ME: Observaciones preliminares sobre el estudio de impacto ambiental (EIA) para la etapa de explotación del proyecto Chinchillas, Dpto. de Rinconada (Jujuy).
xLino Pizzolon*
Febrero 2017.
Me he focalizado sobre
todo en los aspectos ambientales, y en especial en lo referente al agua. No
hago ninguna referencia al impacto en los sitios arqueológicos, porque dada la
enorme importancia de los mismos en el área de la mina, se requiere la intervención
de otros especialistas.
1.
El
proyecto Chinchillas se encuentra a caballo de las cuencas de la laguna
Pozuelos y del rio Orosmayo. El 50 % del proyecto o más se encuentra dentro del
área Protegida Parque Nacional y Reserva de Biosfera Laguna de los Pozuelos, en
el área de transición; pero en caso de realizarse el proyecto, los drenajes ácidos
afectarán inevitablemente a la zona núcleo (la laguna propiamente dicha – Mapa
2.30), a través del arroyo Uquillayoc.
2.
El
mapa de cuencas y red de drenaje (mapa 2.10) es tramposo puesto que se ha
cerrado la cuenca del arroyo Uquillayoc antes de su llegada a la laguna
Pozuelos. Este detalle oculta que de realizarse el proyecto se verá afectada la
laguna, sobre todo a futuro, a medida que aumente el producción de ácido y el
drenaje de metales pesados aguas abajo. La contaminación de Chinchillas se
sumará a la de la Mina Pan de Azúcar.
3.
De
realizarse el proyecto, en mina Chinchillas solo se extraerá y acopiará el
mineral (plata, plomo y zinc); el procesamiento del mineral de alta ley se
realizará en mina Pirquitas; es decir que no van a quedar relaves en Chinchillas
sino en el dique de colas de Pirquitas. En Chinchillas quedarán solo las
escombreras (algo más de 100 has). Esto disminuye la probabilidad de contaminación
en la cuenca del arroyo Uquillayoc, pero carga la contaminación sobre los ríos
Ajedrez, Orosmayo y Grande de San Juan, como lo vino haciendo hasta ahora Mina
Pirquitas (Pizzolon y Bonansea 2016).
4.
Este
desdoblamiento entre las tareas de extracción y de procesamiento del mineral en
bruto, requiere el transporte de 4000 toneladas por día de mineral de mina
Chinchillas a la planta de mina Pirquitas durante siete años. Cada camión lleva
35 toneladas, por lo cual se producirá un tránsito de 114 camiones por día, uno
cada nueve minutos aproximadamente, con todo los impactos sonoros y polvos en suspensión,
etc. que esto implica.
5.
La
solución que propone la empresa es regar el camino en las proximidades y a su
paso por Liviara, Orosmayo y Pirquitas con agua subterránea de pozos que se
perforarían para ese fin. El proyecto supone que las reservas de agua
subterráneas son infinitas y gratuitas. En un ambiente árido, donde el agua es
el principal limitante para la vida y las actividades productivas propias de la
región, el agua que se extrae de un sitio termina por faltar en otros; se secan
vegas y manantiales, incluso a gran distancia del sitio de bombeo (por citar un
ejemplo, en la mina San Cristóbal, R. Moran 2009). La propuesta es aberrante y
parece fundarse en considerar que todos los recursos de la región deben estar
disponibles en forma gratuita para la empresa minera.
6.
El
40 % de la superficie de la propiedad minera incluye numerosas vegas de altura y
humedales ribereños de los arroyos. Estos ambientes son los principales sitios
de pastaje del ganado. Si el proyecto se realiza se perjudicarán las
actividades tradicionales y la cultura de la región.
7.
El
agua proveniente del desagote del rajo (aguas ácidas y con metales pesados
altamente tóxicos) se almacenará en un estanque de 5000 metros cúbicos (5
millones de litros) y se utilizará en el riego de caminos. El informe (EIA)
afirma que en caso de exceder la capacidad del estanque el agua será volcada al
arroyo Uquillayoc, para lo que solicitarán los permisos correspondientes. El
informe omite decir que todo lo que se riegue en el área de la mina y caminos
de acceso igualmente va a parar al arroyo durante las lluvias o es trasladado
como polvo por los vientos quedando adherido a las plantas o generando DAR
(drenaje ácido de minas) en forma dispersa.
8.
La
solicitud a la autoridad competente para volcar tóxicos al arroyo Uquillayoc
(punto 8.) está planteada como un mero trámite administrativo del cual se
descuenta una respuesta afirmativa. Se da por supuesto que el gobierno actúa
más como socio que como control de la empresa, sea cuales fueren las
consecuencias para la población de Santo Domingo, situada pocos kilómetros
aguas abajo de la mina.
9.
En
el punto 3.2.4 de la Descripción del Proyecto se indica que “durante la operación
(de la mina) se utilizará el agua del desagote del rajo la cual será
acondicionada para su uso doméstico”. Este punto, así como el relativamente
complejo mecanismo de tratamiento propuesto más adelante dejan interrogantes
abiertos respecto de la calidad del agua para el personal y operarios de la
mina.
10.
En
la pág. 52 de la Descripción del Proyecto se señala que las escombreras se
ubicarán de tan modo que los drenajes que provengan de la misma puedan ser
dirigidos al rajo. En el mapa 2.24 se observa que la base de la escombrera
mayor está a 4100 msnm y que el rajo está 100 metros más arriba. No está
explicado como harán para salvar ese desnivel, ni quien se hará cargo del
mantenimiento de los desvíos luego del cierre de la mina.
11.
El
rajo no es una cavidad impermeabilizada; de hecho requiere bombeo permanente de
agua durante la etapa de explotación. Suponiendo que fuera posible llevar los
drenajes de las escombreras (ácidos de por sí) al rajo, el proyecto no explica
como harán para evitar la contaminación de las aguas subterráneas; ni que
ocurre en caso de verse superada su capacidad de almacenamiento.
12.
En
Chinchillas se ha diseñado un cuidadoso sistema para evitar la mezcla de aguas
limpias (no contactadas) con el agua de las escombreras, pero nadie garantiza
lo que pueda ocurrir allí luego del cierre de la mina. Dada a dirección
predominante de los vientos (OSO), las comunidades más afectadas por los polvos
en suspensión de las voladuras serán Liviara y Orosmayo. En los meses de
verano, con vientos predominantes en dirección ESE, la comunidad más afectada
será Santo Domingo.
13.
Los
gases producidos durante las voladuras, monóxodo de carbono, óxidos nítricos
varios y anhídrido sulfuroso, en contacto con la humedad de la atmósfera
producen ácidos, que también tienen efectos dañinos cuando se depositan sobre
la vegetación, techos de zinc, etc.
14.
Los
ensayos de laboratorio para estimar el potencial generador de ácidos en Chinchillas
indican que solo el 25 % de las rocas estéril tiene esa capacidad. El estudio
considera que solo las rocas con más de 0,7 % de sulfuros pueden generar ácido.
Otros estudios indican que es suficiente el 0,5 % de sulfuro. En principio de
debe considerar que todos los deshechos mineros de la minería de rocas duras
son productores de ácidos.
15.
El
99 % de las muestras analizadas en Chinchillas tuvo menos de 0,5 % de calcio.
Este resultado indica que no tienen ninguna capacidad para neutralizar ácidos y
que por lo tanto estos pueden recorrer mayores distancias con su carga de
metales disueltos.
16.
Los
drenajes ácidos de las minas metalíferas y de carbón pueden durar milenios. La
duración total del proyecto Chinchillas es de 7 años. Por siete años de esta propuesta
minera se dejará envenenada la zona para siempre, hablando en términos de vidas
humanas. Numerosos estudios científicos alrededor de todo el mundo confirman
cada día más que el drenaje ácido de las minas es una máquina de contaminación
perpetua y que se produce en todas las minas de rocas duras (Aslibekian y
Moles, Byrne y otros 2000; USGS 2005 incluye más de 500 investigaciones); y sin
ir mas lejos basta mirar con lo que ocurre con los drenajes ácidos de la mina
Pan de Azúcar en el río Cincel (Ambrosio y otros 2008).
17.
Las
aguas rojas de óxidos de hierro del río Cincel llegan a la Laguna Pozuelos,
pero nunca se investigaron los efectos del río Cincel en laguna Pozuelos.
Conclusiones
Las observaciones
realizadas son suficientes para señalar que el proyecto propone cambiar dudosos
beneficios momentáneos durante cinco años a cambio de la producción de daños
permanentes e irreparables en la calidad del agua de toda el área de influencia
del proyecto, alrededor del arroyo Uquillayoc y laguna Pozuelos. Además,
durante el período de ejecución el proyecto perjudicará fuertemente la
disponibilidad de agua para usos tradicionales. Por lo mencionado se trata de
un proyecto inaceptable.
Solo por la importancia
de los sitios arqueológicos, la existencia de un pucará, no se debe permitir la
ejecución de este proyecto. No porque haya mineral en un lugar se debe extraer
a cualquier costo (MMSD 2001).
Referencias
Arnoisio, M., A.
Kirschbaum, P. Piccardo, M. Vernucci y G. Roman-Ross. 2008. El pasivo minero de
Pan de Azúcar, Puna de Jujuy: caracterización geoquímica e implicancias
ambientales. Actas del XVII Congreso Argentino de Geología. S. S. Jujuy, p.
958-959.
Byrne, P., P.J. Wood y
I. Reid. The impairment of river systems by metal mine contamination: A review
including remediation options.
MMSD Mineral, Mining
and Sustainable Development. 2001. Minerales, minas y desarrollo Sustentable.
Documento del Banco Mundial.
Moran, Robert. 2009. https://remwater.org/wp-content/uploads/2015/12/MoranRobert-E.-2009-Minando-El-Agua-La-Mina-San-Crist%C3%B3bal-Bolivia..pdf
USGS. 2005. Servicio
Geológico de los Estados Unidos. Bibliography of Publications on Abandoned Mine
Lands and Hard Rock Mining Contamination.
Pizzolon y Bonansea.
2016. Informe sobre drenajes ácidos en áreas mieneras de la región Puna, Jujuy,
Argentina. Disponible en:
Olga Aslibekian y,
Richard Moles. 2000. Environmental contamination related to mine drainage
distribution from old mine sites by waterways.
*Mg. Lino Pizzolon. Cátedra de Fisiología General - Laboratorio de
Ecología Acuática, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la
Patagonia SJB. Observatorio del Agua, Secretaría de Ciencia y Técnica. UNPSJB..