberes ya hacer caso omiso a la Constitución Nacional y Provincial
y las leyes concordantes en materia de Protección del Patrimonio Arqueológico,
entre otras.
Breve
explicación
No hemos elegido este sitio arbitrariamente
como el primero para denunciar, los hechos se dieron de tal manera que hicieron
que se mencionara como “el primer sitio”, lo de la Lista Roja es un proyecto
que necesitaba llevar adelante, bajo la premisa de que si este sitio
arqueológico que se encuentra en el área urbana de la ciudad de Humahuaca está
en peligro ¿Cómo se encontrarán los sitios arqueológicos que están en la zona
rural del Departamento de Humahuaca?
La
desastrosa excavación de 1997
Hay
un trabajo que ha quedado a medio terminar, y que no es muy positivo viniendo
de grandes personalidades que pertenecen a la comunidad científica, me refiero
al trabajo realizado por el Dr. en arqueología Axel Emir Nielsen responsable de
la excavación realizada en el Sitio Arqueológico de Santa Bárbara en el año
1997, de esta excavación no hemos obtenido ninguna documentación fehaciente y
formal de ninguna entidad del Estado acerca de algún informe que esta
excavación haya producido. Es más recuerdo que hace unos años encontré
casualmente en la plaza central de Humahuaca al Sr. Nielsen y le pregunté
acerca del informe, personalmente me respondió: - “se nos acabó la plata”.
De
la última excavación al Sitio Arqueológico de Santa Bárbara:
No
existe un Informe de la excavación;
No
sabemos qué tipo de piezas se recuperaron del mismo;
No
se sabe dónde están las piezas;
Se
desconoce si existe un Decreto de autorización para excavar;
Desconocemos
de los alcances del Convenio realizado entre la Municipalidad de Humahuaca
(primer gestión del intendente actual), la Fundación Norte Chico (titular Raúl
María Noceti) y el responsable del Programa de Investigación Omaguaca, Dr. Axel
Nielsen, y una gran incógnita con muchas dudas envuelven toda esta situación.
De
las construcciones edilicias en el sitio
Cuando
hemos tomado conocimiento de que una pala mecánica había pasado por la parte
sur del Sitio, nos abocamos a denunciar a los funcionarios que permitieron este
atentado a las raíces de un pueblo; sin embargo, como toda investigación a cada
paso que se va dando se encuentran nuevas cosas, lo más sorprendente de esto es
que descubrimos casi por casualidad o causalidad manifestada por los apus o achachilas
de nuestras Wakas, una boleta de luz en la que mencionaba a la titular de una
de las viviendas que en estos dos últimos años se ha levantado en medio del
sitio arqueológico, con la misma anuencia, omisión o complicidad del Estado, lo
más doloroso ha sido para mí enterarme de quién se encontró, casi no lo podía
creer, pero que es la cruda realidad.
Esta
persona, a la que me cuesta escribir su nombre, es una gran amiga a la que siempre
le felicité por llegar a los organismos más grandes vinculados en la temática
indígena, posee una reconocida trayectoria a nivel internacional; hemos sido
compañeros en la escuela secundaria, en parte me ha asesorado en la
conformación (hace unos años) de la Organización Indígena Omaguaca “Cacique
Viltipoco”.
Recuerdo
una vez que esta abogada amiga, me comentó que iba a trabajar con la Senadora
Liliana Fellner, como en toda oportunidad que tuve para felicitarla por su
trayectoria le mencionara también que no cambie, que no sea una más de aquellos
a los que siempre he denunciado en la causa de defender el territorio
ancestral, le mencione que siempre aquí estaré y desde aquí denunciaré toda
mala acción que ella llegaría a tomar, si cambiaba, si dejaba de ser aquella
buena y luchadora persona. Y lastimosamente cambió, y lastimosamente vino a
hacer su casa en medio del sitio arqueológico de Santa Bárbara, el sitio sagrado
de nuestros ancestros OMAGUACAS.
Enterados
las Comunidades Indígenas del Pueblo Omaguaca de quién es la dueña de la casa
que hay en medio del Sitio Arqueológico de Santa Bárbara, han surgido diversas
opiniones, entre ellas solicitan al Estado la desafectación u expropiación del
inmueble ubicado en medio del lugar sagrado; otros, tomarlos por la fuerza, una
última solicitarle de buena manera que done esa propiedad al Pueblo Omaguaca.
Desconozco
al momento de escribir este artículo si las Comunidades Indígenas del Pueblo
Omaguaca ya aprobaron o firmaron la existencia de un documento en el que se
solicita formalmente la entrega de la propiedad existente en la Waka de los
Antiabuelos.
Quiero
ser una voz más de reafirmación y adhesión a la solicitud que realizó o
realizará el Pueblo Omaguaca, mi pueblo, a la abogada Elsa Viviana Figueroa a
CEDER, DONAR o ENTREGAR la construcción edilicia a su nombre para el beneficio
comunal de este Pueblo Histórico. Sé que Ud., Dra. como gran luchadora en la
defensa de los pueblos indígenas del mundo, estará de acuerdo, si así fuere,
una vez más le felicito por su grandeza; si optare por lo contrario, sepa que
ya no escribiré un extenso artículo, sino unas breves líneas para denunciar la
destrucción de un lugar especial y sagrado tanto para nuestros sentimientos
ancestrales y derecho consuetudinario, sino también de un gran valor para la
investigación científica.
¡¡¡SERÁ JUSTICIA!!!
*
Waldo Darío Gutiérrez, Descendiente
del pueblo de Uquía (Omaguacas), Director de Cer-Omaguaca y editor de la
Revista Viltipoco10000