Por la desregulación del transporte que implementó Milei los trasplantados de jujuy no pueden viajar


Desde la Fundación Jujuy Da Vida, que contiene a las personas trasplantadas y en lista de espera para trasplante, advirtieron que tienen dificultades para acceder a los controles médicos necesarios debido a problemas con los servicios de transporte luego de la desregulación que implementó el Gobierno de Javier Milei.

Por Unju Radio

Su referente, Mariana Torres, explicó que luego de la publicación del decreto «las empresas no están entregando los pasajes que tenemos garantizados por Ley Nacional».

«Siempre las empresas nos hicieron problema y ahora se suma a que la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, y los Gobiernos no hacen respetar nuestros derechos», situación que «venimos denunciando desde hace mucho ya que no se cumple la ley».

Esta situación ocasiona que los pacientes no puedan ir a los centros médicos de otras provincias a realizar los controles correspondientes luego de ser trasplantados, lo que incide en su salud y en la posibilidad de poder sostener el nuevo órgano.

«Un decreto no puede tener más poder que una Ley nacional, no entendemos porque la CNRT y el Gobierno no se ponen a trabajar y a sancionar a estas empresas que ya tienen las denuncias hechas», sostuvo.

El impacto de esta medida es grave «con pacientes que ya se descompensaron y no recibieron la contención necesaria en el Hospital Pablo Soria, a pesar de que se creó allí un centro de trasplante».

«El que tiene plata va a poder viajar y el que no tiene se queda en su casa a su suerte», lamentó.

Por último, informó que presentarán una nota pidiendo una audiencia con el ministro de Salud de la provincia porque «necesitamos tener una contención».







“Hoy el INAI es un instrumento de los enemigos de la causa indígena”

 

 

Jorge Nawel Purruán, uno de los seis coordinadores de la Confederación Mapuche de Neuquén, analiza dos llamativas decisiones que adoptó esta semana el Gobierno en relación a los relevamientos territoriales. Dice que “para hacer justicia con las comunidades mapuche, hay que afectar intereses”.

Por Pablo Bassi

Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen

Jorge Nawel Purruán es coordinador de Xawvnko, uno de los seis consejos zonales en los que está dividida la Confederación Mapuche de Neuquén. Cuando lo llamamos el viernes por la mañana, se encontraba reunido con autoridades de organizaciones mapuche de Río Negro y Mendoza evaluando la ofensiva política y judicial contra comunidades originarias frente a la que dice no piensan quedar de brazos cruzados.

Esta semana hubo dos noticias en el corazón de Vaca Muerta que impactaron en el ámbito nacional. Es la decisión del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que preside Claudio Avruj en la órbita ministerial de Guillermo Francos, de reabrir a pedido de un privado francés y la empresa Loma Negra las carpetas de relevamientos territoriales de comunidades que habían sido cerradas, es decir reconocidas en grado avanzado por el Estado. Hay en disputa 43.000 hectáreas donde coexisten el derecho de las comunidades a habitar su territorio y la esperanza de la burguesía argentina de desarrollar a toda máquina la explotación de hidrocarburos.

-A través de un comunicado, la Confederación Mapuche expresó que esto implica un grave antecedente. ¿Por qué?

-Porque las carpetas cerradas les dan una cierta seguridad a las comunidades. Es un reconocimiento débil, pero importante. Recordemos que el relevamiento territorial es sólo eso, una delimitación preliminar de lo que podría llegar a ser un territorio comunitario. No es un título de propiedad, no es una mensura, no es una reforma agraria. El gobierno nacional, en su política negacionista, plantea el relevamiento como prácticamente una restitución territorial. Son momentos de tanta presión de los propietarios privados que ven afectados sus intereses, que el gobierno les está dando voz a quienes se han opuesto siempre a la seguridad territorial de la comunidad mapuche. Por eso están reabriendo carpetas. Es una situación muy grave, porque es como retroceder en el tiempo y comenzar a reavivar conflictos que la ley 26.160 descomprimió. Una ley de emergencia creada para evitar situaciones traumáticas para las comunidades, de violencia y desalojos. Ahora el INAI está agitando la criminalización, reabriendo carpetas, volviendo a encauzar este viejo litigio y eso nos parece sumamente dañino, sumamente ilegal y desvirtúa totalmente el rol del INAI que hoy se ha puesto del lado de los terratenientes, del lado de las empresas que están pretendiendo territorios indígenas. Todo nos plantea un desafío nuevo que tenemos que enfrentar, no podemos quedar pasivos. Eso es lo que estamos discutiendo en este momento.

– ¿Cuál es la justificación formal por la que el INAI pide la reapertura de estas carpetas?

-Responde al planteo que están haciendo sectores afectados por el relevamiento. Para hacer justicia con las comunidades mapuche, hay que afectar intereses de viejos usurpadores, de terratenientes, de municipios, de empresas, de privados que se han ido apropiando del territorio mapuche. El relevamiento viene a demarcar un territorio que está reconocido por estudios antropológicos, históricos, sociales y eso afecta intereses que habían quedado neutralizados hasta el año pasado. Ahora se reavivaron, y ante el primer planteo que hace un privado, que dice que el relevamiento está afectando su propiedad privada, el INAI reacciona y detiene los relevamientos o reabre los cerrados, como en estos dos casos, el de las comunidades Rams y Quinchao. Uno de ellos, extranjero, de nacionalidad francesa, que confronta con Rams. Y el otro es el de una empresa calera, que se enfrenta a Quinchao. Hoy el INAI es un instrumento de los enemigos de la causa indígena. Porque el INAI es el órgano que debe cumplir y aplicar todo el reconocimiento jurídico que hemos logrado en la última década. Y en lugar de ser un instituto que implementa esos adelantos jurídicos que ha habido, se sienta en la mesa con los enemigos de los pueblos indígenas. Hay que describirlo así para saber con quién estamos tratando.

-La empresa que acciona contra Quinchao es Loma Negra, que expresó en un comunicado que la preexistencia de los pueblos originarios reconocidos en la Constitución no es absoluta y debe ser interpretada en armonía con las demás garantías y derechos constitucionales dentro de los que se encuentra, entre otras, el derecho de la propiedad y el ejercicio de industria lícita.

-Bueno, ese tipo de planteo encuentra eco absoluto en un gobierno que defiende a rajatabla la propiedad privada y la producción por encima de cualquier otro derecho humano. Y va a encontrar eco, va a encontrar respaldo. Tenemos una Justicia totalmente domesticada, totalmente funcional a esos intereses. Hoy los pueblos indígenas confrontamos con todos esos poderes reavivados, alentados por un discurso oficial que pone de vuelta en amenaza toda la seguridad jurídica creada por el relevamiento territorial. Eso hace crecer la responsabilidad de las provincias, porque recordemos que la Ley 26.160 es nacional. ¿Por qué desde las provincias se promovió la criminalización y persecución judicial contra los pueblos indígenas que reclamaban a derecho? Nosotros siempre tuvimos un cobijo en la política nacional, siempre tuvimos un aliado, siempre tuvimos un lugar donde fuéramos contenidos en nuestros derechos para, de alguna manera, aminorar toda la embestida de los intereses que representan los gobiernos provinciales. Hoy esa política nacional más que ser un cobijo o un reaseguro del derecho se sienta del lado de los terratenientes y de los privados. Por lo tanto, estamos confrontando con los intereses del Estado Provincial y el Estado Nacional.

-Más allá de estos casos, ¿cómo es la convivencia en términos generales entre las comunidades y las empresas que operan en Vaca Muerta?

-Es una relación traumática, porque el fracking que se vino a instalar acá hace 11 años es una tecnología criminal prohibida en numerosos países, sobre todo países del primer mundo, por el impacto que genera en cuanto a movimientos sísmicos, acumulación de basura petrolera, emisión de gases tóxicos a la atmósfera, destrucción de todo lo que es vida natural. Solamente se permite acá porque, bueno, este es el cuarto mundo donde todo está permitido. Entran las empresas multinacionales, muchas de las cuales no pueden operar en su país por esta restricción que hay, llegan acá y tienen todas las prebendas que se les puede dar. Entonces, la cuestión de la seguridad de la población local, la comunidad mapuche, los crianceros, los criollos y la cuestión ambiental es un tema de segundo, tercero o cuarto orden. Así está planteado el juego.

– ¿Se desarrollaron en Neuquén consultas informadas a las comunidades, como indica la Constitución?

– El derecho a la consulta es uno de los más violentados desde su establecimiento en una ley nacional del año 92. Imaginate, te estoy hablando de una ley que tiene más de 30 años, la Ley 24.061, que es la que ratificó el convenio 169 de la OIT. Después, posteriormente, el gobierno de De la Rúa la ratificó en Ginebra. Se comprometió a aplicarla desde el año 2000. Han pasado 24 años y no tiene aplicabilidad porque no hay voluntad política ni de los gobiernos ni de los tribunales de hacerlo. Nosotros, luego de muchísima movilización, convertimos la consulta en ley el año pasado en la provincia. Pero no hemos logrado un solo caso de aplicación, porque hay una decisión política de sostener que la consulta entorpece, que pone palos en la rueda al desarrollo, que necesitamos darle libertad a los inversionistas para que revienten la tierra. Esa es la lógica que utiliza hoy el gobierno provincial del Neuquén, que viene violando hace un año el derecho a la consulta.

-Hace unas semanas el Ministerio de Seguridad anunció la creación de un comando de fuerzas unificadas en Vaca Muerta para defender la producción. ¿Hay nueces o puro ruido?

-Nosotros estamos en alerta, porque cuando Bullrich habla de reprimir y de matar en defensa de este modelo neoliberal extractivista, lo tomamos muy en serio porque demostró que está dispuesta a matar. Es una potencial homicida, por lo tanto hay que tomarla en serio. Y están ya ensayando acá en Vaca Muerta. Hace diez días, un operativo de Gendarmería conducido por una jueza federal, quiso ingresar al territorio comunitario de Campo Maripe para hacer una explotación y la comunidad se lo impidió. Inmediatamente YPF exigió la intervención de Gendarmería. La jueza decidió no permitir la actuación de Gendarmería, pero aplicó una multa a la comunidad de 100.000 pesos por cada día que impida a la empresa ingresar a trabajar. La comunidad no va a dejar entrar a la empresa hasta que no se aplique la consulta. Estamos en este momento prestando mucha atención, porque de la acción civil que implica la multa, pueden pasar a la Justicia penal, que permite el desalojo y la cárcel para aquellos que obstruyan ese posible desalojo. Entonces nosotros lo que estamos notando, es que están ya haciendo pruebas de ensayo para ver cómo, en algún momento, entran por la fuerza.


Enlace a la entrevista completa: 

https://www.youtube.com/watch?v=SFlLrXu3ND8&t=185s


El poder judicial no ve a los árabes en Río Negro

 

 

Una empresa emiratí cuenta lo que calla el Estado de Río Negro. Construcciones VIP en tierras rurales en conflicto con el pueblo mapuche-tehuelche.

Por Susana Lara

Cooperativa de Comunicación Popular Al Margen

Una firma de capitales árabes con sede en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), realizó el proyecto y obras de infraestructura del coto de caza mayor en la zona del río Alto Chubut, provincia de Río Negro. Uno de los directivos de esa empresa, de nacionalidad emiratí, es titular del fideicomiso propietario de la tierra rural donde se emplazó ese coto, que se superpone con el territorio tradicional mapuche-tehuelche reivindicado por comunidades de la zona.

Emirates Stallions Group (ESG) es una empresa holding que opera en los sectores inmobiliario, construcción e inversión. Su consejo directivo está presidido por Matar Suhail Ali Al Yabhouni Al Dhaheri, uno de los inversores extranjeros que compraron tierras rurales en la Patagonia a través de Hugo Alberto Barabucci, entre otros argentinos que constan en las operatorias de compra venta. Al Dhaheri es controlante principal del fideicomiso Amaike, propietario de un grupo de firmas en las que interviene Barabucci como directivo, no como inversor, siempre en “gestión de negocios”, como consta en numerosa documentación oficial del Estado rionegrino.

Aún así, el poder judicial local reconoce a Barabucci como presunto propietario de 14.000 hectáreas en una causa penal iniciada el año pasado contra cinco mapuches por presunta usurpación de esas tierras rurales de alto valor medioambiental. Esa decisión la ratificó una Cámara de Bariloche hace menos de un mes en un fallo, que inmediatamente notificó a varios organismos públicos.

Matar Suhail Al Yabhuni Al Dhaheri, mano derecha de Khaled bin Mohamed bin Zayed Al Nahyan, príncipe heredero del emirato Abu Dhabi, según la prensa europea.

Construcción VIP en territorio mapuche

La obra del coto de caza en Rincón del Diablo -como se conoce tradicionalmente al cañadón sobre el primer tramo del río Foyel- es responsabilidad de Royal Architect Project Management Company (RAPM), subsidiaria de ESG dedicada a la arquitectura y gestión de proyectos hoteleros y residenciales.

En Argentina realizaron cinco proyectos publicitados en su página web institucional, dos están emplazados dentro del predio en conflicto con dos comunidades mapuche-tehuelche junto al río Alto Chubut, según nuestro conocimiento del lugar. Los otros tres están sobre el tramo final del río Foyel, en el paraje El Manso. Todos en la zona andina de Río Negro.

Según la empresa, el proyecto hunting lodge enclosure (coto de caza cerrado) se finalizó en 2019, consta de tres residencias para huéspedes y un lago artificial en 24.110 hectáreas. El Ministerio Público Fiscal y Barabucci acusan a dos personas de la Lof Cayunao y a tres hermanos de la Kom Kiñé Mu (KKM) de usurpar 14.000 hectáreas de ese bloque.

El borde sur y sureste es el espacio en conflicto, ya que los alambrados comunes y de tipo olímpicos impiden el libre tránsito hacia y en las tierras mas altas, de generosa pastura natural en verano, imprescindible para el ejercicio del ciclo de la ganadería trashumante que realizan las familias mapuches tradicionalmente en ese lugar.

La información empresaria otorga por primera vez la magnitud de la intervención humana en el territorio que se mantenía prácticamente intacto hasta hace menos de quince años, según nuestro seguimiento del caso. Además, articula información dispersa previa. Una empresa constructora de El Bolsón fue contratada por 4,5 millones de dólares por Manzil SA (de Barabucci) para realizar tres residencias en piedra, cuyas fotos ahora publica RAPM y reproducimos aquí.

Del análisis de las imágenes satelitales que realizó en 2019 Javier Grosso para la investigación del caso surgía importante movimiento de suelo y tuberías de gran tamaño junto al río y en el acceso a afluentes de alta montaña, en la zona del Cañadón del Diablo. Ahora podemos suponer que tiene relación con el lago artificial que realizaron, como informan en la página web. Al mismo tiempo, con el respaldo judicial lograron cercar el acceso a tres lagunas de altura, una de ellas sitio de ceremonia tradicional y, por lo tanto, de invaluable importancia espiritual para el pueblo mapuche.

Pampa argentina

La publicación institucional de la empresa emiratí no precisa los lugares de sus obras. Sólo los identifica como emplazados en la “pampa” argentina. Las fotografía y reseñas son más que suficientes para cotejarlos con la documentación disponible, que nos permite asegurar su ubicación precisa.

Además del coto de caza, ya desarrolló el casco principal de estancia Las Marías, en el paraje El Manso sobre la margen sur del tramo final del río Foyel. Allí construyeron cuatro residencias principales en 729 hectáreas.

Sobre la costa del Foyel, unos diez kilómetros al oeste, hacia la Cordillera de los Andes, sigue en construcción el proyecto Villa Estancia, un complejo de unidades destinadas al turismo en 679 hectáreas sobre un estanque artificial ganado al río. También destaca la construcción de la residencia Tornero, tomando el apellido de la familia propietaria del lugar a la que el fideicomiso Amaike le compró la tierra hace unos pocos años atrás.

Imagen destacada: “Las Marías” (todas las imágenes fueron extraídas de la web de ESG)

 

 

 


En consonancia con el voto en la ONU, cae el presupuesto del Instituto de Asuntos Indígenas


El voto contra la protección de los derechos de las comunidades indígenas ante Naciones Unidas va en línea con una política que se aplica desde hace meses a nivel interno, afirman instituciones que defienden los derechos de estas colectividades. El presupuesto del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas para 2025 refleja esta situación, ya que crecerá cuatro puntos por debajo del 18,3% de inflación previsto por el Gobierno para ese año. Como parte del ajuste, también se dispuso el traspaso de funciones a las provincias.

Agustina Bordigoni

23-11-2024 23:30

Perfil

Argentina fue el único país que votó en contra de una resolución de Naciones Unidas que pretendía garantizar el cumplimiento de los derechos de las comunidades indígenas en cuanto al acceso a la justicia, la preservación de las culturas y el medio ambiente. La postura del país en el exterior va en consonancia con la política local y se refleja en el proyecto de Presupuesto para 2025. Si se aprueba, el monto asignado al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) crecerá un 14% para ese año, cuatro puntos porcentuales por debajo de los cálculos más optimistas sobre inflación. El recorte presupuestario de 2024 derivó en la eliminación de las funciones del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci), que se encarga de tramitar las personerías jurídicas. Ahora esa responsabilidad caería en las provincias, aunque no hay plazo ni especificaciones sobre cómo sería ese traspaso.

El INAI, según explica el mismo proyecto que trata actualmente el Congreso, es un organismo descentralizado que tiene la función de implementar políticas “que hagan efectivos los derechos de la población indígena y sus comunidades, tales como la problemática del acceso a la tierra, la promoción de la organización y participación indígena, el ejercicio de la interculturalidad en sus distintas dimensiones, la prevención y  abordaje de conflictos que involucran a comunidades indígenas, y el desarrollo de acciones para el acceso a derechos entre diferentes áreas del Estado Nacional y niveles provinciales y municipales”. Algunas de esas cuestiones estaban presentes en el documento que Argentina rechazó en la votación ante la ONU, que además mencionaba que los pueblos originarios debían participar en la toma de decisiones sobre los asuntos que pudieran afectar sus derechos o tuvieran un impacto en sus territorios y recursos naturales.

Es precisamente en este sentido que distintas organizaciones entienden que esta decisión va en línea con el recorte presupuestario, que pasará de los $ 4.696 millones en 2024 a los $ 5.374 millones en 2025, muy por debajo de cualquier estimación acerca del comportamiento de los precios para el año entrante.

Entre otras medidas, el Instituto planea delegar la función del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Renaci) a las provincias. Ese registro era hasta ahora el encargado de otorgar personería jurídica a las colectividades, lo que en la práctica les garantiza el acceso a los derechos. Pero el Gobierno decidió, a través del INAI, que se suspendan los trámites en curso y que no se inicien nuevos hasta tanto no se constituyan registros provinciales dedicados a ese fin.

“La resolución del INAI habla de instar a las provincias a conformar espacios de diálogo para ver cómo se llevarían adelante los registros locales. No hay especificación sobre qué procedimiento se va a aplicar, cuál va a ser el plazo, o cuál es la metodología de trabajo”, explicó a PERFIL Ñushpi Quilla Mayhuay Alancay, abogada indígena de identidad quechua-kolla de la Asociación Xumek.

La personería jurídica no debería ser condición para la garantía de los derechos de las comunidades indígenas, pero en la práctica lo es. “Esto se ha tergiversado y, entonces, si la comunidad indígena no tiene personería jurídica no se le reconocen ciertos derechos”, agregó. “La derogación del Renaci no es algo menor para las comunidades. Hay mucha judicialización, en particular en relación a sus derechos territoriales. Pero también, lastimosamente, hay muchas causas penales”, detalló Alancay. La falta de personería jurídica las deja no solamente desprotegidas frente a estas causas sino también con menos fuerza a la hora de ser reconocidas como interlocutoras válidas en las negociaciones sobre emprendimientos que podrían poner en peligro sus territorios.

“El ajuste presupuestario es la excusa. Detrás hay un Estado que acaba de festejar el día de la raza”, opinó. “Está ese otro lado que no se puede desprender respecto a lo que incomoda, molesta: no son los pueblos indígenas en general, sino algunas comunidades en particular por el lugar en donde se encuentran”, explicó.

“Los dos grandes problemas que tienen las comunidades son, por un lado, los conflictos territoriales y, por otro, la temática de la representación social en el conjunto en la sociedad. Pero el conflicto más urgente es el territorial”, detalló a este medio el abogado Adán Costa, docente universitario y presidente de la Comisión de Derecho Indígena Latinoamaricano e Interjuridicidad del Colegio de Profesionales de la Abogacía de Santa Fe.

Costa acompaña legalmente a comunidades en procesos de desalojo. “En los últimos meses se dieron algunos casos de resonancia como el del Parque Nacional Los Alerces, en la provincia de Chubut, o el de los juicios penales que se dieron en la comunidad Winkul Mapu, en San Carlos de Bariloche, en donde, además del desalojo también hay –y esto es un tema muy peligroso–, acciones de tipo penal, procesos penales en contra de quienes intentan resistir en sus propias comunidades”.

Diferentes asociaciones advirtieron en un comunicado que la ley 26.160, que protege a las comunidades de estas situaciones, no sería prorrogada en 2025. Se trata de una normativa de emergencia cuyo plazo se extendió en cuatro oportunidades.

“Si bien tenía sus deficiencias, la ley declaraba la emergencia territorial de todas las comunidades indígenas del Estado argentino”, afirmó en este sentido Paula Alvarado Mamani, perteneciente al pueblo kolla y abogada. “Prohíbe los desalojos a estas comunidades y obliga al INAI a llevar adelante un relevamiento técnico, jurídico y catastral de los territorios indígenas”.

Mamani destacó que la eliminación del INADI y del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad también implicaron un recorte hacia las comunidades: “en esas instituciones había un tratamiento de los derechos de los pueblos indígenas. Las mujeres indígenas teníamos un lugar al cual recurrir”, sintetizó.

“Antes de asumir, la vicepresidenta Victoria Villarruel decía que la ley 26.160 debía derogarse porque atenta contra el derecho de la propiedad privada en favor de ‘falsos indios’ o ‘pseudo mapuches terroristas’”, señaló por su parte Angélica Mendoza, del equipo de pueblos originarios de la asociación Servicio Paz y Justicia (Serpaj).

Lo cierto, afirmó, es que “sin la ley, los intereses de empresas extractivas o inmobiliarias podrían desalojar a las comunidades de los territorios a su antojo”.

“Desde que asumió este gobierno comenzó con su tarea de desfinanciar el INAI. Eliminaron áreas importantes del organismo y reconocieron que no se completarán los relevamientos de comunidades indígenas del país. Sólo quedarían los que ya se hicieron”, sintetizó.



Ferraro intimó por carta documento a Javier Milei a que revea sus últimas decisiones en la ONU

 

El presidente de la CC y diputado nacional le advirtió al jefe de Estado que si persiste en sus manifestaciones estará “obligado a promover una denuncia penal” en su contra. También intimó al canciller Gerardo Werthein.

Por parlamentario

25 noviembre, 2024

El diputado nacional de la Coalición Cívica-ARI y presidente del partido, Maximiliano Ferraro, le envió una carta documento al presidente Javier Milei en la que lo intimó “a cesar” con la toma de una serie de “decisiones en materia de relaciones exteriores y derechos humanos que son violatorias de la Constitución Nacional”, respecto de los últimos votos de la Argentina en la ONU relacionados con la lucha contra la violencia contra las mujeres y niñas y con los derechos de los pueblos indígenas.

Según el diputado, “las decisiones adoptadas por el gobierno nacional en el marco de la ONU contravienen los principios de igualdad y libertad consagrados en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional”. Ferraro dirigió una intimación similar al canciller Gerardo Werthein.

El texto de la carta documento destinada tanto al presidente como al ministro de Relaciones Exteriores expresa: “Por medio de la presente le intimo a cesar con la toma de decisiones en materia de relaciones exteriores y derechos humanos que a continuación desarrollamos, por ser violatorias del Art. 75 incs. 17, 22 y 23 de la Constitución Nacional; de lo contrario estaré obligado a promover denuncia penal por los delitos de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público (arts. 248 y 249 CP)”.

“Nos referimos al voto solitario de la representación argentina en la Organización de Naciones Unidas rechazando los proyectos de resoluciones sobre ‘Intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: el entorno digital’ (A/C.3/79/L. I 7) y de ‘Derechos de los Pueblos Indígenas’ (A/C.3/79/L.2 l )”, explicó Ferraro.

La posición de la Argentina fue la más extrema: 170 países que votaron en favor de la resolución de las Naciones Unidas que declara como objetivo “eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la violencia sexual y por razón de género, la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación”, incluidos Estados Unidos e Israel, y 13 se abstuvieron.

“Asimismo, agrava la preocupación el retiro de la delegación argentina de la 29° conferencia sobre el cambio climático de las Naciones Unidas (COP29) que se celebra en Bakú este año”, agregó en la carta.

La misiva continuó: “Reiteramos que estas decisiones incurren en graves incumplimientos de los principios y declaraciones establecidas en la Constitución Nacional en el art. 75 inc. 17 y 23, los instrumentos internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional del inc. 22, y las obligaciones asumidas del Estado Nacional en relación a la protección de los grupos sociales afectados”.

Por estos motivos, instaron a que “desistan de violar la Constitución Nacional y los emplazamos a rectificar decisiones similares ya que el ejercicio de la política exterior debe ser en observancia de los principios y obligaciones asumidas por el Constitución Nacional. Reiteramos que toda política ejercida por el Poder Ejecutivo, en tanto poder constituido, debe operar dentro de los límites que le impone el poder constituyente”.

“Las decisiones adoptadas por el gobierno nacional en el marco de la ONU contravienen los principios de igualdad y libertad consagrados en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional”, expresó y cerró: “Recordar que la Constitución Nacional y los Tratados de Derechos Humanos con jerarquía constitucional son la base legal, moral y ética en la cual se fundan la democracia y la República, en consecuencia, todos aquellos actos que el Estado no haga en su favor, los hace en su contra y pueden actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático (art. 36 CN)”.


Invitan a conferencia de prensa en Jujuy



La Comunidad Indígena Inty Yaku Apu Collamboy denuncia públicamente al Estado de provincial de Jujuy por otorgar nuevos permisos de cateo, exploración y explotación a la Minera Loma Blanca sobre territorios comunitarios.

Invitamos a acompañar nuestros reclamos en la Conferencia de prensa que se realizará el día martes 26 a hs. 10 en la Plaza Belgrano de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Carola Rackete y Bojana Novakovic visitaron Jujuy

 


A principio del mes de noviembre, Carola Rackete, activista ambiental miembro del parlamento de la Union Europea, y Bojana Novakovic, activista ambiental y actriz de Hollywood, recorrieron la provincia de Jujuy para conocer las problemáticas ambientales de comunidades indígenas y de familias indígenas ante diversas situaciones, llevaron denuncias de varios sectores, uno de los principales temas fueron los despojos, el no cumplimiento de la Consulta Previa, Libre, Informada y Culturalmente Adecuada y la Reforma Constitucional que se realizó el año pasado con muchas irregularidades y a las apuradas.

 

En su paso por la Quebrada de Humahuaca, visitaron la Comunidad Indígena de Chucalezna, donde los vecinos y miembros de la comunidad estan sufriendo atropellos por parte de un terrateniente y la construcción y venta de terrenos para la actividad turística sin realizar la consulta previa ni autorización para derribar la flora del lugar, poniendo en peligro toda la forma de vida de la comunidad, parte de la región inscrita en la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial.

 

En el video que compartimos Hnas. y vecinas del lugar hacen escuchar sus reclamos.

 

Luego de toda la estadía que tuvieron en la provincia realizaron una conferencia de prensa en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy.



Cateos mineros en Uquia

 


De acuerdo al catastro minero de la provincia de Jujuy en la jurisdicción del Distrito Uquia, aparecen estos “cateos” mineros en trámite.

Un debate y acciones que a futuro, en caso de que se aprueben los mismos, debe recibir la opinión de toda la ciudadanía uqueña y sus instituciones.
Una pregunta ocurrente se me vienen a la mente: ¿Uquia tiene Ordenanza Municipal contra la minería a gran escala?

Periodos históricos de la región quebrada de Humahuaca

 


Por Ana María González y María Ester Albeck *

En la página dieciséis del libro “Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia”, podemos encontrar una breve explicación para de la obra,  donde nos cuenta la cantidad de capítulos y la línea de tiempo que usan para explicar la historia regional, desde el pasado hasta la actualidad.

Mediante caricaturas las autoras explican que los nombres de los “runas” es una idea didáctica para que se pueda recordar mejor los periodos históricos.

* Autoras del Libro: “Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia”, ilustrado por Luis Zapana. - 5a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2013.