Argentina: Acta Elección de Representantes del Pueblo Omaguaca al Consejo de Participación Indígena Instituto Nacional de Asuntos Indígenas



ACTA

ELECCIÓN DE REPRESENTANTES

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN INDÍGENA

INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS

VILTIPOCO10000: MARZO 25 DE 2011...

En la localidad de Humahuaca de la provincia de Jujuy a los 28 días del mes de febrero de 2011, siendo las 10 horas se reúnen en la Escuela Provincial de Artes N° 2 “Hermógenes Cayo”, en presencia de los Representantes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas: Lic. Lucía Battaglia (Coordinadora Área CPI), Lic. Lucía Linari y Juliana Godoy (Técnicas Área CPI) y Walter Barraza (Territorio Región NOA, Dirección de Afirmación de los Derechos Indígenas) y las siguientes Autoridades de las Comunidades Indígenas del Pueblo Omaguaca:

(Aclarar: Nombre, Apellido y Comunidad de la máxima autoridad)

Alvarado Carlos, Comunidad Chorrillos y El Churcal.
Amante Andrés, Comunidad Miyuyoc.
Antonio Yurquina, Comunidad Esquinas Blancas y Chijra.
Armando Liques, Comunidad Hornocal.
Aurelio Martín Valdiviezo, Comunidad Rodero.
Bustamante Félix, Comunidad Pueblo Viejo.
Cardozo Juana, Comunidad Santa Rosa.
Ceferino Liques, Comunidad Santa Lucía de Calete.
Choque Daniel Alberto, Comunidad Chucalezna.
Corimayo Darío, Comunidad Hornaditas.
Corimayo Ramón, Comunidad Cofradías de Las Ánimas.
Cristóbal Zerpa, Comunidad Chorcan.
César Llanes (en representación), Comunidad Ocumazo.
Elías Frites, Comunidad Varas.
Eustaquio Quispe, Comunidad Coraya.
Girón Mictó, Comunidad Huasadurazno, Pinchayoc y la Banda de San Isidro.
Gutierrez Ricardo, Comunidad Iturbe Hipólito Irigoyen.
Gustavo Ontiveros, Comunidad Finca Valiazo.
Haydeé Isabel Zapana, Comunidad Ovará.
Julia Salas, Comunidad Río Grande y La Poma.
Julio Llanes, Comunidad Pucará.
Lamas Anacleto, Comunidad Azul Pampa.
Leonidez Guzmán, Comunidad Uquía.
Agustín Gutierrez (en representación), Comunidad Negra Muerta.
Marina Zerpa, Comunidad Palca de Aparzo.
Modesto Mendoza, Comunidad La Cueva.
Estela Guanuco, Comunidad Vicuñayoc, Pisungo y Río Grande “El Aguilar”.
Ramos Florentino, Comunidad Aparzo.
René López, Comunidad Pueblo Los Omaguacas (Cipo).
Ricardo Adrián Sosa, Comunidad San Roque Francisco Limpitay.
Rodolfo Humana, Comunidad Ticaguayoc.
Romula Ramos, Comunidad Cuchillaco.
Rosario Martín González, Comunidad Coctaca.
Tito Condorí (en representación), Comunidad Cianzo “El Zenta”.
Sosa Martín, Comunidad El Morado Distrito San Roque.
Soto Silvano, Comunidad Achicote.
Vargas Bartolo, Comunidad Chaupi Rodeo y Peña Blanca.
Juvencio Erazo, Comunidad Casillas.
Leoncio Mamaní, Comunidad Tres Cruces.
Sergio Laguna, Comunidad Casa Grande, Vizcarra y El Portillo.

Observaciones:

Por pedido de los presentes, cuarenta (40) Autoridades del Pueblo Omaguaca entran en la Asamblea en el momento de elección el Señor Walter Barraza, la Señora Lucía Battaglia del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el señor Cesar Echenique de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Jujuy.

En caso de ausencia (muerte, renuncia o enfermedad y ausencia prolongada) serán reemplazados por los suplentes de acuerdo al orden de votación. En primer término Gustavo Ontiveros (Comunidad Finca Valiazo) y René López (Comunidad del Pueblo Omaguaca Cipo).


Las máximas autoridades comunitarias se encuentran reunidas en la presente Asamblea, en el marco del Reglamento del Concejo de Participación Indígena del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas con la finalidad de llevar a cabo la elección de representantes ante el Concejo de Participación Indígena, garantizando así una auténtica participación en los intereses que afecten a los pueblos, dando cumplimiento con lo dispuesto en la Constitución Nacional en su art. 75 inc. 17.

Se deja constancia que, a los efectos de la integración de dicho Concejo, existirán dos representantes por Pueblo y por Provincia, elegidos en la forma que la Asamblea decida de acuerdo a sus pautas culturales y sus prácticas consuetudinarias, teniendo presente que al momento de votar, cada comunidad tendrá derecho a un solo voto el cual será dado por la autoridad máxima de la comunidad.

La duración del mandato de los Representantes electos, será de tres (3) años a partir de la fecha de elección.

Seguidamente, de acuerdo a las pautas culturales del Pueblo, se procede a la elección.

Conforme a la genuina expresión de la Asamblea, se consagran los siguientes representantes:

REPRESENTANTE

Apellido y Nombre: Yurquina, Antonio.
Comunidad de pertenencia: Esquinas Blancas y Chijra.
Dirección residencial: Campo del Carmen, sobre ruta 9, Uquía.
Teléfono: (0388) 155 06 78 76

Cantidad de votos: Dieciocho (18) Votos.


REPRESENTANTE

Apellido y Nombre: Sosa, Martín.
Comunidad de pertenencia: El Morado, Distrito San Roque.
Dirección Residencial: El Morado.
Teléfono: (0388) 155 73 21 9?

Cantidad de votos: Once (11) Votos.


No existiendo otros puntos a considerar para la presente Asamblea, se da por finalizado el presente acto, siendo las 16:30, firmando los intervinientes para constancia. CONSTE la elección del CPI.


Nota de Viltipoco10000:

1.- La presente Acta es copia fiel de la original que poseen las cuarenta autoridades de las comunidades indígenas del Pueblo Omaguaca, que consta de dieciséis (16) fojas.
2.- Acompañan a la presente acta las firmas de las cuarenta autoridades de comunidades indígenas del Pueblo Omaguaca que participaron en Asamblea Soberana el 28 de febrero de 2011, con sus datos completos: Firma, Aclaración, DNI, Comunidad y Pueblo.

Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo Uquía – Nación Omaguaca
Quebrada de Humahuaca (CP. 4626), Jujuy, Argentina Telef.: (054-388) 4 800 934
"La paz no es simplemente acabar con la guerra. La paz llegará cuando se respeten los derechos indígenas a la tierra, la cultura y la autodeterminación. No puede haber paz por medio de la destrucción o sumisión de la población indígena”…“Solo ven nuestra agua, nuestra tierra, nuestros árboles. No les importamos. Quieren la tierra, sin la gente que vive en ella”…

México: Pueblos indígenas, asignatura pendiente en Guerrero

Pueblos indígenas, asignatura pendiente en Guerrero


MÉXICO… VILTIPOCO10000: MARZO 11 DE 2011…

* JAIME GARCÍA LEYVA , II Y ÚLTIMA
lajornadaguerrero.com.mx

Los pueblos y comunidades deben ejercer y decidir libremente su propio desarrollo y futuro. Es como dicen los na savi de la Montaña de Guerrero: “es la vida que nosotros queremos andar en el mundo”, “en nuestro pueblo queremos ser como nosotros pensamos”. Respetar las formas de pensar, de ser, de actuar y llevarlos a la legislación son requisitos para hablar de sociedades democráticas donde los individuos puedan convivir y compartir su cultura.

La responsabilidad histórica y la voluntad política del Estado y las autoridades debe ser buscar la forma y la manera de cumplir las demandas étnicas y corregir el rumbo de las leyes y derechos como una prioridad. Es ineludible reconocer la personalidad jurídica de los pueblos indígenas y para el reconocimiento de los derechos indígenas deben ser, entre otros:

a) El derecho a la tierra. Que implica la libre explotación y uso de los recursos naturales por los pueblos originarios, la recuperación de territorios ancestralmente ocupados y la defensa de sus tierras.

b) La autodeterminación. Esta debe ser entendida como el abandono de políticas hegemónicas (populistas, paternalistas, desarrollistas, etcétera) y la creación de nuevos espacios para que las poblaciones indígenas definan los gobiernos y formas de administración y organización.

c) El reconocimiento de su cultura, costumbres y de la especificidad étnica, que van desde la defensa de la lengua, el reconocimiento oficial hasta el uso en la escuela elemental; la valoración de sus prácticas tecnológicas (en la medicina, la agricultura) entre otras.

d) El reconocimiento de las demandas colectivas e individuales. El derecho de mantener sus formas de organización tradicional y ser representados con sus normas y costumbres.

Esto argumentos no deben ser plasmados en cartas de buena intención sino en la práctica. La responsabilidad de las autoridades es magra. Además se deben atender las causas estructurales que originan la pobreza y la falta de derechos individuales y colectivos. En caso contrario las políticas públicas seguirán siendo discurso y demagogia. La situación actual obliga de manera imprescindible al reconocimiento y respeto de los derechos e identidad cultural de los pueblos originarios en la entidad.

Los pueblos indígenas se han convertido en sujetos que buscan articularse a la modernidad, pero fortalecidos y con su propia identidad y no en condiciones de desventaja. En esta tarea: la construcción de una sociedad plural, diversa, democrática y justa no sólo atañe a los pueblos indios sino también a los mestizos, a los afromexicanos y a distintos sectores de esta sociedad. La lucha indígena en Guerrero y en el país ha incorporado nuevos bríos, es tiempo de una articulación de esfuerzos y propuestas para obtener mejores resultados.

La larga historia de resistencias continuará siempre y cuando sus derechos sean negados, se siga reprimiendo a los pueblos, se les inculpe en procedimientos jurídicos turbios, como sucede con los hermanos de la radio La palabra del agua, o se les criminalice en sus acciones de gestión por aspirar a mejores condiciones de vida. La resistencia entendida como una serie de prácticas culturales por seguir preservando la dignidad como pueblos originarios. Esa resistencia cotidiana que se ha convertido en una sobrevivencia y un drama de tristeza y marginación. Por los caminos del sur se hace necesario reflexionar profundamente y actuar para empezar a reconstruir nuestra patria chica que es Guerrero. Demos un lugar a la palabra y las acciones…

*Indígena na savi, doctor en antropología social

Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo Uquía – Nación Omaguaca
Centro Omaguaca de Estudios Regionales “Cacique Viltipoco”
Quebrada de Humahuaca (CP. 4626), Jujuy, Argentina Telef.: (054-388) 4 800 934
"La paz no es simplemente acabar con la guerra. La paz llegará cuando se respeten los derechos indígenas a la tierra, la cultura y la autodeterminación. No puede haber paz por medio de la destrucción o sumisión de la población indígena”…“Solo ven nuestra agua, nuestra tierra, nuestros árboles. No les importamos. Quieren la tierra, sin la gente que vive en ella”…

Colombia: Historia indígena para la ley colombiana

Historia indígena para la ley colombiana


COLOMBIA... VILTIPOCO10000: MARZO 11 DE 2011... 


Por: Carolina Botero Cabrera*
elespectador.com

En 2010, la Unesco reconoció el conocimiento tradicional de los indígenas del Amazonas como "patrimonio cultural inmaterial".

Es un paso importante para estas comunidades, da nuevos argumentos para luchar contra peligros ciertos (como proyectos mineros en una tensión de moda) y aporta a la construcción de su historia. Construir un entorno legal propio es un proceso histórico que necesita tiempo y espacio.

“La historia es de quien la escribe”, es especialmente cierto en una sociedad que se soporta en la escritura y que padecen, respecto de la propia, nuestros pueblos indígenas. Sin embargo, el nuevo contexto (legal, social, tecnológico...) nos permite hoy asomarnos a la que ellos han construido y “escrito” en su tradición oral. El cambio que hace que nos asomemos a su historia se evidencia en la reforma constitucional: pasamos de la noción unitaria hispánica (raza blanca, idioma español y religión católica) de 1886 a la nación pluriétnica y multicultural de 1991.

Respecto de producción cultural la situación se resumía en ignorar y devaluar lo que sucedía dentro de las comunidades como “dominio público” (en 1982 la ley 23 sentenció que el arte indígena es de dominio público).

Ante la ignorancia del entorno de las comunidades se marca la producción cultural como “pública”, cargando con ella el desprecio que tenemos por lo “público”: algo sin valor que no merece protección. Paralelo a esta situación, durante el siglo pasado con la complicidad jurídica se extiende la expoliación a las comunidades más allá de sus tierras a sus recursos biológicos, genéticos, culturales, etc.

Durante el Siglo XX se evidencia el error: reformas constitucionales reconocen otras visiones; aparecen conceptos como “patrimonio cultural” que construyen contenido y valor para desarrollarlo a nivel local; y las comunidades surgen como actoras de su propia historia.

Desafortunadamente conceptos como “patrimonio cultural” siguen quedando cortos: se construyen también sobre lógicas individuales (no colectivas), normalmente designan al Estado como doliente (no la comunidad) y en general chocan con estructuras jurídicas locales que no van más allá de un merecido reconocimiento. Estamos presenciando un proceso que todavía debe evolucionar, pero para el que ya tenemos las bases puestas, un proceso histórico “lento pero seguro”.

Fundación Karisma. @carobotero

Waldo Darío Gutiérrez Burgos

Descendiente del Pueblo Uquía – Nación Omaguaca
Centro Omaguaca de Estudios Regionales “Cacique Viltipoco”
Quebrada de Humahuaca (CP. 4626), Jujuy, Argentina Telef.: (054-388) 4 800 934
"La paz no es simplemente acabar con la guerra. La paz llegará cuando se respeten los derechos indígenas a la tierra, la cultura y la autodeterminación. No puede haber paz por medio de la destrucción o sumisión de la población indígena”…“Solo ven nuestra agua, nuestra tierra, nuestros árboles. No les importamos. Quieren la tierra, sin la gente que vive en ella”…