Artículos recientes

Costa Rica: Provocativa detención al subdirector de ANNCOL en escala de viaje, en Costa Rica

Dick y Mirian Emanuelsson fueron abordados por agentes de inteligencia…

En presunto espia colombiano del DAS, Ricardo de Paz, fue recibido por la policía hondureña cuando aterrizó en Tegucigalpa.

Costa Rica: Provocativa detención al subdirector de ANNCOL en escala de viaje, en Costa Rica

COSTA RICA… ARGOS: JULIO 25 DE 2012…

xAgencia de Noticias Nueva Colombia
ANNCOL

Provocativa detención al sub director de ANNCOL en escala de viaje, en Costa Rica “Fue una nueva provocación e intento de silenciar a la Agencia de Noticias Nueva Colombia, ANNCOL. Un caso similar al del montaje contra Joaquín Pérez Becerra, dice Dick Emanuelsson, subdirector de la agencia.

Provocativa detención al sub director de ANNCOL en escala de viaje, en Costa Rica from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo. [http://vimeo.com]


De regreso a Honduras de una gira por Venezuela, los reporteros Dick y Mirian Emanuelsson fueron detenidos durante una hora y media en el aeropuerto Juan Santamaría, de San José de Costa Rica. – Los cinco agentes ya estaban esperando en la “manga” cuando arribamos a San José de Costa Rica. Ni siquiera esperaban en la terminal sino que nos recibieron en la misma “manga” donde nos preguntaron por los pasaportes, dice Dick Emanuelsson en un comentario.

“Filmaron y fotografiaron todo” Es sabido que a veces la gente latina se confunde con “sueco” y “suizo” y parece que los agentes tenían la información de que Dick era “suizo”, -error que abortó la detención-. Los hechos sucedieron cuando abandonaron el avión para hacer el trasbordo a otra máquina que los llevaría a la capital hondureña, Tegucigalpa. La calma fue interrumpida apenas media hora más tarde, cuando los mismos tipos preguntaron a la pareja Emanuelsson, nuevamente, por los pasaportes. Fue en ese momento cuando sí, alcanzaron sus “objetivos”.

Fuimos llevados a un local en el aeropuerto donde había cámaras en el techo y ahí estaban nuestras maletas y mochilas. Me llevaron a mí primero y estuve presente cuando sacaron todo el contenido de las maletas, chequeando hasta en cada borde de la tela y los zapatos, sigue el relato del subdirector de ANNCOL. Mostró el itenario del Foro de Sao Paulo durante la semana en Caracas, las cartas de solicitud de visa para Mirian, hondureña, y las credenciales.

Colocaron sobre una mesa todos esos documentos más el pasaporte, las dos tarjetas bancarias, la caja menor de viaje y sus billetes y filmaron y fotografiaron todo. – Los agentes del DIS (Dirección de Inteligencia y Seguridad) decían, para llevarnos a ese local, “nosotros también tenemos nuestros rayos XX y vimos algunas cosas sospechosas cuando sus maletas pasaron por el control”. – ¡TREMENDA MENTIRA! nos estaban esperando ya en la manga cuando el avión arribó y las maletas todavía estaban en la bodega de la máquina.

¿Quién les avisó? ¿Quién sabía que Dick y Mirian Emanuelsson llegarían a Costa Rica en su rumbo hacia Tegucigalpa? Pues el sector que nos “chuza”, agrega Dick, víctima durante cinco años (2000-2005), en Colombia, de los agentes del DAS-G3 en el “Escándalo de la Chuzadas” [1] . – Si estaban buscando droga ¿por qué no tenían los perros que la detectan? Nada los identificaba como personal de tareas antinarcóticos.

El intento de secuestro del DAS

Dick Emanuelsson llegó a Costa Rica a finales de enero de 2005. Ahí entrevistó [2] a Hernando Vanegas, médico colombiano y victima del terrorismo de estado por ser militante de la Unión Patriótica en Colombia. Con la asistencia del movimiento popular costarricense y ACNUR, Hernando y su familia permanecieron escondidos durante un mes, ya que Jorge Noguera, el entonces jefe del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad), llegaba a Costa Rica.

El jefe de la migración de ese país, un policía de alto rango, llamó a Hernando y le preguntó si podría dirigirse a la oficina por una breve entrevista. Vanegas dijo que no tenia problema ya que él vivía en Costa Rica en calidad de refugiado político (habían matado a dos de sus hermanos) desde hacía siete años.

Estaba afiliado al Colegio de Médicos como anestesista. Lo que le esperaba en la oficina fue una ingrata sorpresa. El jefe de la migración recibió a Vanegas y le dijo que tenía otra visita. Ahí estaba esperando Noguera quien quedó a solas con Vanegas, ofreciéndole “paz y tranquilidad”. Sabía en qué escuela estudiaban sus hijos, en qué universidad estaba estudiando su mujer, así como otros detalles de su vida privada. Y se lo hizo saber.

Coordinación de inteligencia colombo-tico

Vanegas debía entregar datos sobre la ubicación de los integrantes de la Comisión Internacional de la guerrilla de las FARC ya que el compañero había militado en la juventud comunista (JUCO) en la década del ‘60 ó ‘70 y era amigo de Rodrigo Granda que había llegado en una breve visita a Costa Rica en el mes de noviembre de 2001, época de negociaciones por la paz entre las FARC y el gobierno del presidente Andrés Pastrana y se encontró con Vanegas como viejos amigos.

Era la época cuando los “comisionados de las FARC” se entrevistaba con todos los gobiernos en el mundo para plantear sus propuestas para el proceso de paz en Colombia.

Granda y Vanegas fueron fotografiados en forma secreta por agentes del DIS o el DAS en el aeropuerto de San José de Costa Rica cuando Granda arribó, foto que fue ampliamente divulgada en la prensa costarricense en 2005, ya roto el proceso de paz. Es decir, ya estaban coordinados los dos organismos de inteligencia colombo-tico, acechando a sus “presas”. Granda fue secuestrado en Caracas el 13 de diciembre de 2004, es decir 3-4 semanas antes de la llegada de Noguera a Costa Rica y entregado al Estado colombiano en la ciudad de Cúcuta. Los autores fueron agentes del DAS y policías corruptos de Venezuela.

El hecho, repudiado por los militantes del mundo, causó la más grave crisis en las relaciones entre Venezuela y Colombia gobernado por Uribe. Estando en la oficina del jefe de la migración costarricense, en el mes de enero de 2005, Vanegas pidió tiempo, a Noguera, para pensar sobre la propuesta del chantaje del jefe del DAS, tiempo que aprovechó para pasar inmediatamente a la clandestinidad con su familia y con la ayuda de ACNUR y el movimiento popular costarricense.

“Riesgo de ser secuestrado”

Yo llegué a Costa Rica el 31 de enero de 2005 sin saber absolutamente nada sobre el destino de Vanegas y su familia. Fui recogido en el aeropuerto por una representante de los DDHH en el país, quien me llevó al hotel donde estaba la familia y Hernando. Ahí lo entrevisté a Vanegas durante casi una hora. Al otro día me encontré con la directora de ACNUR en Costa Rica quien me pidió que no publicara nada hasta que Vanegas y su familia pudieran abandonar en forma urgente-“S.O.S.”- ese país.

El compañero corría el riesgo de ser secuestrado, con la complicidad del Estado costarricense. – Quince minutos de esa entrevista con Vanegas fue transmitida, posteriormente, en forma objetiva, por el canal de televisión “RCN de Noche”, de Colombia, cuando Vanegas y la familia ya habían abandonado el país, con la asistencia de ACNUR. – En el mismo programa fue enfrentado Jorge Noguera que no podía justificar su estadía en Costa Rica. Tampoco pudo mostrar alguna orden de captura contra Vanegas, cuenta Dick.

A raíz de esa entrevista se intensificó la persecución y las amenazas contra el reportero sueco que ese año todavía vivía y trabajaba desde Colombia. Pasó gran parte del 2005 en el Cono Sur y en Centroamérica antes de arribar a su país de origen, el 15 de junio de 2005, pasando nuevamente por Costa Rica-Honduras hasta llegar a Suecia, donde reemplazó a compañeros en el periódico, en el mes de julio, que es el mes de vacaciones.

Acción terrorista del DAS en avión

En la carpeta de 454 folios que DAS-G3 montó sobre mi persona, por mi trabajo en Colombia y que fue decomisada en febrero del 2009 por la fiscalía, se puede leer que los agentes, el día 15 de junio de 2005, me seguían desde que salí del conjunto habitacional donde vivía, en el norte de Bogotá, llegando al Eldorado (aeropuerto internacional). Allí me fotografiaban en la sala de espera, mientras aguardaba poder hacer check in antes de subir al avión. – Una vez en el aparato, colocaron un imán al computador mío para borrar todo lo que guardaba en el ordenador. Y después de haber realizado la acción de sabotaje, enviaron un correo electrónico anónimo a los colegas de Costa Rica, avisando que venía un terrorista internacional en el Vuelo 690 de Taca, como escribieron los agentes a sus superiores.

ILUSTRACIÓN 2: ARRIBA; Así describieron los agentes del DAS y el Estado colombiano cómo cometieron una acción terrorista en territorio internacional en contra Emanuelsson. Jorge Noguera, el entonces jefe del DAS, interceptó todas las comunicaciones del reportero sueco y otros colegas colombianos, dirigentes populares. Noguera entregó listas de nombres y apellidos de personas que posteriormente fueron asesinados. El caso más conocido es del profesor universitario, ALFREDO CORREA D'ANDREIS. DAS lo tenía detenido durante tres meses en el 2004, acusado de ser, como Emanuelsson, “ideólogo de las FARC” [1]. Cobró la libertad por falta de méritos pero dos meses después, el 17 de septiembre, fue asesinado por paramilitares en Barranquilla [3]. Noguera fue sentenciado a 25 años de cárcel por el asesinato y otros delitos. Emanuelsson por su parte es representado por el Colectivo de Abogados Alvear Restrepo en cuatro procesos judiciales en contra los ex jefes del DAS, entre ellos Noguera y Miguel Narváez, ideólogo de los paramilitares. Y parece que DAS y los cabecillas ocultos del Terrorismo de Estado ahora quieren cobrar la factura. Si bien actuaban en coordinación, seguramente con Santos, no me demoraron esa vez en San José, agregó Emanuelsson.

La antesala del juicio contra el director de ANNCOL

El organismo de inteligencia costarricense, DIS, ha sido financiado en los últimos diez años por la CIA, informó el diario costarricense, La Nación, el 24 de marzo de 2011. El año pasado, el gobierno presionó al parlamento para que diera luz verde a la propuesta de dejar entrar 46 buques de guerra con sus 7.000 marines estadounidenses, en presunta “lucha contra el narcotráfico”.

No es ningún secreto que la presidente, Laura Chinchilla, es una marioneta bajo control del Pentágono. Fue también ex ministra de seguridad del gobierno de Oscar Arias, conocido por ser parte de una administración de choque contra Cuba, Venezuela y sobre todo Nicaragua Sandinista.

Una de las tesis que manejamos es que esto es una provocación abierta. Ellos saben perfectamente que yo cubro este continente desde hace treinta años para el diario sueco Flamman, donde trabajo desde 1984. Saben muy bien que soy periodista, no delincuente. Es una provocación que ocurrió solo una semana antes de que vaya a dar mi testimonio en el juicio contra Joaquín Pérez Becerra, director de ANNCOL, detenido en el aeropuerto de Maiquetía, en Venezuela, el 21 de abril de 2011 para ser posteriormente entregado al Estado colombiano, cuyo proceso ha sido renovado en este momento. Es más, ya es público que asumí el papel de sub director de ANNCOL después que fuera preso Joaquín y es público que tanto Uribe como Santos quieren silenciar a la agencia, cosa que no lograrán, asegura Emanuelsson.

Después de más de una hora en esos locales del DIS, donde también inspeccionaron el equipaje de mano de Mirian, (cámaras, efectos personales, escaneos sobre todos los documentos de ella) fueron liberados para ir al avión poco antes de perder el vuelo. Primero fueron obligados a firmar un acta donde los periodistas afirmaron que no habían sido tratados en forma abusiva o violenta.

Por supuesto, no mencionaban que todas nuestras pertinencias, como documentos y tarjetas de crédito, fueron fotocopiadas y escaneadas por los 4-5 agentes. Si no encontraron ningún indicio de delito, ¿por qué nos filmaron e hicieron ese registro sobre nuestras personas? se pegunta Mirian en una reflexión sobre los sucesos humillantes.

¿Agente del DAS en el avión? En el avión a Tegucigalpa y en la misma línea de asientos, precisamente el No 10, estaba sentado un individuo que les pareció demasiado raro a los Emanuelsson.

Se estrechaba como queriendo ver la pantalla cuando trabajaba en mi minilaptop. Cuando Mirian lo enfrentó con su mirada, el tipo se rió, haciéndose el cómico, dice Dick y Mirian agrega: – Conversó con la vecina del asiento de atrás y escuché su acento colombiano. Cuando aterrizaron en Tegucigalpa ya estaban preparados para otra “sesión”, esta vez con los policías hondureños. Y efectivamente hubo otras sorpresas. – Cuando estábamos esperando en la fila para la migración y el chequeo del pasaporte, un policía llamó a un tal “Ricardo de Paz”.

Tremenda fue nuestra sorpresa cuando vimos que el primero que salió era el colombiano que había conseguido ubicación en la misma hilera de asientos que nosotros, en el avión. Con la tranquilidad de quien sabe lo que hace, realizó sus trámites antes de retirarse con su maletín, rumbo a la sala de las valijas, lugar donde lo perdimos de vista. Sin dudas era un agente del nuevo organismo del DAS, llegando a Honduras en el mismo avión que los reporteros de ANNCOL, sentado en la misma línea de asientos como la pareja hondureña-sueca y gozó del permiso otorgado por la policía hondureña que le abrió paso para que pudiera entrar.

Fuerzas especiales del ejército colombiano en Honduras – En Honduras operan en forma autónoma las fuerzas especiales del ejército colombiano. Cada semana viajan a Colombia oficiales militares y policías, ministros de seguridad y otros funcionarios públicos, para “capacitarse”. Esta es la Honduras del postgolpe, nos decía Dick.

– Claro, cuando vimos al colombiano entrando como un “VIP” llamado y recibido por sus colegas hondureños, más convencidos estábamos que nos esperaba una comitiva resumida en todas esas siglas conocidas, como las de la CIA, DAS, DEA, FBI y quien sabe cuántos más, andarían por allí. Cuentan los colegas Emanuelsson que próximamente van a dar un reporte a los organismos de derechos humanos en Honduras, ya que los compañeros han sido anteriormente amenazados y hostigados por su cubrimiento durante y después el golpe de estado militar, en Honduras, en 2009. También informarán a la embajada sueca y a la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, sobre un nuevo intento de intimidar o hacer un montaje contra la Agencia de Noticias Nueva Colombia.

El reporte tiene como objetivo, denunciar la verdad. No es posible que dos personas que viajan para cumplir con su trabajo, de pronto se encuentren con semejante sorpresa. La comunidad internacional debe saberlo porque estas cosas no pueden seguir sucediendo como si nada. Y mucho menos debe convertirse una costumbre.

NOTAS:
[1] “El presunto ideólogo de las FARC”, página 3 de la carpeta que DAS-G3 montó contra el periodista sueco durante sus años como reportero en Colombia.
[2] Colombia: ¡"No estaría seguro en ningún país del mundo"!
[3] El espía del DAS que persiguió a Alfredo Correa de Andréis
[4] CIA financió a la DIS, operación de espionaje contra el narco. Por el diario La Nación. http://www.nacion.com/2011-03-24/Investigacion/NotasSecundarias/Investigacion2724789.aspx



Lic. Betsaura García Celis (MF-Venezuela).
Directora Regional General de América Latina
…‘El comunista debe ser un indoblegable luchador convencido de la justicia insuperable de su causa, estudioso, trabajador, exigente, profundo y consagrado por entero a su pueblo’…
Dirección: Urbanización Nube de Agua, El Tigre, Anzoátegui, Venezuela.
Teléf.: (0416) 783-1185 – Celular.
              https://twitter.com/#!/ArgosIsUSA



Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo Uquía – Omaguaca
Director de  ‘CER-OMAGUACA’, ‘OBNU’ y ‘ARGOS IS-INTERNACIONAL’
…"La educación y la instrucción no consisten en rellenar la mente de ideas ajenas, sino en estimularla para que produzca sus propias ideas"…

Colombia: Tres lecciones para enseñar la Historia de Colombia

Después de las agresiones contra los pueblos indígenas del Cauca…


Colombia: Tres lecciones para enseñar la Historia de Colombia

COLOMBIA… ARGOS: JULIO 25 DE 2012…

XFrank Molano Camargo
Rebelión

¿Cómo explicar tanta cinismo, barbarie y manipulación informativa de parte de los medios y el gobierno frente a las protestas indígenas? ¿Cómo desitoxicarnos de la agresiva campaña mediática contra los pueblos indígenas? ¿Qué decirle a la gente que no entiende por qué militares, presentadoras de noticias y el mismo presidente le hacen culto a la guerra?

Estas son algunas preguntas que desvelan a miles de colombianos y colombianas que atónitos y perplejos vemos un exagerado y desmedido uso de las armas contra indígenas en el norte del departamento del Cauca.

Sin duda el 20 de Julio de 2012 deberá ser recordado y enseñado en adelante como la fecha de la ignominia y la impunidad orquestada por el gobierno de Juan Manuel Santos, los grandes medios de información y la cúpula castrense.

No pretendo dar respuesta certera a estas preguntas, sino proponer una reflexión ciudadana e indignada frente a tamaña felonía. Este 20 de Julio en las calles de las ciudades se rindió culto a la guerra del Estado, se llamó a rodear a las fuerzas militares y colocarlas en el pedestal de los héroes y salvaguardas legítimos de la integridad nacional y se narraron como epopeyas sin parangón la retoma del Cerro Berlín, bañado en las lágrimas de un sargento y en sangre indígena, insistiendo en que los “buenos colombianos”, no tenemos nada que ver con los “indios malos apátridas” que querían otro Cagúan, otras repúblicas independientes otra afrenta y humillación a “nuestros soldados”.

Esa memoria oficial que se pretende dejar en la conciencia colectiva del país y del mundo, merece ser impugnada, revisando a contrapelo lo que aparece como el triunfo y la victoria.

Un huaino andino dice “remando en nuestro ataúd volveremos, volveremos” ese parece ser el lema de los resistentes, tantas veces los han matado que están cansados de morir y aquí están y seguirán. Por estos resistentes quiero proponer tres lecciones de clase, para que mis estudiantes y los estudiantes de muchos educadores discutan esta historia presente, estos dolores que nos aquejan y esas libertades que faltan y sin dudarlo se decidan a ponerse del lado de los dignos.

PRIMERO: EN COLOMBIA NO EXISTE LA “FUERZA PUBLICA”

La Constitución Política de Colombia señala eufemísticamente que la Fuerza Pública está conformada exclusivamente por las Fuerzas Militares y de Policía, y tiene como misión “la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional; y el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”.

No obstante, existen razones de sobra para afirmar que en Colombia históricamente no ha existido algo parecido a una Fuerza Pública, y menos que las estructuras militares y de policía cumplan el mandato constitucional.

No hay fuerza pública que defienda la soberanía, la independencia y la integridad del territorio. Las Fuerzas Armadas y de Policía son desde hace más de medio siglo, apéndices geopolíticos neocoloniales de las fuerzas armadas estadounidenses, creadas para asegurar la fidelidad del gobierno y la burocracia castrense colombiana a las doctrinas y campañas de la potencia imperialista. El modelo militar, el esquema de entrenamiento, la ideología de los militares y policías, gran parte del financiamiento y dotación, provienen de Estados Unidos y sirven a sus intereses. [i]

Hoy la tarea central dada a estas fuerzas militares y de policía es la de asegurar la inversión de los megamonopolios extranjeros, de las regiones de macroproyectos minero-energéticos [ii] . La tan mencionada recuperación de la soberanía en el Cerro Berlín en el Cauca, lograda a partir de la brutal agresión contra indígenas en resistencia civil, se hizo para asegurar que el Batallón de Alta Montaña No. 8 continúe siendo el celador de las torres de los monopolios de telecomunicaciones CLARO y TELEFONICA.

No hay fuerza pública que mantenga las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos, las libertades públicas y asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. Lo que sí existe es una fuerza militar y policial, que se destaca en los ranking internacionales por sus prácticas sistemáticas de violación de los derechos humanos [iii]: asesinatos extrajudiciales (falsos positivos), genocidios, desplazamientos, violaciones a mujeres, saqueos de los bienes personales y colectivos de las comunidades, depredación ambiental, difusión de enfermedades venéreas entre las poblaciones donde hacen presencia, alianzas con las mafias del narcotráfico y el paramilitarismo en nombre de la contrainsurgencia, participación en bandas de delincuentes para asaltar, secuestrar y extorsionar a pequeños comerciantes y gentes indefensas.

Todo el sistema de Defensa colombiano, en medio de una cruenta guerra y con el apoyo financiero de Estados Unidos se transformó en un nuevo grupo empresarial: el Grupo Social y Empresarial de la Defensa, “el más grande del Sector Público Colombiano, conformado por 18 empresas reconocidas y disímiles en su función pero con un fin común: apoyar la misión de la fuerza Pública y velar por el bienestar y la seguridad social de sus miembros. El GSED con la visión de grupo empresarial, es un Grupo reconocido, con un fin común, generando y desarrollando alianzas estratégicas entre sí y con la Fuerza Pública, en procesos para reforzar su gobernabilidad y administrado bajo orientaciones estratégicas que buscan generar valor agregado y crear riqueza para el país”. [iv]

Esta nueva vocación empresarial y monopólica se ha reforzado a partir de la implementación del neoliberalismo, la mercantilización y rentabilización del negocio de la guerra, por esto, para el GSED cualquier factor que cuestione la política guerrerista es considerado un competidor que debe ser neutralizado o.. eliminado. En Colombia la guerra es uno de los negocios más rentables de las fuerzas militares y de policía, tanto como GSED, como en términos individuales: recompensas, primas, suministros, salarios especiales, bonificaciones, compensatorios, traslados.

Finalmente en Colombia no hay fuerza pública como concepto de filosofía política, aunque sin duda existen soldados y policías de diferentes rangos que aspirar a cumplir su función pública de manera honesta y democrática, pero la concepción dominante que gobierna los asuntos militares y de policía es la de una fuerza armada de ocupación antinacional, antipopular, antisoberana y antidemocrática que vive de mitos infundados (las fuerzas armadas más respetuosas de la civilidad, los héroes que sí existen…) y que está totalmente postrada ante las exigencias neocoloniales del gobierno estadounidense y de los grandes megamonopolios internacionales.

SEGUNDO: EN COLOMBIA NO HAY MEDIOS DE INFORMACION SINO MEDIOS DE DESINFORMACION Y PROPAGANDA MILITARISTA

El artículo 20 de la Constitución Política colombiana establece la obligación a los medios de informar en forma veraz, imparcial y oportuna dentro de un marco de responsabilidad social. No obstante, como lo ha mostrado el tipo de cubrimiento y discurso difundido acerca de los sucesos en el departamento del Cauca por RCN, Caracol, El Tiempo, El Espectador y demás grandes medios televisivos, radiales y de prensa nacional y regional, es que no hubo ni hay información, veraz y oportuna.

Hasta la fecha ninguna de las piezas comunicativas sobre lo ocurrido con las comunidades indígenas y las fuerzas armadas en el Cauca fueron elaboradas y transmitidas con veracidad, imparcialidad y oportunidad. Los grandes medios tomaron partido desde el principio por el Ejército y se dedicaron a desinformar, o informar parcialmente los sucesos, acompañados de una construcción discursiva de lo indígena como malo y antipatriótico.

Construyeron imágenes distorsionadas que generan una opinión pública parcializada y anti indigenista. Frases como “cruce de disparos”, “guerra en el Cauca” para explicar los sucesos, buscaron además de criminalizar y estigmatizar, borrar la diferencia entre población civil (los indígenas) y los reales actores armados legales o ilegales. Equiparar la toma y la retoma del Cerro Berlín, como si se tratara de la toma y la retoma del palacio de Justicia, o el copamiento militar de un territorio controlado militarmente por un enemigo, contribuyó a la polarización y manipulación de la opinión pública.

La presentación del sargento García lloriqueando, permitió a la estrategia de propaganda militarista de las grandes cadenas, hacer a un lado y sepultar las agresiones de los militares y la ejecución extrajudicial de varios indígenas en los supuestos “cruces de disparos”, y causar heridas de fusil a decenas de manifestantes, siendo está una repugnante muestra de la actitud retaliadora y revanchista de las tropas de ocupación.

Pero uno se pregunta: ¿los periodistas y presentadores de noticias actúan libremente? Sin duda muchos y muchas destilan veneno racista y fascista, pero no se puede olvidar que los grandes medios masivos de comunicación colombianos pertenecen o hacen parte de grandes monopolios económicos, que tiene intereses en los territorios indígenas de varias regiones del país. EL ESPECTADOR, la revista CROMOS, el Canal de televisión y la cadena radial CARACOL, son un componente del grupo Santodomingo o Valores Bavaria, agrupados bajo la razón social Comunican Multimedios. EL TIEMPO ha sido adquirido por Sarmiento Angulo, RCN radio y televisión son del magnate Ardila Lule.

Estos monopolios definen que la función de los medios es hablar bien de quienes cuidan sus propiedades y por código de operación censuran cualquier crítica a las fuerzas armadas. No es casualidad que muchos de estos empresarios de la DESINFORMACIÓN, impulsen la estigmatización del movimiento indígena, por ejemplo Ardila Lule busca controlar parte del territorio indígena caucano para sembrarlo de agrocombustibles, uno de sus nuevos negocios. Y los dueños de CARACOL, que invierten en tierras indígenas en la Orinoquía, no quieren que otros pueblos originarios cuestionen sus ganancias.

TERCERO: EL PRESIDENTE DE COLOMBIA Y EL MINISTRO DE GUERRA HAN SIDO CLAROS: EN EL PAIS LA GUERRA ESDEL ESTADO CONTRA EL PUEBLO Y ORDENAN EJECUTAR INDIGENAS

Como cuando era Ministro de Defensa en el gobierno de Uribe Vélez y justificó la agresión militar contra la República del Ecuador, ahora, fungiendo de presidente, en nombre de la “legítima defensa” Juan Manuel Santos y el Ministro de Guerra Juan Carlos Pinzón, ordenan a sus tropas imponer el orden y reprimir al movimiento indígena del norte del Cauca, Pinzón dijo: “Esa es una zona que requiere la presencia del Estado y el Gobierno está dispuesto, como nunca antes. Pero debemos mencionar que las tropas tienen derecho a la legitima defensa y deben protege ciertas zonas. Las tropas mantienen el principio de no confrontación ante los indígenas, pero usarán la fuerza de ser necesario. La población debe entender, que el Gobierno sabe que el Cauca ha estado sometido al yugo de las Farc, por lo que la Fuerza Pública no van a abandonar a la población”. [v]

¿Qué entenderá Pinzón por no confrontación? De seguro que disparar a civiles y manifestantes que sólo tienen bastones es entendido como defensa de la democracia.

El argumento de la legítima defensa es una figura clásica del Derecho Penal. Está consagrada en el código colombiano (Ley 599 de 2.000, artículo 32), y significa la ausencia de responsabilidad para quien desarrolla el comportamiento prohibido por la ley, cuando obra en determinadas circunstancias que lo eximen de ser penado. [vi] Por consiguiente se apela a este criterio cuando hay una decisión de infringir homicidio a un contrincante y salir penalmente indemne.

Santos y Pinzón han insistido en que la desobediencia y defensa activa de los indígenas obedecen a una estrategia de la guerrilla, así que, apelando al estilo uribista, deciden convertir la protesta social en acción de guerra y a sus protagonistas en alzados en armas, justificando la represión, las ejecuciones y la continuación de la campaña de terrorismo de estado que se viene imponiendo desde hace tiempo en los territorios indígenas.

Santos, el Ministro de Guerra, monseñor procurador, el Fiscal y la gran prensa están insistentemente interesados en desmontar de facto los derechos conquistados por los pueblos indígenas, explícitamente consagrados en la Constitución y en numerosas sentencias de la Corte Constitucional. Esta Corte en la sentencia T-342 de 1994 expresa: “... En atención al abuso, prejuicio y perjuicio que han padecido los pueblos autóctonos o aborígenes del territorio nacional, la Constitución Política de 1991 consagró el respeto a la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana, en los preceptos contenidos en los artículos 7° (diversidad étnica y cultural de la nación colombiana), 8° (protección a las riquezas naturales y culturales), 72 (patrimonio cultural de la Nación) y 329 (conversión de las comunidades indígenas en entidades territoriales)”.

Como lo han demostrado hasta el cansancio voceros y autoridades indígenas, el gobierno colombiano, los actores armados legales e ilegales vienen violando el Derecho a la integridad territorial y al dominio sobre sus resguardos, y su relación con el derecho fundamental a la supervivencia del pueblo indígena y el derecho que tienen a que el Estado proteja la identidad y la integridad étnica, cultural, social y económica. Toda esta jurispridencia quiere ser desmontada en nombre de la legítima defensa y como vocifera Santos que “no quiero ver indígenas en las bases militares”, esas mismas bases que se instalaron sin concertación y autorización de los pueblos indígenas.

Este gobierno, al igual que el de Uribe, muestra sus dientes y pone en evidencia que sus llamados a la paz sólo son cortinas de humo. Pero se debe explicar el giro guerrerista de Santos. De una parte quiere responder a Uribe, que lo califica de débil e incapaz, con sangre derramada popular. De otra parte, y esto es lo fundamental, quiere enviar un mensaje a los megamonopolios extranjeros: el territorio colombiano está a su disposición y en Colombia hay orden de pena de muerte para quienes no cumplan este dictamen. En resumen, la guerra que vive Colombia es una guerra del Gobierno contra el pueblo.

NOTAS:

[i] Saúl Mauricio Rodríguez Hernández. La influencia de los Estados Unidos en el Ejército colombiano, 1951 – 1959. Medellín: La Carreta Editores. 2006.
[ii] Habrá mayor pie de fuerza para proteger infraestructura minero-energética: Minminas. http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/164448-habra-mayor-pie-de-fuerza-para-proteger-infraestructura-minero-energetica
[iii] Informe de Derechos Humanos Human Rights Watch 2012 –Colombia. http://www.soyperiodista.com/noticias/nota-12143-informe-de-derechos-humanos-human-rights-watch-201
[vi] Gustavo Adolfo Caballero. Dar de baja ¿legítima defensa institucional u homicidio? Disquisición con fines de estadística criminal.

(*) Frank Molano Camargo es historiador, docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.




Sr. Johan Doncel (MF-Colombia).
Director Regional de ‘ArgosIs-República Colombiana’
..."Los malos no triunfan si no donde los buenos son indiferentes”…
Dirección: Ave. Ecuador, Calle Rosendo Gutiérrez, Departamentos Sopocachi, La Paz, Bolivia.
Nro. Teléf.: 673-26-219
              https://twitter.com/#!/ArgosIsUSA





Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo Uquía – Omaguaca
Director de  ‘CER-OMAGUACA’, ‘OBNU’ y ‘ARGOS IS-INTERNACIONAL’
…"La educación y la instrucción no consisten en rellenar la mente de ideas ajenas, sino en estimularla para que produzca sus propias ideas"…

Chile: Poder popular y la cuestión electoral


Chile: Poder Popular y la cuestión electoral

CHILE… ARGOS: JULIO 25 DE 2012…

xMarco Antonio Álvarez Vergara
Rebelión

Para entrar en la especificidad de la materia a tratar, que en este caso es la relación de poder popular con la vía electoral, es importante tener en consideración los cambios acaecidos en las siguientes esferas de la comprensión política: La esfera global-mundial, de forma breve y general; la esfera regional-latinoamericana con su caracterización correspondiente; y la esfera particular-chilena, con la precisión que se requiere para llegar al punto culmine del objetivo de este trabajo. Todas las esferas a tratar, desde el punto de vista temporal, tienen como protagonista, aproximadamente el último cuarto de siglo.

Contexto histórico mundial

La primera pregunta para responder, es si dentro del actual contexto histórico mundial, existe aún la disyuntiva entre reforma o revolución. La interrogante anterior, nos dará el punto de partida tentativo para ir profundizando de forma gradual la temática.

¿Existe la disyuntiva reforma o revolución?

La dicotomía Reforma o Revolución ha sido una disputa histórica en el seno de las izquierdas. Las “vías” han estado en un pugilato constante, con mayor o menor intensidad, dependiendo del contexto histórico mundial. Pero con el fin del corto siglo XX y la caída de la bipolaridad política que hace desparecer la guerra fría, se declara la muerte presunta de la historia, de las ideologías y la revolución. A la vanguardia de este diagnóstico, se encuentra el politólogo norteamericano de origen japonés, Francis Fukuyama. Con esto, se da inicio a una serie de paradigmas ficticios en la comprensión de la política actual.

Para poder realizar un análisis certero, no podemos partir de la premisa de la inamovilidad histórica, entendiendo esta como la continuidad de los paradigmas del siglo XX. Es necesario comprender antes que todo, que luego de la hecatombe del mal llamado “socialismo real” a comienzos de la década del 90, nos sumergimos en nuevo contexto mundial. Es más, el filosofo francés Daniel Bensaïd, va mas allá y nos habla de “una secuencia histórica terminada”, planteándonos que lo vivido anteriormente “es una entera época agotada” y expone que “no nos encontramos en el fin anunciado de la historia, de las ideologías, de las revoluciones. Estamos en el fin de los fines. En lo preliminar, en lo previo a la emancipación, en lo necesario no suficiente. . Ni siquiera eso. Apenas en el umbral del umbral”. [2]

La teoría sobre la occisa historia, de la cual se ha hecho eco la clase política general, tiene un sin número de razones para fundamentar este estado de calamidad. Por un lado, está la derecha que con esto niega la histórica lucha de clases y en la otra vereda, algunas de las izquierdas que en su carácter reaccionario se vuelven funcionales a su oposición, negando en las filas de la izquierda, la disyuntiva histórica entre Reforma y Revolución o dando por ganadora a la primera.

Hoy más que nunca en la historia, existen sectores en del abanico de las izquierdas [3] , influenciados principalmente por corriente post modernas y por una especie de exitismo de los reformismos criollos. Los primeros niegan esta pugna por razones ideológicas y los segundos por sentirse victoriosos en una contienda que dieron por ganada luego de la extinción de procesos que se enfrentaban en los escenarios de lucha armada.

Uno de los factores fundamentales en esta negación o supuesta superioridad, es el desprestigio que dejó la caída del muro Berlín y el desmoronamiento de la URSS, en torno al concepto “revolución” y todo lo que le acompaña

Cayó, el mal llamado, socialismo “real” y la desesperación sobrepasó los límites analíticos de las Izquierdas [4] . Nadie sabía lo que vendría, incluso los más críticos a este modelo, y hasta la fecha actual, aún no se ha dibujado definitivamente el socialismo del siglo XXI. Pero hay algo que hoy, aún en las puertas del nuevo milenio, asumimos como imperativo político es que “un nuevo resurgimiento o renacimiento de este modelo de socialismo no es posible, deseable ni, aun suponiendo que las condiciones le fueran favorables, necesario” [5]

A comienzos del siglo XX, lejos de negar, como lo hacen muchos de los que se consideran sus herederos, las fricciones entre reforma-revolución, el padre de la patria obrera chilena, el tipógrafo Luís Emilio Recabarren Serrano, se pronunció sobre esta disyuntiva histórica, planteando lo siguiente “Soy libre de llevar las armas que a mí me plazcan para hacer la revolución, y libre, a la vez, de deshacerme de las que vaya estimando inútiles o gastadas, o inofensivas, a mi debido tiempo” El máximo exponente de las ideas del proletariado nacional , con estas palabras nos marca un camino de interpretación general, d espojándose del dogma de la rigidez táctica.

Mirando a otro rincón del continente, el politólogo cubano Roberto Regalado nos emplaza con lo siguiente “la izquierda latinoamericana tiene que desentrañar la nueva relación dialéctica entre reforma y revolución, encontrar los medios y métodos adecuados para emprender la transformación social revolucionaria y construir los paradigmas del socialismo latinoamericano del siglo XXI.” [6] En estas breves palabras, trataré de hacer un aporte en este desentrañamiento analizando la vía revolucionaria del Poder Popular y el método reformista por excelencia, que es la cuestión electoral.

La interrogante planteada al principio ¿existe la disyuntiva entre reforma y revolución? aunque ya tengamos una idea bastante clara según lo expuesto anteriormente, se debe ratificar la afirmación de la existencia de esta controversia histórica, como la vitalidad de la historia, las ideologías, las nuevas revoluciones y la lucha de clases, es más, esta se enmarca en una disyuntiva más grande, que Rosa Luxemburgo denominó “Socialismo o Barbarie”.

El nuevo contexto histórico de América Latina

Para poder destrabar la nueva relación dialéctica entre Reforma y Revolución, antes que todo debemos situarnos en el actual contexto histórico de Latinoamérica, para poder tener una óptica desde la realidad concreta.

El 1 de enero de 1959, con el triunfo de la revolución cubana, se abre una etapa histórica en América Latina que se caracteriza entre otras, en el enfrentamiento entre las fuerzas de la revolución y la contrarrevolución en el área, cuyas máximas expresiones fueron el flujo y reflujo de la lucha armada (hablamos de flujo y reflujo de la l ucha armada aludiendo a la ola q ue , con variable intensidad y en distintos momentos, recorrieron una y otra vez América Latina durante tres décadas), y la represión desatada por las dictaduras militares de Seguridad Nacional, que actuaron como punta de lanza del imperialismo y de las élites criollas [7] .

El fin del corto siglo XX, trae aparejado en América Latina, el cierre de la etapa histórica abierta por la revolución cubana y la apertura de una nueva era en la región, caracterizada por un lado principalmente por un avance y radicalidad de los movimientos sociales y por el otro, por avances y triunfos electorales del “izquierda progresista” latinoamericana. Las dos caras de esta moneda, como es normal, representan formas distintas de construcción, pero en este nuevo momento histórico a pesar de sus fricciones y desacuerdos naturales constantes, han podido cohabitar en algunos procesos particulares.

Las elecciones latinoamericanas

La ruta electoral de la “izquierda progresista latinoamericana”, entendiendo esta, independiente de su mayor o menor nivel de sujeción y matices a la hegemonía neoliberal o la contra-hegemonía popular, comienza con el despojo por fraude del candidato a la presidencia de México por el Frente Democrático Nacional (FDN) Cuauhtémoc Cárdenas el 6 de julio de 1988, el triunfo de Tabaré Vásquez a la intendencia de Montevideo con el Frente Amplio (FA) en Uruguay en octubre de 1989 y la derrota con sabor a triunfo –por su alta votación- del candidato de Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil en la elecciones presidenciales en noviembre y diciembre de 1989. Los datos anteriores marcaron un indicio de lo que ocurriría en las dos décadas siguientes. Esta ruta ha tenido como punto culmine, las conquistas electorales de esta izquierda en materia de primera magistratura, con su primer triunfo en 1998 con la llegada de Hugo C hávez al primer sillón de Venezuela.

A este triunfo lo siguen el de Ignacio “Lula” Da Silva en Brasil (2002) y su reelección en (2006), y la elección de su ministra Dilma Rousseff como presidenta (2010), lo que ha llevado al (PT) gobernar Brasil ya con una década no exento de duras críticas a su gestión. Siguió la reelección de Hugo Chávez el (2002 y 2006) y casi seguro triunfo este (noviembre 2012). El primer triunfo de Chávez en Venezuela demuestra que su triunfo no fue un mero accidente en la nueva política latinoamericana, sino el inicio de una nueva etapa marcada por triunfos electorales. A estos éxitos en el campo electora l, los sigue el de Evo Morales en Bolivia en (2005) y reelección en el (2009).

El de Rafael Correa en Ecuador el (2006) y reelecto el (2009). El de Daniel Ortega en Nicaragua el (2006) y amplia reelección en el (2011). Los triunfos del Frente Amplio en Uruguay, con Tabaré Vásquez en (2004) y José “Pepe” Mujica el (2009). Néstor Kirchner triunfo en Argentina en (2003) y Cristina Fernández en (2007) y reelecta el (2011). Fernando Lugo en Paraguay en (2008). En El Salvador la victoria del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en (2009) con Mauricio Funes. El triunfo de Ollanta Humala en el 2011 en Perú. Y por último tenemos un nuevo fraude electoral en México, donde López Obrador es relegado a un segundo lugar, ocurriendo lo mismo que le pasó a Cárdenas en 1989. Es importante destacar el triunfo de José Manuel Zelaya en Honduras en el año 2005, por su posterior golpe de estado el año 2009, lo que puede ser entendido como una nueva forma de desprender de los logros electorales a la izquierda latinoamericana. A esto se le suma el reciente golpe de estado, acaecido en Paraguay.

Quiero hacer un alcance, respecto de ciertos autores latinoamericanos, que plantean que algunos Presidentes de los gobiernos de la Concertación fueron parte del proceso referido anteriormente. Hasta el momento la particularidad de Chile es distinta, la Concertación de Partidos por la Democracia no fue parte de nuevas mayorías que se sumergió al proceso progresista latinoamericano. Esto ocurrió por diferentes razones, entre otras, la primera es que la concertación se gesta en la etapa de transición; segundo, el sistema político Chileno, ha marginado a la izquierda no neoliberal de los espacios de participación institucional; tercero, la alianza inédita entre el algunos sectores de la izquierda tradicional y la Democracia Cristiana (DC) ha limitado en parte, el desarrollo de cualquier imaginario de izquierda. La última radica que en Chile, el neoliberalismo toco fondo y produjo el silencio de las mayorías, que recién comienza su camino de despega hace menos de dos años.

Los triunfos electorales indicados anteriormente, dibujan una parte importante del escenario latinoamericano actual, independiente de que estos procesos pueden ser subclasificados de acuerdo a sus características particulares, lo que no es la intención de este autor en esta oportunidad, sino demostrar solo la posición favorable de la correlación de fuerzas en materia electoral.

Movimientos Sociales en América Latina

Los movimientos sociales también se han tomado el protagonismo de la política en América Latina, demostrando su fuerza contra gobiernos de corte neoliberal, capitalizando su movilización en los triunfos electorales de la izquierda antes mencionados o presionando a estos mismo gobiernos en la profundización de sus procesos de transformación.

Son muchos y variados los Movimientos Sociales que cohabitan en América Latina. Entre los más destacados encontramos al Movimiento Indigenista Boliviano, que llevó a la presidencia a Evo Morales y que hoy se han vuelto sujetos críticos en función de la profundización de la “Revolución Democrática y Cultural”. En el mismo camino encontramos al movimiento ciudadano e indígena que sustenta la “la Revolución Ciudadana” en Ecuador y la amplitud de movimientos sociales que mantienen en vigencia a la “Revolución Bolivariana” en Venezuela.

Han prosperado los movimientos sociales de equidad de género, animalistas, minorías sexuales, inmigrantes, ecologistas, por la recuperación de la educación, de los recursos naturales, regionalistas, etc. Destacan por su radicalidad los trabadores desocupados de Argentina, “Los Piqueteros” y los campesinos de Brasil, organizados en Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra.

En el MST me quiero detener , por tener la posibilidad de conocer sus principales dinámicas de trabajo. El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra MST es un movimiento social de campesinos de corte popular. Aunque este tiene sus orígenes a fines los años 70, es en 1984 donde tienen su primer congreso y adoptan el nombre de MST. Como plantea uno de sus máximos líder históricos, Joao Pedro Stedile al responder la pregunta de cuál es el objetivo principal del MST, este responde planteando que “la razón principal del Movimiento Sin Tierra es luchar contra la pobreza en el campo y luchar contra la desigualdad social que hay en nuestra sociedad. Esta era y es nuestra meta.” [8]

El MST de Brasil, es sin duda para mi gusto, el movimiento social mejor organizado, más grande y antiguo de América Latina y el mundo. Su política de construcción de poder popular y posición de autonomía frente a la institucionalidad, lo han vuelto un ejemplo e inspiración para las y los luchadores sociales del continente.

Hoy en América Latina, los movimientos sociales han tomado un espacio fundamental en la reformulación de la deliberación política. Esto se expresa en detrimento de la sectaria política tradicional y en función de una sociedad civil cada vez más acaparadora de lo público, entendido este fuera de los márgenes coartadores de la institucionalidad. Su sentir y vivir, es digno del largo hilo que han sustentado durante siglos los topos de la historia.

¿Cuál es la situación chilena?

El gran desajuste

Teniendo como base de análisis, la caracterización del contexto latinoamericano, marcado por triunfos electorales en gran parte de la región y por el protagonismo activo de las y los nuevos sujetos que hoy se organizan en una extensa variedad de movimientos sociales, nos encontramos con una desigualdad en la configuración del actual contexto particular, en torno a las dos variables antes mencionadas. Si tuviéramos que definir la actual situación, esta la denominaríamos como el gran desajuste chileno, marcado por una excelsa asimetría entre lo político y social. Por un lado, esta se expresa con la carencia política absoluta de éxitos electorales por parte de la izquierda, y por el otro, con una ofensiva sostenida de los movimientos sociales, con triunfos parciales en los últimos tiempos.

La ruta electoral de la izquierda tradicional

El desempeño electorero de la izquierda tradicional chilena ha sido deplorable. Veintidós son las elecciones que sean realizado desde que volvió la “democracia” hace veintitrés años. En las cinco elecciones presidenciales [9] realizadas desde el año 1989, con un padrón electoral aproximado de 7.000.000 de votantes, la izquierda ha tenido sólo una participación testimonial. La primera elección presidencial en 1989 no llevó candidato alguno y vio como el ex golpista maquillado de centro (Patricio Aylwin) y la derecha (Francisco Javier Errázuriz y Hernán Buchi) competían por convertirse en el primer presidente de la transición. En la elección presidencial de 1993 la colación Alternativa Democrática (PC, PC-AP, MAPU e IC) impulsaron la candidatura del cura Eugenio Pizarro Poblete sacando 327.402 votos, que llegaron al 4.70% del electorado.

En el año 1999 se realizaba la tercera elección presidencial de vuelta a la “democracia” y el Partido Comunista llevó como candidata a Gladys Marín, quien capta 225.224 votos, sacando el 3.19% del electorado y el candidato del Partido Humanista Tomas Hirsch sacó 36.235 votos, expresados en 0.51 de las preferencia, sumando entre las dos opciones de izquierda un porcentaje de 3.70% del electorado. En las elecciones del año 2005 el candidato de la colación Juntos Podemos, Tomas Hirsch obtuvo 375.048 votos, marcando el 5.40% de las preferencias. En la última elección presidencial del año 2009, La colación Juntos Podemos Más, llevó como candidato a un ex ministro de la Concertación Jorge Arrate, quien obtuvo 433.195 votos, expresados en el 6.21% de los sufragios. Los datos expuestos hablan de baja convocatoria electoral que ha tenido las alternativa de izquierda no neoliberal.

En las últimas elecciones, Marco Enríquez-Ominami, como candidato independiente quebrando con la concertación (izquierda neoliberal) obtiene 1.405.124 votos, alcanzando el 20, 14 % de las preferencias. En está ocasión es la primera vez en veintitrés años que se rompe con el duopolio de la concertación y la derecha, en el sentido competitivo, entendiendo anteriormente la participación de un tercero como testimonial.

El fenómeno de irrupción que causó Marco Enríquez-Ominami en las últimas presidenciales, es importante de analizar desde la siguiente interrogante. Su alto porcentaje ¿Es parte del nuevo escenario electoral latinoamericano ya descrito anteriormente? o ¿fue solo un accidente mediático en la política nacional?. A mi parecer , c reo que falta mayor debate en las filas de la izquierda, frente a la disyuntiva anterior, para esclarecer el punto.

En las elecciones a senadores y diputados, no ha existido triunfo alguno por parte de la izquierda, excepto en las últimas elecciones donde el PC a través de un pacto de omisión con la Concertación obtuvo 3 diputados, los cuales en materia de este estudio no los podríamos contemplar, ya que estos estarían gestados dentro la Concertación. Los mismos ocurrirían con algunos alcaldes.

Este desolador panorama en materia electoral, no responde solamente a la incapacidad de la izquierda de poder impulsar una alternativa atractiva, sino también de las limitancias que hemos heredado de la democracia neoliberal legalizada en tiempos de dictadura y legitimado por los gobiernos concertacionistas en los últimos cinco lustros.

De lo anterior, se desprende las principales tareas del movimiento social en esta materia: Construir una alternativa real al neoliberalismo, que se constituya como una nueva mayoría política y social para Chile y echar al tacho de la basura el actual sistema político mediante la movilización social, generando una nueva institucionalidad democrática y popular.

La ofensiva del movimiento social

Aunque los Movimiento Sociales en Chile no son nuevos y estos han tenido su importancia en diferentes situaciones históricas, recién asumen notoriedad por la sociedad en el último tiempo. La deslegitimada clase política y su forma natural de organización –los partidos políticos- han llevado a las y los sujetos a emprender nuevas formas de participación política colectiva y desde ahí expresar sus demandas y descontento.

Con intemspestividad, hacen su aparición en escena los Movimie ntos Sociales y su ofensiva viene aparejada con triunfos parciales conseguidos a través de las movilizaciones.

Generando un breve resumen de las últimas contiendas que ha dado el pueblo, partiré por las luchas desde las trincheras de la ecología, donde los pueblos de Punta de C horos y Aysén, apoyados por la mayoría de la sociedad chilena, se han organizado por la paralización de las obras impulsadas por transnacionales, que vienen a depredar nuestro medio ambiente. En el caso de Punta de Choros, el movimiento pudo paralizar la implementación de una central termoeléctrica a carbón por la multinacional Suez Energy. En Aysén , aún se sigue luchando por evitar la construcción de cinco hidroeléctricas, el movimiento lucha por una Patagonia sin Represas. En mayo de este año el Movimiento Social y Ecológico del Huasco, consiguió el cierra de la empresa Agrosuper por los problemas de salud y medioambientales que estaba generando. Estos no son los únicos casos y hemos visto como el tema medioambiental se ha incorporado a la agenda de reivindicaciones y ha tomado un sitial de importancia por la ciudadanía.

Algunas comunas, organizadas a través de asambleas ciudadanas han conseguido movilizar a la transversalidad de sujetos y organizaciones sociales de un territorio determinado, en función de las justas demandas que emanan del descontento de la ciudadanía. Los casos más emblemáticos son la asamblea de Magallanes, el movimiento social por Aysén y la asamblea ciudadana por Arica. El pueblo Magallanes se levantó para decir “no” al alza del gas natural y exigir descentralización y autonomía. Se pudo bajar el inconsciente aumento del gobierno de 16,8% a un 3% correspondiente a la variación del IPC. El pueblo de Aysén, que se movilizó (y aún se moviliza) por la baja en los altos costos de los combustibles, salud de calidad, equidad laboral, por que existan plebiscitos vinculantes, regionalización de los recursos naturales, por medidas para salvar las pesca artesanal, rebaja en el costo de la canasta básicas, más y mejores rutas de acceso y una universidad pública de alta calidad y formación académica nacida de los intereses y necesidades de las y los ayseninos. Gran parte del petitorio se ganó y se está ganando. En Arica el movimiento levanta entre otras las bandera de la probidad y se organiza como ente que viene fiscalizar los actos de corrupción que se han generado en la municipalidad. Este tipo de asambleas, ha tenido un gran protagonismo en el último tiempo.

Son muchos más los que se movilizan en Chile. Desde la Araucanía todos los días tenemos noticias del pueblo Mapuche. Su lucha por la recuperación de territorio y autodeterminación ha sido inclaudicable. Las y los sin techo se organizan a lo largo de Chile en comités de allegados para conseguir una vivienda digna. Las y los funcionarios públicos todos los años luchan por un justo reajuste salarial, incentivo al retiro y por estabilidad laboral. Las y los trabajadores del sector privado también se movilizan. En los últimos días nos hemos encontrado con varias movilizaciones desde el trabajo precarizado y subcontratado. Aunque las y los trabajadores no han ocupado un rol protagónico en las últimas luchas, no podemos dejar de contemplarlos en el escenario actual, aunque sus limitancias son endémicas, si hoy no se construye por un nuevo sindicalismo que entienda las nuevas dinámicas del mundo del trabajo y sus nuevas formas de explotación.

El movimiento estudiantil [10] , que hoy en día no solo se ha limitado a su petitorio inicial de educación gratuita y de calidad, sino que hoy apuesta por una transformación estructural de la sociedad, ha sido protagonista y percusor en devolvernos la política, y llevarla a las universidades, trabajos y plazas. Este movimiento que ha cruzado fronteras, en sin duda la punta de flecha de una gama de nuevos actores sociales que se organizan baja lo que se deniminan “movimientos sociales”

Nuestro camino central, la construcción del Poder Popular

¿Qué es el Poder Popular?

Al preguntarnos el “qué es”, primero nos debemos remontar en el tiempo, y desde ahí, encontraremos las primeras respuestas en algunos procesos históricos particulares en las cuales se han situado y desarrollado las concepciones de Poder Popular. Podemos situar experiencias de Poder Popular en Francia en la Comuna de Paris de 1871, en los Soviet Obreros y Campesinos en la Revolución Rusa, en los Consejos de Defensa de la Revolución en la Revolución Cubana, en los Consejos Comunales en la Revolución Bolivariana en Venezuela o en los asentamientos de los sin tierra en Brasil. Cada uno de estos procesos u órganos, tienen características distintas, pero los unifica el común denominador de tratarse de espacios de participación popular y de poder organizado por las mayorías. Pero nuestro antecedente más próximo, ha sido las disyuntivas que se ha dado entorno al concepto en los mil días de la Unidad Popular. Por un lado el gobierno de Salvador Allende que entendía el “poder popular no contra el Estado burgués (entendido como un total único), sino solamente contra una parte del Estado (el poder judicial y legislativo)” [11] y por otra parte el MIR que “se sitúa por un poder popular independiente y alternativo en el Estado chileno” [12] . Esta disputa, en torno al contenido conceptual del Poder Popular, fue desbordada por la construcción del MIR en el último año de la Unidad Popular, a través de los órganos de Poder Popular como los comandos comunales y los cordones industriales. Esto nos ayuda a acercarnos a una definición sobre la materia. El poder popular es la fuerza autónoma y alternativa, en la esfera material y subjetiva que se genera como una contra hegemonía al poder burgués.

¿Cómo construir poder popular hoy? Algunas propuestas básicas.

En materia educativa, no limitándonos solo a reivindicaciones economicistas dentro de la educación formal, sino construyendo una alternativa educacional real y efectiva frente a la educación formal, cuestionando sus metodologías como contenidos. El desafío es construir la “Otra Educación” [13]

En materia de participación política, primero: Recuperando los espacios naturales de organización (juntas de vecinos), expulsando a la derecha de nuestras poblaciones y llevando un proceso democratizador de estas instancias. Segundo: Articular los espacios locales, en instancias comunales o sectoriales, que nos den la posibilidad de definir y desarrollar prácticas comunes. Tercero: Incidir de forma colectiva, en todas las temáticas de nuestro acontecer. El desafío es construir una democracia participativa.

Estos son dos ejemplos en torno a la construcción de Poder Popular, pero su extensión debe superar todos los márgenes de la institucionalidad y proponer-edificar alternativas al sistema dominante.

Redefiniendo el Poder Popular :

Antes, se entendía como sujetos social revolucionario por excelencia, al trabajador y como fuerza auxiliar a todos aquellos que luchaban por su emancipación.

Hoy irrumpen nuevos protagonistas al escenario político nacional, como las y los luchan por temas de equidad de género, las minorías sexuales, por la ecología, por el derecho de las y los animales, los inmigrantes, los que se sitúan en su condición de ciudadanos etc. Por tanto, los protagonistas que impulsan la construcción de Poder Popular ya no son los mismos de antaño, por tanto las dinámicas que éste asuma, estará integrado por las características y lógicas de estos nuevos sujetos sociales.

La consigna debe seguir siendo ¡Luchar, crear, Poder Popular! pero adecuando su concepción a los nuevos tiempos y formas de lucha.

La vía electoral: ¿Un camino que hay que enfrentar?

Cada dos años se incendia la discusión en el mundo de la izquierda extraparlamentaria, si es pertinente participar de la vía electoral o a lo menos ir a votar. Esta pugna en Chile se ha dado con más descalificaciones, que con la altura de miras y respeto que debe ser tratado cualquier táctica de lucha.

Teniendo en consideración el importante avance electoral de la “izquierda” latinoamericana y su antagonismo deplorable en la situación chilena, generando un desajuste en la materia, es fundamental a lo menos que nos preguntemos si es necesario enfrentar la vía electoral. Nuestra respuesta no puede estar sujeta a dogmas, ortodoxias o teletransportaciones de procesos del pasado a la actualidad, como si el arte de la política fuera copiar y pegar.

Sin duda que en la respuesta hay puntos favorables y negativos frente a la cuestión electoral. Algo de lo favorable es que las elecciones siempre han servido para llevar adelante una contienda de las ideas, educar en la campaña y triunfar en las mismas entrañas de la institucionalidad, que provoca la posibilidad de generar cambios desde el interior del sistema entre otros. Frente a la negatividad de las elecciones, lo primero que se impone, es lo complicado que es participar en las elecciones, frente al duopolio de la alianza-concertación y su sistema electoral hecho a su medida. Pero más allá de lo bueno y lo malo que pueden tener las elecciones –que es necesario evaluarlo con exhaustividad- es importante tener en consideración que luchar no es sólo votar, pero a la vez es una herramienta más que nos entrega la política para poder avanzar en la construcción de una nueva sociedad.

Chile, tiene algunos méritos para ganarse el premio experimental latinoamericano. En 1970, llega a la primera magistratura del país, por la vía electoral, el Dr. Salvador Allende. Primer ejemplo mundial, de que un socialista llegará al poder mediante las elecciones. Nuestro país tiene meritos históricos propios, para insertarse en la oleada de gobiernos progresistas, pero con sus particularidades que le ha dado ser un país tremendamente experimental. Los mil días de la Unidad Popular son un ejemplo de construcción que no es patrimonio exclusivo de su triunfo electoral, sino de un proceso mucho más complejo e interconectado entre las más diversas formas de lucha.

A modo de conclusión

Aún existen muchos, que por sesgo y fascinación absoluta a los paradigmas del siglo pasado, radican en los antípodas del Poder Popular a la cuestión electoral, negando cualquier tipo de constitución ecléctica. Siendo sincero, estas dos formas de construcción e intervención política, asumen su lejanía correspondiente, cuando se entienden ambas en la esfera estratégica. Pero cuando asumen su posicionamiento de forma dialéctica, por un lado, entendiendo como eje central y estratégico la construcción del Poder Popular y por el otro, ocupando todas las herramientas que nos otorga la lucha, entre estas la táctica electoral, siempre y cuando vaya en la dirección del fortalecimiento del primero, estas no dejan de ser asimétricas, pero su complemento, sin duda que fortalece el camino emancipatorio.

Si nos paramos de frente ante un mapa mundi, observamos que Chile se encuentra ubicado geográficamente “abajo y a la izquierda”. Coincidentemente el posicionamiento estratégico de la construcción del Poder Popular tiene las mismas coordenadas. Desde “abajo” se delibera la verdadera democracia, se construye identidad y se gestan los cimientos de la nueva sociedad. En la “izquierda” encontramos nuestros principios, nuestro sustento ideológico, nos reencontramos con la extensa lucha de todos los tiempos y radicamos nuestro domicilio político. Este posicionamiento, sin vocación de poder, está destinado a ser funcional al sistema y sus estructuras políticas. Por tanto, el desafío es construir Poder Popular desde “abajo y a la izquierda”, para luchar “abajo y arriba”, declarando la disputa en los más diversos campos de batalla.

Me desviaré un poco de la reflexión teórica y aplicaré un ejemplo coyuntural. En las próximas elecciones municipales de octubre del presente año, son variadas las respuestas del mundo social frente a esta coyuntura electoral. Por ahí se plantea las abstención activa, como forma de descontento generalizada, las y los secundarios ya hicieron un llamado a las tomas de liceos, que también son recintos eleccionarios, otros llaman a boicotear las elecciones etc. Todos los llamados anteriores me parecen en el camino correcto y reflejan la antítesis del modelo y la clase política. Pero también se puede incorporar a ese camino a una cantidad importante de militantes de distintas organizaciones de izquierda, que bajo viento y marea y contra todas las trabas del perverso sistema de participación política en las urnas, han decidido enfrentarse al duopolio de la derecha y la Concertación. Por eso no dudaría un segundo en levantarme ese domingo –lo que significaría la primera votación de mi vida producto de la nueva ley de inscripción automática y voto voluntario- para ir a sufragar, si viviera en Peñalolén, por Lautaro Guanca de MPL-Partido igualdad como alcalde; en la Pintana por Gastón Muñoz ex mirista-PRO como concejal; en la Cisterna por Joel Olmos por NIU-MAIZ como concejal, o por algún candidato de PAIZ que hasta el momento aún están estudiando donde competir. Sin duda que hay más posibilidades a lo largo de Chile, pero yo solo me limito en esta ocasión a lo que conozco y confío. También no movería un dedo por ir a votar, si es que la alternativa sigue siendo la misma que hace más de veinte años. Las discrepancias absolutas con este sistema, se deben hacer sentir el 28 de octubre. Votando o no votando, dicotomía que no genera ninguna controversia en el proceso de acumulación de fuerzas. La noche anterior se deben sentir los cacerolazos contra la clase política. La mañana siguiente, se debe seguir el camino elegido por el movimiento social y el de la ruta de la construcción del Poder Popular.

Por último, quiero plantear un cuestionamiento que me invade constantemente, que es el de pensar cómo hacer que la diferencia se vuelva una virtud y que en la necesidad de la construcción de la gran alternativa política, todos y todas tengamos un espacio, no como número que cuente una mayoría, sino portando nuestra formas, herramientas e imaginarios. Sin duda que no es fácil ser revolucionaria/o en tiempos donde carecemos de revoluciones, y las que se categorizan como tal no alcanzan a llenar el balde de nuestras expectativas. Pero esto no nos imposibilita a releer la historia, aprender de sus triunfos y derrotas, y sobre todo, hacer un llamado de atención a la creatividad y audacia, para dibujar los paisajes de la revolución necesaria.

Sin duda que la construcción del Poder Popular y la vía electoral son compatibles, siempre y cuando en estos momentos, aboguen por la concientización del pueblo. La conciencia social radica en un rincón de la cabeza del ser humano y esta opera como una bomba de tiempo silenciosa, que explota al ser gatillado por las más variadas dinámicas de la construcción. La principal tarea de las y los que forjan camino en esta etapa de la lucha, es gatillar la explosión de la conciencia social y de esa manera ir sumando nuevas particularidades, a las filas de la gran alternativa, que aún también está por dibujarse.

Santiago, tercera semana de julio de 2012.

El autor es Militante del Movimiento Libres del Sur de Chile. (www.libresdelsur.cl)

[2] BENSAID Daniel, Fragmentos Descreidos. Sobre mitos identitarios y república imaginaria, Icaria Editorial, Barcelona, 2010, p. 19.
[3] Vid, con respecto a la clasificación de las izquierdas chilenas: ALVAREZ, Marco “Otra Izquierda es Necesaria”, consultado en http://www.elciudadano.cl/2012/04/13/51023/otra-izquierda-es-necesaria/, Abril del 2012
[4] Ídem.
[5] HOBSBAWM, Eric, The Short Twentieth Century 1914-1991, Crítica Grupo Editorial Plantea, Buenos Aires, 2010, p. 493.
[6] REGALADO, Roberto, América Latina Hoy ¿Reforma o Revolución?, Ocean Sur, La Habana, 2009, pag. 37.
[7] Cfr, REGALADO Roberto, Ver La izquierda latinoamericana en el gobierno. ¿Alternativa o reciclaje? Ocean Sur, México. 2012, p 123-132.
[8] GUEVARA Aleida, “MST, Simiente de la vida y la esperanza”, Editorial Ocean Sur, México, 2009, p 4.
[9] Todos los porcentajes fueron obtenidos del Sitio Histórico Electoral http://www.elecciones.gov.cl/
[10] Ver artículos de este autor Lecciones del Movimiento Estudiantil en el Chile Actual http://rebelion.org/noticia.php?id=142441 y El Segundo Round de los Estudiantes Chilenos http://rebelion.org/noticia.php?id=148688
[11] GAUDICHAUD, Franck, Poder Popular y Cordones Industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973, Lom Ediciones, Santiago, 2004, p 26.
[12] Íbidem. p. 27.
[13] Víd. , respecto a la Otra Educación, ALVAREZ, Marco, Un Sueño en Construcción, Escuelas Libres de Chile, disponible en. http://escuelaslibres.cl/escuelas-libres-de-chile-un-sueno-en-construccion/, Marzo del 2012


Srita. Yoselyn Gómez Chodil (MF).
Directora Regional del Grupo ‘ArgosIs-República Chilena’
… “donde nacer no sea un problema, ser joven no sea sospechoso y envejecer no sea una condena”….
Direccion: Ruperto Triviño #673, Castro, Chile.
Nro. Teléf.: 8-947-0492
              https://twitter.com/#!/ArgosIsUSA
             http://espanol.groups.yahoo.com/group/ArgosIs-DRGAmericaLatina




Waldo Darío Gutiérrez Burgos
Descendiente del Pueblo Uquía – Omaguaca
Director de  ‘CER-OMAGUACA’, ‘OBNU’ y ‘ARGOS IS-INTERNACIONAL’
…"La educación y la instrucción no consisten en rellenar la mente de ideas ajenas, sino en estimularla para que produzca sus propias ideas"…