Población prehispánica y probable ubicación en la
Provincia
ABORÍGENES EN JUJUY EN EL SIGLO XVI
Por PASQUINI, Alberto Rafael *
A la llegada del español en el siglo XVI, la actual
provincia de Jujuy se encontraba poblada por numerosas parcialidades
aborígenes.
Una hipótesis de su posible ubicación en el
territorio provincial fue estructurada por el ingeniero Alberto Rafael
Pasquini, sin precisar con exactitud su delimitación geográfica, que de acuerdo
con su “Mapa Etnográfico de Jujuy” podría ser la siguiente manera por "Departamentos":
Yavi: Charcas, Socabacochas,
Orandicones, Caquichuras, Etocolacas,
Santa Catalina: Titicondes,
Rinconada: Cachuyes,
Humahuaca: Ochiomas, Serchicas, Gaites,
Chalinas, Yosujas, Quilatas, Catabamba, Ichimes, Chuyes, Quispiras, Ymarras, Charomatas,
Demetimas, Omaguacas, Uquías, Ticalayos, Toctacas, Osas,
Cochinoca: Cochinocas, Ichicas, Quitas,
Casabindo, Chalcas
Susques: Chilches
Ledesma: Toba, Chiriguanos,
Mocovíes, Mataguayos, Taños,
Tilcara: Tilcaras, Paypayas, Estoybalos,
Tumbaya: Estoybsalos,
Valle Grande: Ocayacxus,
San Pedro: Sopras,
Santa Bárbara: Chacogualambas, Ojotaes,
Pelichocos,
Tumbaya: Tumbaya, Tilianes,
Manuel Belgrano: Ocloyas, Azafatas,
Jujuyes
San Pedro: Apatamas,
El Carmen: Churumatas,
Palpalá: Palpalas
Sin lugar a dudas las mencionadas no son la
totalidad de las parcialidades aborígenes que poblaban el territorio de la
provincia. La mayoría de sus dialectos y rastros de sus culturas han
desaparecido y al transcurrir del tiempo dificulta aún más las investigaciones
al respecto.
* Referencias bibliográficas:
-- PASQUINI, Alberto Rafael: Mapa Etnográfico de
Jujuy.
-- BIDONDO, Emilio: Historia de Jujuy.
-- A.P. Diccionario General de Jujuy.