agosto 14, 2012

MI: Ni guerrilleros ni militares en el Cauca


Ni un paso atrás…

MI: Ni guerrilleros ni militares en el Cauca

MOVIMIENTO INDÍGENA… ARGOS: AGOSTO 14 DE 2012…

Jaime Quintana Guerrero
Desinformémonos.org

“La estrategia de conflicto y militarización es para sacarnos del territorio y permitir la entrada a multinacionales y megaproyectos y dejarnos con los brazos cruzados”, declara Dora Muñoz, luchadora indígena.

Las comunidades Nasa del norte del Cauca se han organizado en asamblea permanente para tomar acuerdos y evitar el desplazamiento de comunidades a las ciudades, mientras continúan desalojando a grupos armados de sus comunidades. En algunos de los casos han aplicado el “remedio”, como ellos le llaman a la justicia indígena, contra integrantes de de estos grupos.

En una la disputa por el control del territorio indígena por parte de la guerrilla insurgente, de las fuerzas militares del Estado y grupos paramilitares, se han ocupado casas, escuelas, parcelas y sitios sagrados de las comunidades, ocasionando la muerte de campesinos e indígenas en la zona.

“Sabemos que sin territorio no hay pueblos indígenas, la lucha es fuerte y seguirá fuerte porque los indígenas del Cauca no dejaremos nuestro territorio, ni vamos a permitir que se explote a la madre tierra indiscriminadamente. Nuestra lucha y nuestra propuesta son por consolidación de los territorios autónomos y de gobierno propio”, señala en entrevista con Desinformémonos Dora Muñoz, indígena integrante de las organizaciones en lucha.

Dora Muñoz es miembro de la Asociación de Cabildos Indígenas en el Norte del Cauca, al occidente de Colombia, y del grupo de comunicadores comunitarios “Tejido de Comunicación” de esta organización.

El Cauca es uno de los 33 departamentos que tiene Colombia y está dividido por zonas. El norte del Cauca está ubicado al suroccidental de Colombia, muy cerca de la frontera con Ecuador, lugar habitado en un 95 por ciento de indígenas Nasa. “Este territorio es diverso y rico en recursos naturales; especialmente en agua; en recursos mineros, oro, plata, zinc, etcétera”, expone la líder indígena.

La Asociación de Cabildos Indígenas en el Norte del Cauca agrupa 19 Cabildos y forma parte del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). A nivel nacional son parte de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), que se rige en los principios de unidad, tierra, cultura e identidad. Todas estas organizaciones son reconocidas jurídicamente y han desarrollado “Planes de Vida” que, explica Dora Muñoz, “son los sueños de la comunidad, y estos sueños son estructurados por la forma propia de pensar y actuar como indígenas y por el respeto que le tenemos a la madre tierra. Para nosotros la madre tierra es sagrada; para el gobierno y las multinacionales, es riqueza”.

La comunicadora señala que este territorio se ha convertido en un lugar de lucha de diferentes actores sociales, de la guerrilla insurgente, de las fuerzas armadas del Estado, de paramilitares que se disputan el territorio, el control de las riquezas y de la población.

“El Norte del Cauca”, explica, “es una región estratégica por tener conexión con otros departamentos del país y por su topografía, ya que tiene una parte plana y otra montañosa. Los indígenas habitamos la parte montañosa. Y desde hace más de 50 años las guerrillas han utilizado este territorio y se sienten dueños de él. Sin embargo, las fuerzas armadas del Estado han declarado: `no hay territorio colombiano donde la fuerza pública no pueda estar’, y de esta manera entran a los resguardos indígenas”.

No es nuevo el conflicto armado ni las confrontaciones armadas. Se han realizado movilizaciones a nivel nacional denunciando lo que sucede en este territorio; se han firmado convenios con los anteriores gobiernos exigiendo el respeto a los derechos humanos y constitucionales, y el respeto a la vida y a la autonomía de los pueblos, y no se han cumplido los acuerdos.

Hace 20 años en el Norte del Cauca, relata Dora Muñoz “en una comunidad que se llama Nilo, cuando se desarrollaba una recuperación de tierra, asesinaron a 20 indígenas. El caso se llevó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde se comprobó la participación del gobierno nacional de ese entonces, fue una acción conjunta con paramilitares y el ejército, y la sentencia decretó indemnizar al pueblo Nasa con tierra, pero no se cumplió.”

“Cuando salimos a las marchas reiteramos la exigencia de que se cumplan los acuerdos y afirmamos que nuestra lucha es por el territorio y la vida. Al mismo tiempo externamos nuestro rechazo a las leyes que se están implementando en nuestros pueblos. Los territorios de resguardo se están concesionando a multinacionales, sin la consulta libre e informada a las comunidades, con leyes que favorecen el extractivismo en nuestros territorios”.

La disputa por el territorio y el control de la población.

“La estrategia de conflicto y militarización es para sacarnos del territorio y permitir la entrada a multinacionales y megaproyectos y dejarnos con los brazos cruzados”, declara Dora Muñoz.

Las comunidades indígenas han decidido no desplazarse y se organizan en asambleas permanentes, en “sitios o lugares donde la gente se reúne cuando hay este tipo de conflictos armados. Comúnmente son escuelas, canchas de básquet de la comunidad, salones comunales, lugares públicos, donde se concentra la gente mientras pasa el conflicto y la situación se normaliza. Esto ha funcionado e impedido que la gente salga a las ciudades a desplazarse y mendigar, y que el territorio se quede abandonado”, advierte la comunicadora indígena.

En los últimos días el conflicto se ha intensificado, relata Muñoz: “en el territorio nosotros decimos ‘ni un tiro más, no aguantamos más’, son muchos muertos, muchos huérfanos, muchas vidas. Nosotros no somos parte del conflicto, nos están involucrando. Exigimos respeto a la vida no sólo de las personas, sino de todo lo que está en el entorno: de la naturaleza, la tierra, los árboles, la Madre Tierra. Los árboles y los animales también se mueren, todos hemos vivido las afectaciones de un conflicto que no nos pertenece. Es un conflicto de poderes que nos pone en medio a padecer las consecuencias”, explica.

En días pasados, en Toribío, al norte del Cauca, el presidente Juan Manuel Santos anunció el arribo de más fuerza pública en esa zona. Las comunidades indígenas se manifestaron en ese lugar exigiendo “No más militarización de los pueblos indígenas”.

En Miranda, municipio cerca de Toribío, desde hace dos meses existen comunidades desplazadas por el conflicto, pues tanto el ejército como la guerrilla han ocupado viviendas, parcelas, escuelas y lugares de trabajo de la comunidad. Existen más de cien indígenas y campesinos desplazados que no pueden regresar, porque en sus casas está el ejército y en las parcelas la guerrilla.

“Ambos grupos armados” señala Dora Muñoz “minaron las cercanías de las casas de la población y los militares ocuparon la cancha de la comunidad. Por esta razón, las comunidades de la parte alta de Miranda realizaron una marcha por veredas hasta el poblado pidiendo una audiencia pública a los grupos armados para que se salieran del territorio. Esto no sucedió, y el ejército arremetió contra la población, resultando una persona muerta y varias niños y hombres mayores heridos”.

Al hacer esta movilización y no haber respuesta positiva, la población decidió ir a sacar a los grupos armados de las casas y del territorio. Algunos militares salieron, pero luego regresaron con el argumento de que “mientras exista la guerrilla ellos van a estar en el territorio, y que no hay lugar en Colombia donde ellos no puedan estar”, relata la integrante del movimiento indígena.

La iniciativa en el municipio de Miranda, de expulsar los grupos armados ha provocado amenazas a las autoridades indígenas. Dora Muñoz comenta: “apenas el 24 de julio de este año los militares hirieron a una guardia indígena, uno de ‘los cuidadores del territorio’, quienes siempre están al tanto de lo que sucede, de los movimientos y acciones que hacen los grupos armados y de cuando suceden confrontaciones armadas”.

Después de que un artefacto explosivo lanzado por miembros de la guerrilla impactó en un salón de atención a la salud, en la comunidad de Toribío, con el saldo de[G1] siete personas heridas, entre ellas una enfermera a la que se le tuvo que amputar una extremidad[G2] . La comunidad se reunió en asamblea y decidió desalojar a los grupos armados.

“Fue así como la gente de la comunidad salió a desbaratar los lugares donde se resguardan los militares, como las trincheras que se ubican cerca de viviendas o de escuelas. La comunidad todos estos sitios y lo mismo pasó en el cerro de Berlín, que es un lugar sagrado, donde se instaló una base militar y se encuentra una antena de telefonía celular [G3] Las autoridades comunitarias fueron a pedirles[G4] a los militares que se salieran, que ellos iban a ocupar ese lugar como legítimos dueños. La fuerza pública se negó diciendo que tenían orden de estar allí para cuidar la población civil”.

El primer día la gente se quedó acampando cerca de los militares. El segundo día decidió sacarlos. Entonces se destruyeron las trincheras que se encontraban alrededor de la torre de telefonía, y se taparon los huecos que hacen para meterse allí, relata Muñoz.

Estos cerros y montañas son sitios sagrados para los Nasa, en ellos se realizan ceremonias y rituales; cada dos años se hace el cambio de autoridad, el “refrescamiento de varas”, que son los bastones de mando. Dicho ritual se realiza en la parte más alta de un cerro o en laguna, donde se pide a la Madre Tierra sabiduría para orientar el territorio y fuerza para la comunidad

La fiesta de purificación de las semillas es otra de las ceremonias que se realizan en estos cerros. Se purifican las semillas para la siembra, se realiza el trabajo comunitario o “minga”.

En el Cerro del Berlín, municipio de Toribío, donde se desalojaron a los militares, se realiza una fiesta llamada “la apagada de fogón”, en la que se prenden dos hogueras y se junta la comunidad `para comunicarse con los espíritus. Los mayores, explica Dora Muñoz, “ahora piensan que esta casa de los espíritus ha sido profanada, ha sido invadida por los militares”.

“La guerrilla ataca a los militares en los cerros. Lanzan artefactos explosivos que no llegan y caen en el pueblo que está al pie del cerro, razón por la cual las comunidades decidieron sacar a los militares de forma pacífica. Después de esto, vino la arremetida del ejército contra la comunidad. Al día siguiente atacaron con gases, papas explosivas[G5] y disparos, lo que generó una situación más compleja, pues ese mismo día pero en Caldona, otra comunidad cerca de Toribío, el ejército asesinó a un joven indígena que transitaba por la comunidad”, recuerda la entrevistada desde el Cauca.

“Los medios de comunicación y el ejército –continúa- criminalizaron la acción legítima de las comunidades que rescataron los lugares sagrados. Las autoridades comunales decidieron replegarse porque ya había treinta y dos heridos; temían que fuera más fuerte el ataque de los militares y pudiera haber muertos, así que convocaron a la población a reunirse en asamblea permanente”, declara Dora Muñoz.

Justicia indígena: ni ejército, ni guerrilla

“La estrategia de conflicto y militarización es para sacarnos del territorio y permitir la entrada a multinacionales y megaproyectos y dejarnos con los brazos cruzados”, declara Dora Muñoz.

Las comunidades indígenas han decidido no desplazarse y se organizan en asambleas permanentes, en “sitios o lugares donde la gente se reúne cuando hay este tipo de conflictos armados. Comúnmente son escuelas, canchas de básquet de la comunidad, salones comunales, lugares públicos, donde se concentra la gente mientras pasa el conflicto y la situación se normaliza. Esto ha funcionado e impedido que la gente salga a las ciudades a desplazarse y mendigar, y que el territorio se quede abandonado”, advierte la comunicadora indígena.

En los últimos días el conflicto se ha intensificado, relata Muñoz: “en el territorio nosotros decimos ‘ni un tiro más, no aguantamos más’, son muchos muertos, muchos huérfanos, muchas vidas. Nosotros no somos parte del conflicto, nos están involucrando. Exigimos respeto a la vida no sólo de las personas, sino de todo lo que está en el entorno: de la naturaleza, la tierra, los árboles, la Madre Tierra. Los árboles y los animales también se mueren, todos hemos vivido las afectaciones de un conflicto que no nos pertenece. Es un conflicto de poderes que nos pone en medio a padecer las consecuencias”, explica.

En días pasados, en Toribío, al norte del Cauca, el presidente Juan Manuel Santos anunció el arribo de más fuerza pública en esa zona. Las comunidades indígenas se manifestaron en ese lugar exigiendo “No más militarización de los pueblos indígenas”.

En Miranda, municipio cerca de Toribío, desde hace dos meses existen comunidades desplazadas por el conflicto, pues tanto el ejército como la guerrilla han ocupado viviendas, parcelas, escuelas y lugares de trabajo de la comunidad. Existen más de cien indígenas y campesinos desplazados que no pueden regresar, porque en sus casas está el ejército y en las parcelas la guerrilla.

“Ambos grupos armados” señala Dora Muñoz “minaron las cercanías de las casas de la población y los militares ocuparon la cancha de la comunidad. Por esta razón, las comunidades de la parte alta de Miranda realizaron una marcha por veredas hasta el poblado pidiendo una audiencia pública a los grupos armados para que se salieran del territorio. Esto no sucedió, y el ejército arremetió contra la población, resultando una persona muerta y varias niños y hombres mayores heridos”.

Al hacer esta movilización y no haber respuesta positiva, la población decidió ir a sacar a los grupos armados de las casas y del territorio. Algunos militares salieron, pero luego regresaron con el argumento de que “mientras exista la guerrilla ellos van a estar en el territorio, y que no hay lugar en Colombia donde ellos no puedan estar”, relata la integrante del movimiento indígena.

La iniciativa en el municipio de Miranda, de expulsar los grupos armados ha provocado amenazas a las autoridades indígenas. Dora Muñoz comenta: “apenas el 24 de julio de este año los militares hirieron a una guardia indígena, uno de ‘los cuidadores del territorio’, quienes siempre están al tanto de lo que sucede, de los movimientos y acciones que hacen los grupos armados y de cuando suceden confrontaciones armadas”.

Después de que un artefacto explosivo lanzado por miembros de la guerrilla impactó en un salón de atención a la salud, en la comunidad de Toribío, con el saldo de siete personas heridas, entre ellas una enfermera a la que se le tuvo que amputar una extremidad. La comunidad se reunió en asamblea y decidió desalojar a los grupos armados.

“Fue así como la gente de la comunidad salió a desbaratar los lugares donde se resguardan los militares, como las trincheras que se ubican cerca de viviendas o de escuelas. La comunidad todos estos sitios y lo mismo pasó en el cerro de Berlín, que es un lugar sagrado, donde se instaló una base militar y se encuentra una antena de telefonía celular. Las autoridades comunitarias fueron a pedirles los militares que se salieran, que ellos iban a ocupar ese lugar como legítimos dueños. La fuerza pública se negó diciendo que tenían orden de estar allí para cuidar la población civil”.

El primer día la gente se quedó acampando cerca de los militares. El segundo día decidió sacarlos. Entonces se destruyeron las trincheras que se encontraban alrededor de la torre de telefonía, y se taparon los huecos que hacen para meterse allí, relata Muñoz.

Estos cerros y montañas son sitios sagrados para los Nasa, en ellos se realizan ceremonias y rituales; cada dos años se hace el cambio de autoridad, el “refrescamiento de varas”, que son los bastones de mando. Dicho ritual se realiza en la parte más alta de un cerro o en laguna, donde se pide a la Madre Tierra sabiduría para orientar el territorio y fuerza para la comunidad

La fiesta de purificación de las semillas es otra de las ceremonias que se realizan en estos cerros. Se purifican las semillas para la siembra, se realiza el trabajo comunitario o “minga”.
En el Cerro del Berlín, municipio de Toribío, donde se desalojaron a los militares, se realiza una fiesta llamada “la apagada de fogón”, en la que se prenden dos hogueras y se junta la comunidad `para comunicarse con los espíritus. Los mayores, explica Dora Muñoz, “ahora piensan que esta casa de los espíritus ha sido profanada, ha sido invadida por los militares”.

“La guerrilla ataca a los militares en los cerros. Lanzan artefactos explosivos que no llegan y caen en el pueblo que está al pie del cerro, razón por la cual las comunidades decidieron sacar a los militares de forma pacífica. Después de esto, vino la arremetida del ejército contra la comunidad. Al día siguiente atacaron con gases, papas explosivas disparos, lo que generó una situación más compleja, pues ese mismo día pero en Caldona, otra comunidad cerca de Toribío, el ejército asesinó a un joven indígena que transitaba por la comunidad”, recuerda la entrevistada desde el Cauca.

“Los medios de comunicación y el ejército –continúa- criminalizaron la acción legítima de las comunidades que rescataron los lugares sagrados. Las autoridades comunales decidieron replegarse porque ya había treinta y dos heridos; temían que fuera más fuerte el ataque de los militares y pudiera haber muertos, así que convocaron a la población a reunirse en asamblea permanente”, declara Dora Muñoz.

Justicia indígena: ni ejército, ni guerrilla

Al mismo tiempo que se realizaban estas acciones de desalojo de la fuerza pública y del ejército, continúa la luchadora indígena, “un grupo de guerrilleros de las FARC lanzaban artefactos explosivos al lugar donde se encontraba la torre.

“La guardia indígena de la comunidad retuvo a cuatro a guerrilleros con una gran cantidad de armamento, y después de un proceso de investigación y de indagatorias, ellos manifestaron ser parte de las FARC y estar en esa organización por voluntad y convicción propia. Los Cabildos de la comunidad decidieron aplicar “el remedio”, o sea la justicia indígena, y corregir a estas cuatro personas a través del “fuete”, que es parte de la jurisdicción indígena.

“Hubo polémica en la comunidad, algunas personas decían que si son guerrilleros había que entregarlos a la justicia ordinaria; otros que era mejor devolverlos a las FARC. Entonces la comunidad indígena argumentó que tiene su territorio y que haría a su manera, desde la cosmovisión que los distingue como pueblos indígenas señala Dora Muñoz.

Los días siguientes en Toribío se encontraron panfletos amenazantes de la guerrilla contra líderes indígenas que han encabezado estas acciones.

Entre dos fuegos

“Los guerrilleros nos acusan y señalan, el ejército y el Estado también. Parece que están de acuerdo para acabar con el proceso indígena y justificar la arremetida de amenazas y asesinatos. Reiteramos nuestras exigencias como indígenas en cualquier encuentro. Y nos declaramos en asambleas permanentes”, desde el Cauca.

El primero de agosto se realizó el “Día de Acción Continental Contra la Industria Extractiva Canadiense a Gran Escala”, una gran movilización indígena exigiendo los derechos sobre el territorio contra los megaproyectos extractivistas; además de la desmilitarización de las comunidades indígenas y en especial de los sitios sagrados, así como la no instalación de trincheras cerca de poblados y que no se criminalice a las comunidades y líderes indígenas que han realizado estas acciones legítimas y autónomas, concluye Dora Muñoz.

Fuente:



Sr. Waldo Darío Gutiérrez Burgos.
DIRECTOR REGIONAL DE ‘ARGOSIS-MOVIMIENTO INDIGENA’
"Las y los indígenas debemos asumir nuestro derecho a la autodeterminación ya no como una opción, sino como una obligación existencial. No estamos condenados a sobrevivir eternamente como clandestinos sobre nuestra Madre Tierra. No estamos condenados a servir de combustible al Estado nación que jamás existió para nosotros. No fuimos hechos necesariamente para ser cristianos despojados. Nuestro Sur no es el ser mestizos. Devolvamos las tarjetas de identidad a los estados excluyentes y las biblias a las iglesias, y exijamos a que nos devuelvan nuestras tierras y territorios para concertar estados plurinacionales y sociedades interculturales.”…
Dirección: Capitán Uyunis s/n, Uquía, Código Postal 4626, Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina.
Teléf.-: (00-54) 0388 154800934
              https://twitter.com/#!/ArgosIsUSA


MI: Los medios de comunicación juegan un papel decisivo en el empoderamiento de los derechos de los pueblos indígenas. Mensaje en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas



MI: Los medios de comunicación juegan un papel decisivo en el empoderamiento de los derechos de los pueblos indígenas. Mensaje en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

MOVIMIENTO INDÍGENA… ARGOS: AGOSTO 14 DE 2012…

GINEBRA.
08 Agosto 2012

El Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas conmemoran el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (9 de agosto de 2012).

A la luz del tema de este año, "Medios de comunicación indígena: Potenciando voces indígenas", el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, han destacado el papel fundamental que los medios de comunicación pueden desempeñar en el respeto y la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.

El derecho de los pueblos indígenas a establecer sus propios medios en sus propios idiomas es un derecho fundamental de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (artículo 16). El Mecanismo de Expertos, en su investigación este año sobre las lenguas y culturas de los pueblos indígenas, resalta que los medios pueden ser una herramienta esencial para la revitalización de las lenguas indígenas, especialmente en la educación de los niños y niñas indígenas.

El Relator Especial, James Anaya, también ha enfatizado la importancia de los medios de comunicación para el mantenimiento de las lenguas indígenas, así como para el ejercicio y defensa de los derechos de estos pueblos. Los medios de comunicación indígenas pueden reducir la marginación y la mala interpretación de sus propias voces, lo que ha sido perjudicial para sus intentos de lograr un entendimiento y el respeto por sus derechos dentro de las sociedades más amplias en las que ellos viven.

Los pueblos indígenas están utilizando cada vez más los medios de comunicación y las redes sociales para dar a conocer y defender los derechos que están amenazados por una variedad de actividades, que en la experiencia de los expertos, tienden a ser actividades relacionadas con industrias extractivas que tienen lugar en los territorios tradicionales de pueblos indígenas, o cerca de ellos. Acciones por parte de los pueblos indígenas, organizaciones no gubernamentales y otros defensores han ayudado cada vez más a señalar los efectos devastadores que muchas de estas actividades han tenido o podrían tener sobre los pueblos indígenas.

El Mecanismo de Expertos y el Relator Especial señalan que las industrias extractivas que trabajan en o cerca de los territorios de pueblos indígenas son uno de los temas más apremiantes que enfrentan los pueblos indígenas a nivel mundial hoy en día.

El Presidente del Mecanismo de Expertos, el jefe Wilton Littlechild, señaló "la necesidad de que todas las partes, incluidas las empresas, garanticen que las actividades extractivas que puedan tener un impacto sobre los pueblos indígenas, sus comunidades y sus tierras, territorios y recursos no comiencen sin la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones relacionadas".

El Relator Especial también hizo hincapié en "la necesidad de un enfoque respecto a las industrias extractivas que tenga en cuenta los principales derechos sustantivos que pueden ser afectados por proyectos potenciales, incluidos los derechos a la propiedad, la cultura, la religión, la salud, el bienestar físico y el derecho a establecer y llevar a cabo sus propias prioridades de desarrollo como parte de su derecho fundamental a la libre determinación".

El Sr. Anaya recordó que la consulta y consentimiento, junto con otros mecanismos de salvaguardia, incluyendo las evaluaciones de impacto medioambiental, las medidas de mitigación y de compensación o la distribución de beneficios, son esenciales para la protección de los derechos de los pueblos indígenas, cuando la extracción de recursos naturales los pueda afectar.

FIN
________________________________________
Para más información y solicitudes de medios de prensa, por favor comunicarse con la Sra. Claire Charters (ccharters@ohchr.org / +41 22 928 9308)

Más información sobre el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas: http://unsr.jamesanaya.org/esp/  

Más información sobre el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: http://www.ohchr.org/SP/Issues/PIndigenas/EMRIP/Paginas/EMRIPIndex.aspx   


Sr. Waldo Darío Gutiérrez Burgos.
DIRECTOR REGIONAL DE ‘ARGOSIS-MOVIMIENTO INDIGENA’
"Las y los indígenas debemos asumir nuestro derecho a la autodeterminación ya no como una opción, sino como una obligación existencial. No estamos condenados a sobrevivir eternamente como clandestinos sobre nuestra Madre Tierra. No estamos condenados a servir de combustible al Estado nación que jamás existió para nosotros. No fuimos hechos necesariamente para ser cristianos despojados. Nuestro Sur no es el ser mestizos. Devolvamos las tarjetas de identidad a los estados excluyentes y las biblias a las iglesias, y exijamos a que nos devuelvan nuestras tierras y territorios para concertar estados plurinacionales y sociedades interculturales.”…
Dirección: Capitán Uyunis s/n, Uquía, Código Postal 4626, Departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina.
Teléf.-: (00-54) 0388 154800934
              https://twitter.com/#!/ArgosIsUSA

MI: Pueblo Omaguaca participó de Seminario en Tucumán


MI: Pueblo Omaguaca participo de Seminario en Tucumán

MOVIMIENTO INDÍGENA… VILTIPOCO10000: AGOSTO 14 DE 2012…

Fuerte presencia del ‘Gobierno Autónomo del Pueblo Omaguaca’ en Seminario “Los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Ámbito Universal y Nacional” realizado el 23 y 24 de julio de 2012 en la Residencia Universitaria de Horco Molle, Provincia de Tucumán.

xDefensor del Pueblo Nacional

Organizado por la Defensoría del Pueblo de la Nación, la Defensoría del Pueblo de Tucumán y con la participación de integrantes de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) se llevó a cabo en la Residencia Universitaria de Horco Molle, Yerba Buena, provincia de Tucumán, el Segundo Seminario "Los derechos de los pueblos indígenas en los ámbitos nacional y universal".

El encuentro estuvo orientado a fortalecer las capacidades de líderes y lideresas de distintas comunidades de los pueblos Qom, Mocoví, Tobas, Wichí, Diaguita, Omaguaca, Tonokoté, Huarpe, Rankül, Comechingón, Charrúa, Calchaquí y Lules de las provincias de Formosa, Chaco, Salta, Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero, San Luis, Córdoba, Entre Ríos y Tucumán.


En la apertura del Seminario el Defensor del Pueblo de Tucumán, Arq. Hugo Cabral, sostuvo que "la importancia de esta capacitación radica en la posibilidad de que cada líder indígena pueda convertirse en el Defensor del Pueblo de su propia comunidad" y el Defensor del Pueblo de la Nación, Dr. Anselmo Sella, señaló que "además de su preexistencia, es tiempo de reconocer la existencia actual de los pueblos indígenas y es la oportunidad que tenemos como sociedad y como país de construir juntos una sociedad plural". A su turno, la asesora regional del (ACNUDH), Gallianne Palayret, hizo una breve exposición describiendo los temas que se abordarían y los objetivos perseguidos.

A lo largo del Seminario, los miembros de Naciones Unidas explicaron los diferentes mecanismos internacionales para la defensa de los derechos humanos en general y de los derechos de los pueblos indígenas en particular, en especial los distintos órganos de aplicación de los tratados de Derechos Humanos, el Mecanismo de Expertos, el Relator Especial y el Foro Permanente sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El Director de Derechos Sociales de la Defensoría del Pueblo de la Nación, Dr. Horacio Esber, explicó las competencias en la materia de la institución así como las distintas formas de intervención en cumplimiento de su misión de defensa y protección de derechos. Analizó, asimismo, la forma en que se abordan los reclamos indígenas y las acciones desarrolladas en estos últimos años.

También desde la Defensoría nacional se hizo mención de la próxima entrega de una Guía que ha elaborado la institución sobre "Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina: Guía para Consulta". Su objetivo es proporcionar a las comunidades originarias todos los instrumentos previstos en documentos internacionales y leyes nacionales para que puedan consultarlos cuando adviertan que sus derechos están siendo vulnerados y necesiten respaldar sus reclamos con idoneidad.

Por último, el Dr. Julio García, integrante de la Asociación de Indígenas Argentinos (AADI) y funcionario de la Oficina de Defensa de la Democracia del Ciudadano de la Gobernación del Chaco, hizo una exhaustiva exposición sobre el sistema de justicia argentino; la situación de los pueblos originarios en nuestro país; la manera en que los integrantes de las comunidades pueden aprovechar las herramientas aportadas y cuáles serían los pasos a seguir a partir de esta capacitación.

Los líderes de las comunidades tuvieron una destacada participación en las diferentes sesiones del Seminario, tanto por la vigencia de los temas que plantearon como por haber podido acceder a información y herramientas valiosas. Señalaron la gran oportunidad que significó compartir con integrantes de otras comunidades y se refirieron a la complejidad actual de sus realidades, los casos en que sus derechos son afectados sistemáticamente como así también sus experiencias, conocimientos y la necesidad que tienen todos los pueblos originarios de construir las bases para el pleno ejercicio y respeto de sus derechos.










Fuente:


agosto 10, 2012

Legislación Nacional sobre el Patrimonio Monumental





Ley Nacional Nº 12.665
Creación de la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos


El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, reunidos en
Congreso, etc., sancionan con fuerza de ley

ARTÍCULO 1.- Créase la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos, dependiente del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (ahora Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación – Decreto N° 22 de Diciembre/81), integrada por un presidente y diez vocales, que ejercerán sus funciones con carácter honorario y serán designados por períodos de seis años, pudiendo ser reelectos.

La Comisión tendrá la superintendencia inmediata sobre los museos, monumentos y lugares históricos nacionales y en concurrencia con las respectivas autoridades de las instituciones que se acojan a la presente ley, cuando se trate de museos, monumentos y lugares históricos provinciales o municipales.

ARTÍCULO 2.- Los bienes históricos y artísticos, lugares, monumentos, inmuebles propiedad de la Nación, de las Provincias, de las Municipalidades o instituciones públicas, quedan sometidos por esta Ley a la custodia y conservación del gobierno federal, y en su caso, en concurrencia con las autoridades respectivas.

agosto 09, 2012

MI: En el Día Internacional de Pueblos Indígenas que no te llamen etnia

Una fecha preñada de racismo inocente y mistificaciones románticas

MI: En el Día Internacional de Pueblos Indígenas que no te llamen etnia

MOVIMIENTO INDÍGENA… VILTIPOCO10000: AGOSTO 09 DE 2012…

Ollantay Itzamná
Rebelión


Desde 1994, año en el que las Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en diferentes lugares del mundo se conmemora esta fecha con diversas actividades folclóricas. Como en otras fechas, dichas actividades están preñadas de racismo inocente, mistificaciones románticas, y muy pocas veces expresan el sueño emancipatorio de indígenas como pueblos.

En países como Honduras, Guatemala u otros que se encuentran anclados en la zaga de la historia, a las y los indígenas se los denomina todavía como etnias o tribus. Esto, cuando las instituciones y la sociedad mestiza se encuentran de buen humor. Cuando no, pues, de vagos, sucios, ignorantes no los bajan. Aunque se visten, comen y estudian gracias al arduo trabajo invisibilizado de las y los vagos. O cosechan dólares y euros de la cooperación internacional o del turismo vendiendo los aún insondables conocimientos y aportes culturales de los ignorantes.

Los conceptos de etnia, tribu, clan, etc., acuñados por la socioantropología dominante occidental con la finalidad de afianzar la superioridad del blanco y el supuesto atraso de los indios, son altamente racistas porque asumen a las y los indígenas como piezas de museo o costales de huesos de antaño. El Convenio 169° de la Organización Internacional del Trabajo (1987) contiene aún este enfoque.

Producto de la resistencia indígena ante la colonización, las repúblicas y la neocolonización, las Naciones Unidas, en la década de los 90 del pasado siglo, consensuó el concepto de pueblo (comunidades con historias vivas) para referirse a las y los indígenas (originarios) en el mundo. Y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) contiene esta orientación ideológica, y afianza el derecho a la autodeterminación de indígenas como pueblos. Éste es el sentido genuino de la celebración del Día Internacional de Pueblos Indígenas.

Para ser pueblo indígena no es suficiente con compartir historia, idioma, espiritualidad, cultura y consanguinidad común. Ante todo, es necesario cohabitar en territorios ocupados por los ancestros desde antes de la colonia. Es decir, la condición básica para ser pueblo indígena es su sentido de pertenencia histórica a la tierra y territorio (modo de interactuar con la comunidad cósmica). Se es pueblo indígena, no sólo porque se comparte una tradición, sino porque se cohabita e interactúa en y con un territorio ancestral. De este sentido de pertenencia ancestral a la Tierra nacen las identidades indígenas. Por tanto, no cualquier comunidad cultural u organización campesina puede ser asumida como pueblo indígena.

La autoafirmación de indígenas como pueblo trastoca todos los enfoques históricos que abordaron de forma inconclusa la problemática del indio. En la colonia, desde un enfoque de la antropología creacionista, se debatió la condición humana del indígena. Teóricamente se asumió que las y los indígenas somos humanos (con derecho al Bautismo), pero el sistema colonial cristiano nos aniquiló como a no humanos. En la etapa republicana, desde un enfoque económico, se debatió que el régimen de la distribución y propiedad de la tierra era el meollo del problema del indio, pero los republicanos (liberales y conservadores) afianzaron el régimen del gamonalismo y la servidumbre indígena como combustible para mover los engranajes del sistema republicano. El mayor esfuerzo que hizo la República para con el indio (al no poder aniquilarlo) fue asimilarlo mediante los procesos de mestizaje, pero incluso en esto se aplazó.

Y así llegamos al siglo XXI, y la acelerada emergencia de diferentes sujetos colectivos indígenas que diluyen los moldes teóricos occidentales de comprensión y explicación de la realidad indígena. La cuestión indígena, hoy asumida ya no como un factor étnico, sino como una categoría sociopolítica, sacude incluso el sustento teórico del Estado nación y su democracia representativa. Los actuales procesos impulsados por los pueblos indígenas en Los Andes es una evidencia de ello.

El problema del indio no es sólo problema de tenencia de tierra, de educación o de asistencia humanitaria. El problema indígena es, ante todo, el racismo institucionalizado (edulcorado de paternalismo romántico) que trata a las y los indígenas como no sujetos o “ciudadanos” menores de edad en un Estado nación monocultural (ladinocéntrico). Además, nuestro problema está en que las y los indígenas hemos asumido la condición de indio (sumiso, conformista, miedoso, etc.), que el sistema nos ha configurado en el alma, como una realidad natural, y como el único modo de sobrevivencia. Si no levantamos la cabeza, no podremos ni ver, ni soñar con promisorios horizontes que nos depara nuestra emancipación pendiente.

Para romper este lesivo modo de vida, las y los indígenas debemos asumir nuestro derecho a la autodeterminación ya no como una opción, sino como una obligación existencial. No estamos condenados a sobrevivir eternamente como clandestinos sobre nuestra Madre Tierra. No estamos condenados a servir de combustible al Estado nación que jamás existió para nosotros. No fuimos hechos necesariamente para ser cristianos despojados. Nuestro Sur no es el ser mestizos. Devolvamos las tarjetas de identidad a los estados excluyentes y las biblias a las iglesias, y exijamos a que nos devuelvan nuestras tierras y territorios para concertar estados plurinacionales y sociedades interculturales.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo Uquía – Omaguaca
Director de  ‘CER-OMAGUACA’, ‘OBNU’ y ‘ARGOS IS-INTERNACIONAL’
…"La educación y la instrucción no consisten en rellenar la mente de ideas ajenas, sino en estimularla para que produzca sus propias ideas"…

agosto 02, 2012

Convocatoria: Apoyemos la iniciativa del Fiscal Federal Dr. Antonio Gustavo Gomez

Convocatoria: Apoyemos la iniciativa del Fiscal Federal Dr. Antonio Gustavo Gomez

CONVOCATORIA... VILTIPOCO10000: AGOSTO 02 DE 2012...

LA CREACIÓN DE UN TRIBUNAL INTERNACIONAL AMBIENTAL ES INDISPENSABLE PARA GARANTIZAR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS AVASALLADOS POR LA ILÍCITA SOCIEDAD ENTRE CORPORACIONES MINERAS INTERNACIONALES, LOS GOBIERNOS "PROGRESISTAS" Y SECTORES DE LA JUSTICIA QUE SO PRETEXTO DEL "PROGRESO" SAQUEAN Y DEPREDAN EL BIEN NATURAL MAS PRECIADO: EL AGUA.


Estimados Amigos:

Aquí va un artículo en línea con la idea de crear un Tribunal Internacional publicado esta semana en la Revista Ecotimes de España. Ruego críticas o comentarios, eso ayuda a instalar el tema en el periodismo europeo. Y si pueden difundirlo entre sus contactos mejor.

Dr. Antonio Gustavo Gomez
Fiscal General ante la Cámara Federal de Tucumán
Argentina
Correo oficial: agomez@mpf.gov.ar
0381 4311765 / 4311072
Twitter: @fiscalfederal






Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo Uquía – Omaguaca
Director de  ‘CER-OMAGUACA’, ‘OBNU’ y ‘ARGOS IS-INTERNACIONAL’
…"La educación y la instrucción no consisten en rellenar la mente de ideas ajenas, sino en estimularla para que produzca sus propias ideas"…