Artículos recientes

Agenda Cultural: Alborozo Humahuaqueño 2020

Agenda Cultural: Alborozo Humahuaqueño 2020

xWaldo Darío Gutiérrez Burgos*

A través de una breve entrevista al secretario de cultura y educación del municipio de Humahuaca, refirió a este medio que “el programa son actividades base del Alborozo Humahuaqueño, las actividades que vayan surgiendo se van a ir incorporando en forma momentánea y las iremos comunicando, hay que tener en cuenta que no es un programa fijo”.

Las actividades culturales, religiosas y carnavaleras de la jurisdicción municipal de Humahuaca se llevan a cabo en toda la temporada estival, tanto en la zona rural como en los centros urbanos como la milenaria ciudad y el histórico pueblo de Uquia. El alborozo Humahuaqueño está constituido por actividades que organizan en su gran mayoría las comunidades indígenas y cuentan con el apoyo de casas comerciales y el municipio local, el Secretario Marcos Vega nos hizo llegar el programa de estas actividades para los meses de enero, febrero y marzo del corriente año, incluida la celebración de la fiesta de la Candelaria y el Carnaval.

PROGRAMA OFICIAL
(No fijo)


ENERO.

04 de enero.
XII ENCUENTRO DEL OVINO Y LA COPLA.
Comunidad indígena de Ronque-Rodero.

05 de enero.
PESEBRE VIVIENTE.
Complejo juvenil “Ntra. Sra. de la Candelaria”, ciudad de Humahuaca.

06 de enero.
RECORRIDO DE REYES MAGOS Y ADORACIÓN DE PESEBRES.
Calles céntricas de la ciudad de Humahuaca.

07 de enero.
ÁRBOL DE LA AMISTAD.
Casa del Maestro Ricardo Vilca, ciudad de Humahuaca.

09 de enero.
LANZAMIENTO OFICIAL DEL ALBOROZO HUMAHUAQUEÑO 2020.
Culturarte, ciudad de San Salvador de Jujuy.

11 de enero.
XXIX EDICIÓN DEL FESTIVAL DE LA CAJA Y LA COPLA.
Pueblo de la Candelaria, Comunidad indígena de Rodero.

15 de enero.
EXPOSICIÓN ARTE VISUAL.
Sala de Sesiones del Concejo Deliberante, ciudad de Humahuaca.

16 al 23 de enero.
XVI ENCUENTRO PROVINCIAL DE ARTISTAS PLÁSTICOS.
Sala de Sesiones del Concejo Deliberante, ciudad de Humahuaca.

17, 18 y 19 de enero.
XIX FESTIVAL DEL QUESO Y DE LA CABRA.
Comunidad indígena de Chorrillos.

18 de enero.
PRIMER FESTIVAL DE PRODUCTORES DE CERVEZA ARTESANAL.
Salón Bicentenario, ciudad de Humahuaca.

19 de enero.
PEREGRINACIÓN AL PUEBLO DE UQUIA CON LA VIRGEN DE LA CANDELARIA.
Ruta Nacional N° 9 (desde horas 06 a 18).

23 de enero.
BAJADA DE SU CAMARÍN A LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA.
Iglesia catedral “Ntra. Sra. De la Candelaria”, ciudad de Humahuaca.

23 de enero.
DÍA NACIONAL DEL MÚSICO ARGENTINO.

23 de enero.
ENCUENTRO DE GUITARRISTAS: “GUITARRAZO HUMAHUAQUEÑO”.

24 y 25 de enero.
XVIII ENCUENTRO DE COMUNIDADES ABORIGENES EN EL FESTIVAL DEL CHURQUI Y EL CARDÓN.
Comunidad indígena de Hornaditas.

25 de enero.
CONCURSO DE RAP Y PRESENTACIÓN DE BANDAS.
Anfiteatro municipal, ciudad de Humahuaca.

25 de enero.
EXPOSICIÓN DE CERÁMICA Y CUERO – ENTREGA DE UN RECORDATORIO A LA HIJA DE LA COPLERA TERESA QUIPILDOR.
Plaza Sargento Mariano Gómez, ciudad de Humahuaca.

30 de enero.
SERENATA A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, PATRONA DE LA PRELATURA DE HUMAHUACA.
Ciudad de Humahuaca.

31 de enero.
RECEPCIÓN Y ACTO DE LA XXX MARCHA GAUCHA EVOCATIVA.
Ciudad de Humahuaca.

31 de enero.
VI EDICIÓN DE LA PAISANA REGIONAL DE LA PUNA, QUEBRADA Y VALLES DE JUJUY.
Comunidad indígena de San Roque.

FEBRERO.

01 de febrero.
PREPARATIVOS PARA LAS FIESTAS PATRONALES.
112 horas – Ambientación musical, ciudad de Humahuaca.

01 de febrero.
XIII FESTIVAL DE DOMA Y FOLKLORE “VIRGEN DE LA CANDELARIA”.

01 de febrero.
MISA DE LAS CANDELAS.
Ciudad de Humahuaca, a horas 21.

-          TRADICIONAL BAILE DEL TORITO.

-          ESPECTÁCULO DE “LUZ Y SONIDO”.

02 de febrero.
FIESTAS PATRONALES “VIRGEN DE LA CANDELARIA”.
Ciudad de Humahuaca.

-          SALVA DE BOMBAS Y REPIQUES DE CAMPANAS, horas 06.

-          CONCENTRACIÓN DE AUTORIDADES E IZAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL, horas 10.
Plaza 25 de mayo, ciudad de Humahuaca.

-          MISA SOLEMNE.
Explanada del Monumento a los Héroes de la Independencia Nacional Argentina, horas 10:30.

-          PROCESIÓN CON LA IMAGEN DE NTRA. SRA. DE LA CANDELARIA, horas 14.
Calles y barrios de la ciudad de Humahuaca.

06 de febrero.
CHUJCHARRUTO – JUEVES DE AHIJADO.
Casa de la Cultura, ciudad de Humahuaca.

07 de febrero.
DÍA DEL CARNAVALITO HUMAHUAQUEÑO – HOMENAJE A EDMUNDO SALDIVAR.
Ciudad de Humahuaca.

07 de febrero.
SUBIDA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA A SU CAMARIN.
Iglesia catedral “Ntra. Sra. de la Candelaria”, horas 14:30.

08 de febrero.
XXXI ANIVERSARIO DE RADIO MUNICIPAL.

09 de febrero.
SERENATA A LAS SEÑORITAS EN LUNA LLENA.
Acceso al Cerro de Las Señoritas, Pueblo de Uquia.

13 de febrero.
VII ENCUENTRO DE COMPADRES ANATEROS Y AGRICULTORES.
Pueblo de Uquia.

13 de febrero.
ENCUENTRO DE COMPADRES.
Comunidad indígena de Ocumazo.

13 de febrero.
PRESENTACION DE LIBRO DE SANTOS ISMAEL LLANES.

14 de febrero.
FERIA AGRÍCOLA.

15 de febrero.
XXI ENCUENTRO DE MUJERES ANDINAS CON LOS SABORES DE LA HISTORIA.
Comunidad indígena de Coctaca.

15 de febrero.
CARRERA DE BURROS EN EL “BURRÓDROMO” DE LA AV. GRAL. MANUEL EDUARDO ARIAS.

15 de febrero.
XX SERENATA A LOS ANDENES DE CULTIVO.
Comunidad indígena de Coctaca.

16 de febrero.
IV FESTIVAL ALBOROZO ELECTRÓNICO.
Anfiteatro municipal.

19 de febrero.
SERENATA A LOS CERROS.
Torre de santa Bárbara, ciudad de Humahuaca.

20 de febrero.
TOPAMIENTO DE COMADRES “FESTIVAL DE LA CHICHA Y DE LA COPLA” 50 ANIVERSARIO.
Anfiteatro municipal, ciudad de Humahuaca.

20 de febrero.
RECITAL DEL BICHO DÍAZ Y ARTISTAS INVITADOS.
Explanada del Monumento a los Héroes de la Independencia Nacional Argentina.

21 de febrero.
FESTIVAL DE LA CHICHA Y LA COPLA.
Pueblo de Uquia.

22 de febrero.
MISA DE TODAS LAS COMPARSAS DE HUMAHUACA.
Iglesia prelaticia, horas 10:00.

22 de febrero.
TOPAMIENTO DE COMPARSAS – CARNAVAL 2020.

23, 24 y 25 de febrero.
CARNAVAL GRANDE.

24 de febrero.
COMPARSA INFANTIL “LOS TEKES”.
Calle Sgto. Cabral, Barrio Medalla Milagrosa.

MARZO.

07 de marzo.
CARNAVAL DE FLORES.

14 de marzo.
CARNAVAL DE REMACHE.

21 de marzo.
FESTIVAL DE LA ZANAHORIA Y ENCUENTRO DE ACORDEONISTAS.
Comunidad Indígena de Calete.

Cada actividad del Alborozo Humahuaqueño, tiene su propia programación por lo que se recomienda estar en permanente actualización en la red, para organizar la agenda de visita al territorio de la Humahuaca milenaria y heroica.


* Waldo Darío Gutiérrez Burgos, Descendiente del pueblo Uquia, nación Omaguaca; Director de la Revista impresa y en la red de Opinión y Contrainformación Omaguaca “Viltipoco10000”, blog:   https://viltipoco10000.blogspot.com/, Fb: https://www.facebook.com/RevistaViltipoco10000/ - https://www.facebook.com/groups/RevistaViltipoco10000/

La NASA capta un misterioso geoglifo australiano de 3,5 km de largo


La NASA capta un misterioso geoglifo australiano de 3,5 km de largo


xRT

El 'hombre de Marree' fue descubierto en 1998. No se sabe quién es su autor ni en qué circunstancias fue creado.

El geoglifo conocido como 'el hombre de Marree', ubicado cerca del pueblo homónimo en el sur de Australia, sigue siendo perfectamente visible desde el espacio, según confirma una fotografía que la NASA obtuvo en junio y que fue publicada el pasado domingo.

Avistada por primera vez por un piloto en 1998, la obra de arte se ha convertido en un imán turístico para la localidad de Marree. No obstante, con el tiempo se fue erosionando, lo que hizo que disminuyera el número de visitantes. En 2016, empresarios locales 'restauraron' la figura con una motoniveladora, una operación que la reciente fotografía de la NASA confirma que fue un éxito.

El 'hombre de Marree', un silueta de unos 3,5 kilómetros de largo, no es antiguo pero está rodeado de misterio, y hasta ahora no se ha podido determinar quién fue su autor ni ninguna otra circunstancia de su creación.

En enero de 1999, las autoridades encontraron cerca de la nariz de la figura una placa con la bandera de EE.UU., los anillos olímpicos y una cita del zoólogo australiano Herbert Finlayson: "En honor a la tierra que una vez conocieron. Sus logros en estas actividades son extraordinarios; una fuente constante de asombro y admiración".




El sapo que le pagó sus estudios a un niño indígena


El sapo que le pagó sus estudios a un niño indígena


xLaura Corona-Almaraz
VIERNES, 14 DE JULIO DE 2017 13:20

Exóticos, luminosos, casi tan negros como la obsidiana. Era imposible no admirar su vientre anaranjado, brillante, pronunciado. Los Andes del Ecuador estaban poblados de ellos a finales del siglo XIX. Debían tener cuidado con los jambatos negros, una especie de sapo muy popular en esa región.

Hace treinta años las cosas eran distintas. Los padres de los niños usaban a los jambatos negros para mantenerlos entretenidos, incluso las abuelas los utilizaban para curar de espanto a los pequeños cuando, tradicionalmente, lo que se usa en otras regiones es un huevo.

Conocidos bajo el nombre científico de Atelopus ignescens, estos sapos se creían extintos desde hace treinta años hasta que David Jailaca, un niño indígena ecuatoriano, encontró uno con el que no sólo logró conservar esta especie, sino también asegurar el financiamiento de sus estudios.

Todo comenzó cuando en 2016, el último jambato negro en existencia escapó del Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios en Ecuador. Las autoridades del instituto ofrecieron mil dólares de recompensa a quien lo encontrara.

David, junto con su hermano mayor, jugaban en un campo de alfalfa al lado de su pequeña cabaña, cuando escucharon croar al jambato negro. Después de dejarse llevar por los sonidos del animal, David lo encontró y se lo mostró al cura de la comunidad, quien ya había sido notificado por parte del Centro Jambatu sobre la desaparición del sapo.

Tanto el sacerdote como David enviaron una fotografía a los responsables de la búsqueda del anfibio, sin embargo, consideraron que no correspondía con el sapo que creían extinto. El niño insistió en que sí era la especie que buscaban y con una segunda fotografía, la institución ecuatoriana reconoció que sí era el jambato negro que escapó de sus instalaciones.

Cuando David fue entrevistado por medios locales, aseguró que ese dinero lo quería para financiar sus estudios, pues a través de ellos quiere sacar adelante a su familia.

Al principio decía que el dinero lo utilizaría para construir una mejor cabaña, pero sus padres lo convencieron de que lo usara para estudiar y, en un futuro, poder hacerse de una casa en donde vivieran con comodidades.

David dijo que su mayor satisfacción fue saber que a finales de junio de este año los científicos del Centro Jambatu anunciaron el nacimiento de 500 sapos negros en un ambiente controlado. A través de Luis Coloma, director del centro, se dio a conocer que se trata del primer anfibio conocido proveniente de Ecuador.

El siguiente paso es reintroducirlos en su hábitat aunque, según Coloma, los planes también son la inclusión de la comunidad para seguir con su rescate.

Fuente:





"El lenguaje incluyente es muy peligroso": Concepción Company



"El lenguaje incluyente es muy peligroso": Concepción Company

xGuadalupe Alonso Coratella
Ciudad de México / 28.12.2019 02:32:31

Con una obra que funciona como infraestructura para la investigación y al mismo tiempo es pionera en el estudio de la lengua española, Concepción Company fue reconocida con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2019 en el campo de lingüística y literatura. El rescate de archivos, documentación, transcripción y edición crítica de documentos que integran una trayectoria de 40 años está vertida en títulos como Documentos lingüísticos de la Nueva España (1994), donde revisa la historia del español en América y sus contactos con lenguas amerindias, o Sintaxis histórica de la lengua española (2006-2014), de la que Company asegura: “No hay ninguna lengua romance que tenga una gramática histórica de referencia”.

“Soy mexicana por voluntad”, comenta con orgullo la lingüista y filóloga de origen español, quien llegó a México en 1975 para luego titularse en Lengua y Literatura Hispánicas por la UNAM. “Me interesaban las tripas de la lengua porque la lengua es como un equilibrio cósmico complejo que está en el cerebro y cuando la afloras en el habla, encontrar esos equilibrios es como las matemáticas porque muestra la madurez cerebral de un individuo”. Este interés la llevó a indagar en la vida cotidiana, en el modo como hablamos, cómo nos mostramos a través de la lengua, porque la lengua, dice, “es el soporte de la visión de mundo, de la vida diaria, es la actividad transversal con la que somos seres humanos veinticuatro horas al día, incluso soñamos en lengua”.

Uno de los temas que la apasionan es la gestación de la identidad lingüística de México, que surge de manera natural en el siglo XVIII con las Reformas Borbónicas traídas por el Virrey Gálvez con el propósito de implementar un centralismo y un control que los mexicanos criollos acataron, pero sin cumplir esas leyes. “La identidad lingüística de México”, apunta Company, “es multilingüe, no es monolítica. Es un mundo donde se cuidan mucho las formas, somos el barroco que llegó para quedarse. Somos hospitalarios, muy formales, empleamos un promedio de 11 o 12 palabras para pedir algo: ¿No sería usted tan amable de regalarme un vaso de agua? Casi no usamos imperativos, no damos órdenes de manera directa sino a través de atenuadores. No podemos decir: No, sino déjeme pensarlo, o cuando un mexicano dice: Yo lo llamo, significa: No me esté usted molestando. Tenemos multitud de diminutivos cariñosos, es un mundo de formas, y eso implica cambios lingüísticos muy notorios pero también fondos semánticos, porque lo que hacemos es que estamos cuidando al otro y, al mismo tiempo, nos estamos cuidando del otro”.

Para comprender estas tensiones entre el hablante y el oyente hay que imaginar sociedades multiétnicas, multilingües. No solo de españoles con indios, sino nahuas con otros pueblos, etnias cuyas lenguas entre sí no tienen nada que ver. “Las visiones de mundo de aquellos indígenas”, explica Company, “estaban obligadas a convivir no solo con españoles, también con franceses, alemanes y flamencos, entonces buscaron mecanismos de atenuación. Somos un pueblo que atenuamos, un pueblo instalado en el barroco, eso hace muy agradable la convivencia. Un país muy hospitalario porque notas que te están cuidando con tu soporte diario de manifestación que es la lengua, pero al mismo tiempo, las tensiones semánticas que subyacen al barroco son complejas. No hay que olvidar que el español llegó como lengua de conquista, los españoles eran conquistadores. No se puede tapar el sol con un dedo, la historia no se puede negar. Se dieron procesos muy complejos y con grandes discriminaciones que siguen a la fecha. Por desgracia, el español fue primero impuesto y después asumido como lengua del patrimonio diario con el que tienes que comunicarte”.

De este contacto surgió una integración del español de México mezclado con lenguas indígenas y viceversa. “Se ha dado un proceso muy interesante de sustitución de vocabulario y expresiones de la lengua patrimonial, el español medieval y el latín, por vocabulario indígena. En México decimos apapachar y no mimar; decimos molcajete y no mortero. Además, hemos hecho una conjunción mestiza de locuciones verbales, adverbiales, sustantivas, adjetivas. Son cientos de construcciones mezcladas. Eso es México, un país mestizo, y hay que asumirlo”.

Una de las características más lamentables de nuestra lengua es el machismo. Company ha trabajado el tema desde diversos ángulos, entre estos el de los insultos. “En el discurso y expresiones de todos los días, hay un gran machismo reflejado en la lengua”, dice. “Lo que se ve es un pavor a la homosexualidad. El insulto que está desde las primeras documentaciones y que curiosamente desapareció de España —no porque dejaran de ser machos, sino porque así fue— es puto. Y, además, con diminutivos. Esto está documentado desde el siglo XVI. Es el pavor a la homosexualidad, el afianzamiento de la masculinidad. A la par de esto, algo que se da en México y que no lo tiene ningún otro dialecto del español, es el juego del albur donde se trata de ver quién es el más macho llamándole al otro homosexual, degradando su masculinidad y, en la degradación, lo insultan como mujer. Es degradar al hombre que tiene otras preferencias y degradar a la mujer. Es una lengua profundamente machista”.

En otro registro de los usos del lenguaje que surgen como respuesta a las condiciones sociales del momento, la integrante de la Academia Mexicana de la Lengua ha sido contundente en su postura frente al lenguaje incluyente. “En la base de este lenguaje hay una idea que está en cualquier cosmovisión de los seres humanos, es decir, que aquello que se nombra existe y aquello que no se nombra no existe. Eso está en la tradición judeocristiana. Por ejemplo, en el primer versículo del primer libro de Juan: ‘En el principio fue el verbo’; o en la tradición maya-quiché: ‘Dijeron tierra y al instante apareció’. Evidentemente existe en el momento en que lo nombras. Las mujeres pensamos que si no se nos menciona no existimos, entonces hay una batalla. Me parece muy peligroso el lenguaje incluyente. Yo soy la primera que pelea porque se nos trate en el respeto, porque se nos vea como iguales. Nada de que te permito que entres a mis espacios masculinos patriarcales, no, es que somos iguales. Creo profundamente que el derecho al aborto es una decisión de las mujeres, por qué tienen ellos que decidir por nuestro cuerpo. Estoy en una posición absolutamente feminista, entendiendo como feminismo una pelea para que seamos tratadas en la equidad y en el respeto. ¿Qué problema tiene el lenguaje incluyente? Que ‘todos y todas’ es políticamente correcto. Ningún político se atrevería a dirigirse a una audiencia diciendo ‘buenas noches señores’ o ‘buenas noches tengan todos ustedes’, que es una posibilidad de la lengua. Sin embargo, el lenguaje incluyente es como una cortina de humo que oculta los verdaderos problemas del machismo de la sociedad mexicana. Entonces, estoy segura de que muchos caballeros machines cuando dicen ‘estimadas todas y queridos todos’, lavan su conciencia pensando: ‘Qué incluyente soy’, pero después matan de un batazo a su esposa.

El lenguaje incluyente es elitista

Company refiere que “la mayoría de las lenguas del mundo no tienen mecanismos para desdoblar hombre y mujer, para codificar a hombres y mujeres. Una característica real de las lenguas amerindias desde el Canadá hasta la Patagonia es que no diferencian entre masculino y femenino, así es su gramática. Más bien están preocupados por otras cosas, como el mundo de los reverenciales en el náhuatl, las lenguas mixtecas y muchas otomangues. Entonces, las mujeres otomíes, las mazatecas, las mayas, ¿no tienen derecho a la igualdad? Me parece, pues, que el lenguaje incluyente es elitista. Además, nos sentimos muy incluyentes escribiendo con arroba. A mí me parece que estamos desviando el foco de atención. Ahora digamos ‘todes’, puedes decir lo que quieras, porque se nos define como seres de sintaxis libre, esa es la definición antropológica, biológica de los seres humanos. Me parece que el lenguaje incluyente es una superficialidad que desvía la atención del problema profundo porque a las mujeres, no siendo minoría, siendo iguales, se nos trata como discapacitadas mentales. Ellos deciden por nosotras, históricamente las leyes las han hecho hombres. Y voy a decir algo que es políticamente incorrecto: no quiero que me incluyan por ser mujer porque eso me ofende. Yo espero que en la Academia Mexicana de la Lengua o en El Colegio Nacional no me hayan incluido por ser mujer, sino por mi obra y el aporte a la cultura escrita y hablada en lengua española. No quiero que me incluyas por ser mujer, pero no quiero que me excluyas por serlo, porque es muy peligroso. El lenguaje incluyente que tiene sus bemoles, en mi caso, digo: ‘Buenos días señores y señoras’, pero no ando con estos asuntos de ‘todos y todas’ porque desvío la atención del problema de discriminación que tenemos las mujeres en sociedades profundamente machistas”.

¿Qué tan factible es que estos modos del lenguaje se integren como una norma en el habla cotidiana? De acuerdo con Company, aun si esta forma de diferenciar entre los sexos tuviera como objetivo dar visibilidad a las mujeres y no solo sirviera como una corrección política, no sabemos si va a permanecer. “Primero tienen que cambiar las sociedades y el cambio viene después de dos o tres generaciones, que es el tiempo de sedimentación. No conozco en la historia de la lengua española, que tiene dos mil y pico de años, ningún cambio gramatical ni léxico ni semántico hecho por decreto. Los decretos de autoridades normalmente no llegan a la gente de la banqueta, quedan en élites y no pasan de ser moda. Lo que queda es generar cambios sociales profundos que, por lo general, terminan incidiendo en cambios gramaticales. Quizá la lengua, en un futuro, incluirá mecanismos de desdoblamiento de sexo, porque hoy solamente estamos en lo positivo: ‘Estimadas’, ‘queridas’, ‘estimades’. Nadie dice: ‘Corruptos y corruptas del mundo uníos’, ‘ladrones y ladronas entraron al banco’, ‘violadoras y violadores de la ley’, eso no, las mujeres nada más para lo bonito. ¿Por qué solamente lo positivo? Es más falso que Judas y es peligroso. Esa es mi postura, y como calienta, me apasiono”.

Concepción Company hace un llamado a las mujeres: “No pelearnos entre nosotras porque lo único que logramos es el empoderamiento de los hombres”. Reconoce que se trata de un asunto muy complejo y las mujeres debemos asumir que tenemos una responsabilidad, “educar a nuestros hijos e hijas —ahí sí desdoblar—, en la igualdad absoluta. Las mujeres debemos ser el pie de cría de la igualdad. Tenemos el patriarcado metido en las venas, es toda una reflexión muy compleja, el cuento de nunca acabar. El lenguaje va a retomar su rumbo cuando la sociedad cambie”.


Fuente:
https://www.milenio.com/cultura/laberinto/el-lenguaje-incluyente-es-muy-peligroso-concepcion-company?fbclid=IwAR2ilIxluysQj-cSAYKzyCGhPck5WpOF-XcO0NyHEeZGnJewRfWSDzGu9rI

Comunidad Indígena Angosto El Perchel logró la realización de la Consulta según el Convenio 169 OIT



Comunidad Indígena Angosto El Perchel logró la realización de la Consulta según el Convenio 169 OIT

La  comunidad indígena Angosto El Perchel de Tilcara (Jujuy, Argentina) informa que ha logrado se realice el proceso de consulta previa libre e informada del convenio 169 de la OIT en el proceso del paso de la fibra óptica por el territorio de la comunidad, teniendo una última reunión el día miércoles pasado.

La realización y cumplimiento de esta norma legal de Consulta y Consentimiento que exige el Convenio 169 OIT se ha logrado luego de obtener una sentencia favorable del Juzgado Ambiental de la Provincia de Jujuy, el cual hizo lugar a la solicitud de la Comunidad Indígena de que no se había realizado la consulta que indica la Ley Nacional 24071.

La reunión contó con la participación del Ing. Bergese del Ministerio de Medio Ambiente, la Sra. Liquín y la Dra. Ochoa de la Secretaría de Pueblos Indígenas, la Arq. Inés Pemberton de la Dirección de Cultura de Jujuy, representantes de Telecom, la escribana de Casa de Gobierno, el lng. Mendoza del Gobierno de Jujuy, miembros de la Comunidad Indígena y el asesor legal de la Comunidad Dr. Franco Aguilar.

Luego de las deliberaciones y acuerdos logrados se labró y firmó el Acta pertinente con lo cual, al haberse realizado la consulta indígena y la Comunidad haber brindado el consentimiento, la obra en cuestión ahora estará en condiciones de reanudarse. En lo acordado se ha convenido también que, en esta última semana de Agosto, personal de la empresa Telecom en conjunto con la Comunidad, recorrerán el territorio a los fines de la determinación de la traza para la instalación de la fibra óptica.


La Comunidad Indígena Angosto El Perchel de Tilcara Jujuy, comparte la realización de la Consulta del Convenio 169 OIT en el marco de la lucha por la vigencia del estado de derecho.

Jallalla CONSTITUCIÓN ARGENTINA!!





Parte de prensa: Comunidades indígenas libres de Jujuy

Parte de prensa: Comunidades indígenas libres de Jujuy


La 43º Asamblea de las Comunidades Indígenas Libres de Jujuy se realizó este sábado 20 de Julio en la Comunidad Indígena de Negra Muerta, hermosa localidad al Norte de Humahuaca.

Luego de ser recibidos con un desayuno local, se trataron informes de situación de conflictos indígenas de la provincia de Jujuy, los cuales tienen en común el incumplimiento de la Ley Nacional 24071 y el Convenio 169 OIT. La Comunidad Indígena Angosto El Perchel informo del conflicto con Telecom por la negativa de esta empresa a cumplir la Constitución Argentina, de las denuncias legales realizadas, de la inspección ocular de uno de los Juzgados y de la presentación ante la Relatora Especial de defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas de un documento denunciando estas situaciones.

a. Pactos Comunidades-Gobierno ref.: Fibra Óptica Arsat NO cumplidos.

Luego expusieron las Comunidades Indígenas que, habiéndose realizado la Consulta del C169 con el estado de la Provincia de Jujuy en relación a la instalación de la fibra óptica de Arsat, y habiéndose vencido el tiempo del cumplimiento de los compromisos asumidos, firmados y NO cumplidos, plantearon denunciar el incumplimiento del mismo por parte de la Provincia de Jujuy a la fecha, en ese sentido, se destacó la necesidad de hacer cumplir los documentos firmados por el gobierno de la Provincia de Jujuy teniendo en cuenta las innumerables gestiones sin resultado efectuadas por las Comunidades.

Se aprobó realizar gestiones y una presentación escrita en San Salvador de Jujuy el día jueves 25 de Julio a los fines de reclamar por los compromisos firmados y no cumplidos por el Gobierno de Jujuy. Concurrirán ese día a hs. 10 las Comunidades Indígenas de Hornaditas, Azul Pampa, Negra Muerta y Angosto El Perchel a denunciar publica y formalmente el incumplimiento - del Pacto de la Fibra Óptica Arsat – por parte del Gobierno de Jujuy.

Se invita a participar y acompañar de tal acto a las distintas Comunidades Indígenas de la Provincia de Jujuy con quienes se compartirá la situación que se busca superar.

b. 1er Congreso de Derecho Indígena “Dr. Eulogio Frites”

Se realizara el 15 y 16 de Agosto en Jujuy. Jueves 15 se realizara en Humahuaca y Viernes 16 en la Comunidad Indígena Angosto El Perchel. Concurrirán abogados especialistas del Derecho Indígena y Comunidades Indígenas con conflictos actuales.

c. Qapaq Ñan – IV Caminata por la vigencia del Estado de Derecho y el Agua para la Vida . Se iniciara el 04/10/19 llegando a San Salvador de Jujuy el día 12 de Octubre.

d. Próxima Asamblea de las Comunidades Indígenas Libres de Jujuy, el día 16 de Agosto en la Comunidad Indígena Angosto El Perchel.-



Parte de Prensa: Comunidad Indígena Angosto El Perchel - Tilcara, Jujuy, Argentina


Sra. Tauli Corpus con la denuncia de la comunidad

Parte de Prensa: Comunidad Indígena Angosto El Perchel - Tilcara, Jujuy, Argentina


En la presente semana la Comunidad Indígena Angosto El Perchel - de Tilcara, Jujuy, Argentina – ha logrado depositar en las manos de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Sra. VICTORIA TAULI CORPUS la denuncia por el incumplimiento de la Consulta y Consentimiento Previo Libre e Informado por parte del Estado de la Provincia de Jujuy Argentina y la empresa transnacional Telecom Argentina en referencia a la instalación de la fibra óptica en el territorio de la Comunidad. Se menciona las acciones de violencia e intimidación realizadas en fecha 11/03/19 cuando operarios de Telecom junto a 50 policías y vehículos irrumpieron en la Comunidad privando de su libertad a tres ciudadanas de la Comunidad, ocasión en que los operarios de Telecom provocaron destrucción de churquis,  sembradíos, almácigos y otros, daños y destrucciones realizados por Telecom y verificados por la Ayudante Fiscal de Tilcara Dra. Dietro Maria Eugenia . También dos ocasiones  más de Telecom de incumplir la Ley, todos los cuales INCUMPLIENDO la Ley Nacional 24071. Se menciona también, como antecedente en similar obra,  la instalación de la Fibra Óptica de ARsat en 2016 por el territorio de la Comunidad SI se realizó la Consulta del CONVENIO 169 OIT. Se reitera también la voluntad de la Comunidad Indígena Angosto El Perchel de CUMPLIR con las leyes argentinas y reiterar la solicitud al Gobierno Provincial y a Telecom de cumplir con el estado de derecho y realizar la Consulta del Convenio 169 OIT (Ley Nacional 24071). En la imagen, la Sra. Tauli Corpus portando la primera hoja de la Denuncia  formal de la Comunidad Indígena Angosto El Perchel de Tilcara Jujuy Argentina por el incumplimiento de la Consulta Previa Libre e Informada en su territorio.

Angosto El Perchel, 17 de Julio de 2019.-





Revista Viltipoco10000
Opinión y Contrainformación Omaguaca
@: viltipoco10000@hotmail.com
https://viltipoco10000.blogspot.com/
https://www.facebook.com/RevistaViltipoco10000/
https://www.facebook.com/groups/RevistaViltipoco10000/