slider1

Fusilamiento del Sargento de Tambo Nuevo don Mariano Gómez


A fines de enero de 1814 en la plaza de Humahuaca, era fusilado por tropas realistas uno de los tres sargentos de Tambo Nuevo José Mariano Gómez.

Por Asociación Belgraniana de Morón

José Mariano Gómez nació en Lules, Tucumán, y se alistó en las tropas patriotas con sólo 17 años bajo el mando de Juan José Castelli, para avanzar hacia el Alto Perú poco después de la Revolución de Mayo, para caer prisionero de los realistas en Huaqui en 1811 y en 1812, durante la invasión de Pío Tristán.

Tras ese episodio regresó a su patria, escapó del ejército virreinal y se reincorporó a las fuerzas de Belgrano. Durante el tiempo que estuvo con las tropas del rey, se supo ganar la confianza del coronel salteño Saturnino Castro, quien siendo criollo había puesto su espada al servicio de Fernando VII.

Gómez combatió en las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohúma y se hizo famoso por su participación en la incursión a Tambo Nuevo, hecho ocurrido en octubre de 1813, cuando sólo tres hombres en un procedimiento de tipo comando sorprendieron a un destacamento de la vanguardia realista comandada por Castro, que dormía en un puesto cerca del pueblo de Yocalla. Bajo la nieve y escondidos en la oscuridad de la noche, Gómez y dos compañeros, los cordobeses Santiago Albarracín y Juan Salazar, treparon sigilosamente por una colina y cayeron sobre los desprevenidos enemigos. Como resultado de la operación se tomaron prisioneros, armas, caballos y mulas que fueron muy bienvenidos en el cuartel patriota, que hacía entonces grandes esfuerzos para recuperarse de la derrota de Vilcapugio.

El general Manuel Belgrano premió la exitosa incursión concediendo el grado de “Sargentos de Tambo Nuevo” a los tres jóvenes y les regaló caballos. Al tucumano Gómez le hizo un obsequio muy especial: su hermoso corcel blanco. Los muchachos quedaron así en la historia como los “Tres Sargentos”, nombre con el que se denominan calles en ciudades de toda la Argentina.

Cuando en noviembre de 1813 en las pampas de Ayohúma los revolucionarios sufrían una nueva y definitoria derrota, Belgrano dispuso la retirada hacia Jujuy y Salta para salvar los restos de la tropa. Son momentos dramáticos para el ejército que debe alcanzar la línea del río Juramento para evitar su total masacre y son momentos críticos también para el pueblo jujeño que debe afrontar su segundo éxodo para ponerse a salvo de la represalia realista.

En los primeros días de enero de 1814, la vanguardia invasora al mando del coronel Saturnino Castro en exploración hacia la Quebrada de Humahuaca, alcanza Cangrejos -15 kilómetros al sudeste de Yavi- y choca con una fracción adelantada por el coronel patriota Manuel Dorrego, quien tiene la misión de entorpecer el avance realista para posibilitar la retirada de Belgrano. Se trata de una partida al mando del sargento Gómez, el mismo de Tambo Nuevo, con 25 jinetes, quienes combaten durante casi veinte días retardando a Castro.

La partida del tucumano llega en su repliegue hasta Humahuaca, que ya había sido evacuada por Dorrego y ahí, en los brazos de una mujer, es donde lo esperaba una celada fatal.

Un relato que ha llegado hasta nuestros días dice que al entrar en Humahuaca, a Gómez lo esperaba una seductora morocha conocida como la “Chuquisa”, que le ofreció sus amores y él se quedó en el pueblo, mientras mandaba sus compañeros a Uquía, con la intención de alcanzarlos luego.

Después de tomar unas cañas, el sargento Gómez se sintió descompuesto y se despidió de la “Chuquisa”; montó su hermoso caballo blanco que le había regalado el general Belgrano y partió en busca de los suyos, pero no llegó lejos. El adormecimiento lo tiró entre unos matorrales y pronto era tomado prisionero por la gente de Castro, que lo reconoció enseguida como el hombre que sin disparar un solo tiro les había causado grandes daños.

El coronel realista propuso perdonarle la vida si se pasaba al bando del Rey y entregaba información sobre las fuerzas de Belgrano, pero Gómez contestó que prefería morir a traicionar a su patria. Quedó registrado por la historia que el sargento rechazó en duros términos los ofrecimientos: “dígale usted al coronel que si quiere saber quién es Gómez, me mande quitar las prisiones y entregándome mi sable me haga largar dentro de este cuadro. ¿Qué puede hacerles un hombre solo? Pues, que haga la prueba y verá que Gómez no puede servir contra su patria”.

Corrían los últimos días de enero del año 1814 y en una fecha que desgraciadamente nadie registró, el sargento caía fusilado en la plaza de Humahuaca, en el lugar donde hoy un monolito lo recuerda, frente a la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria y al San Francisco de Solano que todos los mediodías bendice a los turistas.

El general José María Paz, que integraba el ejército de Belgrano en aquel tiempo, escribió en sus Memorias que Gómez fue ultimado por “el crimen de haberle hecho (a los realistas) la guerra con bravura”.

En 1938, la provincia de Jujuy decidió rendir este homenaje:

LA H. LEGISLATURA DE LA PROVINCIA, SANCIONA CON FUERZA DE LEY:

LEY Nº 1351

ARTICULO 1.- Autorízase a la Municipalidad de Humahuaca para que permita erigir por el Ejército Argentino, en la plaza del Pueblo, un monumento recordatorio a la memoria del Sargento de Tambo Nuevo Dn. José Mariano Gómez.

ARTICULO 2.- Comuníquese, etc.-

SALA DE SESIONES, Jujuy, Julio 4 de 1.938.-

R. ARISMENDI L. M. OLIVER

Secretario Presidente

Impacto del cristianismo en la espiritualidad indígena chepang en Nepal

Se suele responsabilizar a la creciente influencia del cristianismo por la erosión de la espiritualidad indígena

               

Por Biswash Chepang

Traducido por Cecilia Castrilli para Global Voices org

La comunidad indígena chepang de Nepal, grupo étnico tibetano-birmano, ha mantenido tradicionalmente una conexión profunda con los bosques y la naturaleza. A lo largo de generaciones, la comunidad ha desarrollado varios mecanismos de adaptación y prácticas sostenibles. Sin embargo, en las últimas décadas, se están produciendo en su interior significativas y complejas transformaciones sociales y culturales.

Ha habido un incremento acelerado de conversiones al cristianismo entre los chepang y otras comunidades marginadas, a menudo impulsadas por los esfuerzos de las ONG. Como consecuencia, las prácticas chamánicas tradicionales se ven perjudicadas. Un informe reciente titulado «Cambios culturales en la etnia chepang de Chitwan» destaca que esta comunidad indígena está atravesando cambios considerables en su panorama cultural y espiritual. La creciente influencia del cristianismo contribuye a la erosión de la espiritualidad indígena dentro de la comunidad chepang.

El 29 de noviembre de 2024, Diana Riboli, profesora en el Departamento de Antropología Social de la Universidad Panteion de Ciencias Sociales y Psicología en Grecia, presentó una cautivadora investigación en el Departamento Central de Antropología de la Universidad de Tribhuvan en Kirtipur, Katmandú, Nepal, a la que el autor de este artículo asistió. Su ponencia principal, «La muerte y la vida después de la muerte en tiempos de crisis: el caso de los chepang de la zona centro-sur de Nepal», dio complejas perspectivas antropológicas sobre las transformaciones culturales dentro de esa comunidad indígena nepalí.

La cultura chepang permanece profundamente conectada con los bosques y la naturaleza, pese a las restricciones actuales para desarrollar muchas de sus actividades tradicionales en zonas boscosas debido a las medidas nacionales de conservación. Al igual que otras comunidades, los chepang tienen prohibido el acceso a los bosques designados como parques o reservas naturales, que parecen estar reservados exclusivamente para la vida silvestre, la conservación de las plantas y el turismo.

Conversión al cristianismo

En los últimos años, ha aumentado rápidamente la cantidad de chepang y miembros de otras comunidades marginadas que se convierten al cristianismo. Excluidos por las elites sociales y desilusionados por el insuficiente apoyo del Gobierno, los chepang acogen con especial interés las historias de Cristo que les cuentan quienes les proveen alimentos, vestimentas, utensilios de cocina y la oportunidad de que sus hijos reciban una educación en internados, lejos de sus hogares.

Si bien el proselitismo sigue estando prohibido por la ley nepalí, los grupos cristianos interactúan frecuentemente con estas comunidades a través de las ONG y les ofrecen ayuda humanitaria, educación y atención médica. Esta tendencia en aumento no pasó desapercibida por los medios nepalíes, que informan extensamente al respecto.

El aislamiento de los asentamientos chepang en zonas remotas, la pobreza extrema, las condiciones precarias de salud y la violencia estructural les permitió a los misioneros cristianos influir en la comunidad, incluso durante el régimen panchayat (1961-1990), en el que se prohibió promover el cristianismo. Muchos chepang se convirtieron al cristianismo principalmente para evitar que otros grupos étnicos los marginaran y discriminaran.

El trabajo de investigación de Diana Riboli reveló que los chepang perciben al cristianismo como una vía para superar la discriminación, acceder a la educación y lograr justicia social, en especial para las generaciones más jóvenes. Sin embargo, en los primeros años de evangelización, el cristianismo también provocó divisiones sociales dentro de la comunidad y con frecuencia separó los hogares en cristianos y no cristianos.

En la década de 1990, cuando realizaba su investigación, Diana Riboli documentó un incidente de fines de década de 1980, durante el período panchayat en Nepal (1961-1990), en el que los misioneros visitaron en secreto una aldea chepang. La designación de pastores indígenas fue una estrategia a nivel global para aumentar los conversos al cristianismo, y muchos jóvenes chepang se convirtieron en pastores con el objetivo de obtener liderazgo social y político junto a las autoridades religiosas.

Los misioneros les dijeron a los aldeanos que el convertirse al cristianismo eliminaría la necesidad de ofrecer animales o frutas durante la puja (nota editorial: es un ritual de veneración a los ancestros). Un anciano pande («chamán» en chepang) se convirtió luego de que le aseguraran que ascendería al Reino de los Cielos cristiano al morir. Los pastores protestantes urgieron a los convertidos a abandonar sus rituales ancestrales y les aseguraron que el Dios cristiano no requería ofrendas. Sin embargo, esto generó tensiones dentro de la comunidad, ya que muchos chepang temían que, al no cumplir con las ofrendas ancestrales, sus ancestros pasarían hambre y podrían ser peligrosos para los vivos.

Impacto cultural

La Asociación Chepang de Nepal, que funciona como organización que engloba a toda la comunidad chepang, no identifica al pueblo chepang como hindú sino como prakritik pujak (adoradores de la naturaleza). Sin embargo, sus festivales, prácticas indígenas, rituales chamánicos, conocimiento de los poderes curativos de la naturaleza y su idioma se están olvidando gradualmente, por la creciente conversión al cristianismo.

Los hallazgos de la investigación de Riboli indican que el chamanismo está declinando en la comunidad chepang y que podría estar en riesgo de extinción, en gran parte debido a la creciente influencia del cristianismo. Un motivo significativo es que convertirse en pastor requiere solo unos meses de preparación, mientras que ser chamán (pande) no es una elección personal y, por lo general, implica un proceso extenso y riguroso.

La conversión al cristianismo mejoró la calidad de vida de muchos, ya que hay convertidos que ahora viven en casas de hormigón, sus hijos van a escuelas de calidad y reciben ayuda exterior. En consecuencia, el cristianismo se percibe generalmente como una vía hacia la modernidad, el progreso y mejores oportunidades. Las ONG cristianas aportan fondos considerables para reconstruir escuelas y para asistir a comunidades afectadas por desastres ambientales. Sin embargo, este cambio ha contribuido a que disminuyan las prácticas sostenibles tradicionales.

En ocasiones surgen tensiones entre los chepang cristianos y los no cristianos. Por ejemplo, Diana Riboli contó que, durante su trabajo de campo, los pastores chepang le negaron el acceso a las ceremonias religiosas de los sábados, pese al principio de que las iglesias deben estar abiertas para todos, independientemente de su etnia o su religión.

También surgen tensiones dentro de las familias, ya que en ocasiones los abuelos o padres se resisten a convertirse al cristianismo, mientras sus hijos desean ser bautizados. El presidente de la Asociación Chepang de Nepal, en una entrevista presencial, observa que esta división entre los cristianos y los no cristianos está erosionando los valores tradicionales chepang de compartir y de que las familias se ayuden mutuamente. La naturaleza comunitaria de la sociedad chepang, especialmente evidente en los ritos funerarios, se encuentra en un estado de tensión.

En las comunidades chepang, los ritos funerarios solo pueden hacerlos los chamanes (pande), que guían el alma del fallecido a la tierra de sus ancestros. Este complejo ritual solo puede llevarlo a cabo un pande poderoso. Se cree que un funeral mal hecho puede llevar a la desgracia y la enfermedad. Sin embargo, se suele excluir a los convertidos al cristianismo de los funerales tradicionales, como los de sus abuelos, lo que tiene consecuencias psicológicas y alimenta los temores de que las almas indebidamente honradas pueden permanecer en el mundo humano y causar daño a sus familias.

Las creencias y prácticas espirituales tradicionales chepang, como la veneración de la naturaleza, las tradiciones orales y las formas de vida sostenible, están desapareciendo gradualmente. El auge del cristianismo diluyó su identidad cultural, lo que generó la disminución de los guardianes del conocimiento comunitario, como los chamanes, y alteró el traspaso de conocimiento entre generaciones.

Lee artículo en English https://globalvoices.org/2024/12/29/christianitys-impact-on-chepang-indigenous-spirituality-in-nepal/

 

El senador Blanco afirmó que los directivos de LeoLabs “siempre mintieron”


El parlamentario nacional volvió a reclamar por el desarme del radar de capitales británicos instalado en la provincia de Tierra del Fuego, al demostrarse nuevamente su función militar.

Por Agenda Malvinas

7 de enero de 2025 12:10

Luego de la reproducción por parte de Agenda Malvinas, de información publicada por el medio de información militar israelí www.israelnoticias.com; dando cuenta que especialistas de LeoLabs advirtieron a ver detectado que el satélite ruso Kosmos-2570 lanzó dos objetos “militares” al espacio; el senador nacional por Tierra del Fuego Pablo Blanco, criticó el doble discurso de la empresa estadounidense, que a nivel internacional da cuenta sobre la función dual de los aparatos montados en lugares estratégicos del planeta, pero que en el orden nacional niegan que el radar instalado en la provincia austral de la argentina, pueda ser utilizado para funciones civiles y militares.

“¿Y ahora de qué se van a disfrazar los que aseguraban que la empresa no hace inteligencia militar?, manifestó ayer el parlamentario en su cuenta de la red social X, en clara alusión al gobierno de Tierra del Fuego de Gustavo Melella, quien durante dos años negó la capacidad dual del radar; lo mismo que el gobierno nacional de Javier Milei quien a través del Jefe de Gabinete de Ministros Guillermo Francos, manifestó haberse reunido con funcionarios de la embajada estadounidense y de propia empresa, y haber recibido información sobre la inocuidad de la estación terrena montada o radar instalada a 11 km al norte del municipio fueguino de Tolhuin. “Siempre mintieron. ¡Hay que desmontar el Radar de Leolabs de Tierra del Fuego ya!”, expresó Blanco.

Y es que, en 2023; directivos de la empresa norteamericana cuyas filiales británicas e irlandesas son las que se radicaron el Tierra del Fuego; pidieron reunirse con el senador y le afirmaron que el radar de Tolhuin no tenía capacidad de monitoreo de objetivos militares. Asunto que, en la realidad, quedó desdibujado frente a los anuncios e informes que produce los directivos y profesionales de la compañía con sede en California.

En este caso, según informó durante las últimas el medio israelí; LeoLabs identificó a través de su red de radares, que el satélite militas ruso Kosmos-2570, el pasado 23 de noviembre “creó una nueva entidad”.

De acuerdo de los observadores estadounidenses, “un evento similar ya había ocurrido en 2022 cuando el satélite ruso Cosmos-2565 liberó otro objeto, el Cosmos-2566”. Multiplicaciones de aparatos militares que “dificultan a las autoridades de Estados Unidos distinguir los nuevos objetos, lo que complica la operación de otros satélites en el espacio”, describe el medio israelí.

Las hipótesis de LeoLabs sobre el comportamiento del satélite fueron confirmadas por el Ministerio de Defensa ruso, quien declaró que el cohete lanzado había puesto en órbita “más de una nave espacial”. Este lanzamiento se realizó el 27 de octubre de 2023, a las 09:00 hora local de Moscú, desde el cosmódromo de Plesetsk.